Las cartotecas digitales, cada vez menos desconocidas (6) : La Cartoteca Digital Histórica de Extremadura

Cartoteca Digital Histórica de Extremadura…Siguiendo con una de mis pasiones bibliotecarias y documentales, el material cartográfico, vamos a seguir hablando de las cartotecas digitales, como lo hemos ido haciendo en otras entregas en Biblogtecarios y en Documanía 2.0 en su momento.

Pero primero vamos a repasar que es una cartoteca…

La Cartoteca normalmente  es un centro de documentación especializado en Geografía y Cartografía concebido como un servicio de apoyo en las actividades de docencia, aprendizaje, investigación y formación continua, en general, para toda la sociedad.
Es competencia de la Cartoteca  gestionar eficazmente los fondos cartográficos, recursos de información, colecciones y servicios documentales, con independencia de su soporte material, del concepto presupuestario y del procedimiento con que estos recursos se adquieran o se contraten.

Una vez que hemos recordado lo que es una cartoteca, vamos a conocer una en concreto…Esta vez le toca el turno a la Cartoteca Histórica Digital de Extremadura.

¿Qué es la Cartoteca Histórica Digital de Extremadura?

 

La Cartoteca Histórica Digital de Extremadura reúne documentos cartográficos antiguos en formato digital de diferentes organismos e instituciones en los que se representa una parte o la totalidad del territorio extremeño, para facilitar su consulta a investigadores, docentes y demás ciudadanos interesados en cuestiones cartográficas.

Es un punto común donde encontrar aquellos documentos cartográficos relacionados con Extremadura que actualmente se encuentran dispersos por instituciones de todo el mundo. Al ofrecer en formato digital las colecciones documentales, se cumplen dos objetivos:

  1. Facilitar la difusión del conocimiento y,
  2. Reforzar la permanencia del documento, añadiendo de este modo un mayor grado de seguridad en su conservación.

Actualmente la Cartoteca Histórica Digital de Extremadura es un punto común donde encontrar aquellos documentos cartográficos relacionados con Extremadura que actualmente se encuentran dispersos por instituciones conservadoras de todo el mundo.La Cartoteca Histórica Digital de Extremadura persigue unificar en una sola herramienta todos los documentos cartográficos existentes sobre Extremadura para ofrecerlos, convenientemente catalogados, a los investigadores, docentes y demás ciudadanos interesados en las cuestiones cartográficas.

 

¿Porqué era necesario crear una cartoteca con estas caracteristicas?

3 fueron los motivos por los que se ha creado dicha cartoteca:

  • La idea surgió ante la dispersión de los fondos cartográficos relativos al actual territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura entre numerosas instituciones conservadoras.
  • Por otra parte, el organismo competente de la Junta de Extremadura en estos temas, el Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura (CICTEX), disponía de un número reducido de fondos históricos, debido a los pocos años de funcionamiento del mismo, por lo que una herramienta como la Cartoteca Histórica Digital era ideal para ampliar de forma rápida el fondo conocido de publicaciones cartográficas históricas.
  • Finalmente, la creciente digitalización de los fondos de las diversas instituciones conservadoras facilitó el acceso a la información e imágenes de los documentos.

Planta de la ciudad de AlmendraDe estos tres factores principales surgió la idea de crear una herramienta que ofreciera a los profesionales y aficionados un lugar donde localizar la documentación cartográfica histórica sobre la región, acompañada además de las correspondientes catalogaciones en los formatos más usuales: ISBD(CM), ISO19115 y MARC 21.

Proceso de creación de la Cartoteca Histórica Digital de Extremadura

En primer lugar se diseño una base de datos normalizada para albergar toda la información generada por los diferentes documentos. Esta base de datos contiene los campos necesarios para la correcta descripción de los documentos y está preparada para su conexión con las diferentes herramientas supranacionales de localización de archivos.

En un paso simultáneo al anterior se procedió a la localización y digitalización de un primer grupo de planos y mapas que fueran representativos tanto de la diversidad del material como de los distintos tipos de instituciones (Bibliotecas, Archivos, Instituciones privadas…) que conservan cartografía histórica entre sus fondos.

Posteriormente se procedió a la catalogación sistemática de todos los documentos. Incluso de aquellos que ya estaban correctamente catalogados se realizó una “re-catalogación” con el fin de eliminar posibles errores y normalizar algunos campos, como pueda ser autor o título, que podían aparecer con distintas grafías en las diferentes catalogaciones realizadas por las distintas instituciones participantes. Esta catalogación se realizó no solo en formato ISBD (CM), la más clásica, sino también con las normas ISO19115 y MARC21.

Plaça de AlcántaraDe cada uno de los documentos cartográficos incluidos en la Cartoteca Histórica Digital de Extremadura se ofrecen los datos más importantes, como el título, autor, fecha, escala utilizada, medidas, edición, etc. Además, es posible consultar, e incluso descargar, las catalogaciones en los tres formatos más estandarizados internacionalmente: ISBD (CM), para la catalogación de documentos cartográficos; MARC21, para el intercambio de información entre sistemas automatizados, e ISO 19115, para la creación de metadatos.

Adicionalmente, se reseñan la/s institución/es que conservan alguna copia de ese documento, así como las respectivas signaturas. Por otra parte cada mapa o plano se encuadra dentro de una categoría y se le asignan una serie de descriptores que faciliten su búsqueda y localización.

Finalmente se diseñó una interfaz gráfica de usuario donde se primara la usabilidad de los contenidos y la facilidad de utilización por los distintos tipos de perfiles de usuarios.Así por ejemplo podemos realizar la búsqueda a través de categorías o descriptores.

 

¿Cómo podemos buscar mapas y planos en la cartoteca?

Entre las categorías por las que podemos realizar la búsqueda se encuentran: los mapas topográficos, mapas políticos, mapas militares, mapas geológicos, mapas geográficos, mapas generales y mapas económicos.

Entre los descriptores por los cuales también podemos realizar la búsqueda son: los nombres de topónimos, los nombres de batallas, fortificaciones, etc., como por ejemplo podéis comprobar en este listado.

También se pueden buscar los mapas y planos por colecciones, en este caso nos podemos encontrar las siguientes: Siruela, julio Hoyos, Cáceres, Morante, Tomás López, Ambrosio Borsano, Fregenal, Real Audiencia de Extremadura, Llerena, el Legado de Vicente Paredes, etc.

Cómo veis hay varias formas de llegar hasta un mapa que nos interese. La más sencilla es utilizando el Buscador de la pantalla inicial. La herramienta buscará en todos los títulos, fechas, autores y descriptores el texto que hayamos introducido. También es posible acceder a la Búsqueda avanzada, donde podrá realizarse una búsqueda más exhaustiva en los distintos campos. La herramienta nos mostrará un listado con los planos que respondan a los criterios de búsqueda elegidos.

Una vez explicada la estructura de su página web, resolvemos algunas dudas con la información proporcionada en el apartado de FAQ también de su web.

¿Cómo puedo ver listados de planos y las fichas de cada uno de ellos?

El acceso a los listados de los planos y a las fichas descriptivas es público, cualquier usuario puede acceder a ellos para conocer qué planos están integrados en la Cartoteca. Solamente es necesario registrarse si quisiera crear colecciones de documentos y recibir el Boletín de Novedades. Puede hacerlo en el enlace Registro de la parte superior derecha de la pantalla. Si ya es usuario registrado, pinche en el enlace Login de la parte superior derecha de la pantalla e introduzca la dirección de correo con la que se registró y la contraseña elegida. Si no recuerda la contraseña, pulse el enlace Recordar Contraseña y se la enviaremos por correo electrónico a la dirección que proporcionó al registrarse. A partir de ahí ya puede crear sin restricciones todas las colecciones que desee y recibir el boletín de novedades cada vez que se introduzca un nuevo elemento en la Cartoteca.

¿Qué tipos de usuarios hay?

Hay dos tipos de usuarios: los usuarios no registrados y los usuarios registrados, cada uno de ellos con acceso a diferentes herramientas. Los usuarios no registrados pueden acceder a los listados de planos, realizar búsquedas, observar los resultados y visualizar las fichas individuales de cada documento con toda la información de los mismos. Los usuarios registrados pueden crear colecciones de ejemplares de la Cartoteca Histórica Digital de Extremadura y recibir el Boletín de Novedades.

¿Qué datos son necesarios para el registro?

Los únicos datos necesarios para registrarse son el nombre y apellidos, una dirección de correo electrónico válida y una contraseña. Además, puede elegir si desea recibir el Boletín de Novedades donde se reseñan periódicamente las últimas incorporaciones a la Cartoteca.

Cada una de las instituciones participantes en la Cartoteca Histórica Digital de Extremadura ha proporcionado las imágenes de sus documentos que ha considerado pertinentes para su inclusión en la Cartoteca. Algunas instituciones no han proporcionado imágenes en alta resolución para su descarga por motivos internos, mientras que otras sí permiten esa posibilidad. Por eso, algunas fichas permiten la descarga de imágenes en alta resolución, mientras que en otros casos no es así. En estos casos simplemente no aparece el enlace para la descarga.

Las marcas de agua que están insertas en los documentos, es decir, los textos semitransparentes que cruzan las imágenes descargadas en alta resolución, son un medio de asegurar que las imágenes no sean utilizadas para fines comerciales o no autorizados sin contar con los permisos correspondientes de las instituciones que los preservan físicamente y son sus propietarios.

¿Qué son las Colecciones dentro de la cartoteca?

Las Colecciones son una manera adicional de clasificar documentos afines temáticamente o por cualquier otra cuestión. A modo de ejemplo, se pueden crear colecciones de Fortificaciones Militares Fronterizas con Portugal, Batallas de la Guerra de la Independencia Española o Mapas de la Provincia de Cáceres. Puede haber multitud de colecciones, tantas como criterios de agrupación, y un mismo plano puede estar en diferentes colecciones. Es una forma de agrupar diferentes documentos que, pese a estar quizás conservados en distintas instituciones, forman una evidente unidad. Puede ser también un buen instrumento para profesores de enseñanza media y superior que deseen agrupar mapas en función de criterios propios para ofrecerlos a sus alumnos.

Hoy día vivimos un momento dulce para la investigación debido al proceso, cada vez más acelerado, de digitalización y difusión de materiales hasta ahora ocultos en los estantes de los archivos y bibliotecas y el movimiento open access.
Hay mucha información, y cualquier herramienta que facilite el acceso grupal a un conjunto de documentos, generales o especializados, como en este caso, siempre será bueno compartirla, usarla y mejorarla.

¿Ya conocíais esta cartoteca?¿Queréis que conozcamos juntos alguna cartoteca en concreto? ¿Eres responsable de algún centro cartográfico y te gustaría dar a conocer tu colección de cartografía?

Tenemos de nuevo próximamente una cita, en forma de mapa, plano, carta celeste… ¡Tú eliges!

 

Marta García Rodríguez

Actualmente trabajo como Técnico de Biblioteca en la Universidad Camilo José Cela, implementando los ODS de la agenda 2030 entre todas las tareas bibliotecarias que seguro que os suenan, como catalogación, Repositorio, ISBN, Depósito legal y las redes sociales. Aveces docente en el Proyecto Sfera Experience, La colmena y en la Academia Auxiliar de Biblioteca. Enamorada de mis usuarios y de la biblioteca en la que trabajo. Soy una amante de la buena lectura, inquieta por naturaleza y apasionada de la fotografía y de los viajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.