La Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional

Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional

Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional…Hoy quiero compartir con vosotros una biblioteca especializada, de mis favoritas, las que custodian y conservan materiales cartográficos. Hoy conoceremos un poquito más la Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional. Gestiona los fondos cartográficos, bibliográficos y el Archivo Topográfico, un conjunto de documentación de gran valor cartográfico e histórico accesible al público en general. No es la primera vez que hablamos de bibliotecas especializadas en Biblogtecarios, podríamos recordar el post de Eli sobre bibliotecas especializadas.

Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través del Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca, gestiona sus fondos documentales, históricos,  cartografía,  instrumentos y el resto del patrimonio histórico que conserva. El servicio se compone de tres unidades: biblioteca, cartoteca y archivo topográfico. Todas ellas se remontan a los orígenes del Instituto Geográfico en 1870.

Servicios de Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional

La Biblioteca, de carácter especializado, pretende prestar un servicio de calidad a todos los ciudadanos, para el aprendizaje, investigación, cultura y demás actividades relacionadas con las funciones que el Instituto Geográfico Nacional tiene encomendadas. Forma parte de la red de Bibliotecas de la Administración General del Estado. Se creó en 1870, cuando se fundó el entonces Instituto Geográfico.

Colección de la Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional

La biblioteca está especializada en fondos relacionados con las materias objeto de actividad del IGN: geodesia, cartografía, topografía, fotogrametría, geografía, sismología, geomagnetismo, gravimetría, teledetección, sistemas de información geográfica, geomática, astronomía y otras ciencias de la Tierra. Aparte también cuenta con una colección importante de  fondos antiguos y facsímiles. Su fondo está compuesto por aproximadamente 16.000 volúmenes y más de un centenar de publicaciones periódicas. Entre los fondos que conserva se encuentran dos grupos claramente diferenciados: monografías (libros y folletos técnicos) y publicaciones seriadas (periódicas y no periódicas).

La biblioteca cuenta con una sala de lectura accesible a todos los usuarios, los depósitos de los fondos y la oficina desde donde se realizan las diferentes funciones bibliotecarias.

Recursos de Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional

Para poder conocer todos los recursos podemos consultar su OPAC. A través del propio catálogo se puede acceder a la búsqueda directa sobre monografías, revistas especializadas y recursos sobre cartografía concretamente. A parte también podemos disfrutar de carruseles estáticos de Absysnet de Libros, Mapas antiguos y la series del mapa Topográfico Nacional y tenemos acceso a bibliografías recomendadas, entre los que podemos encontrar El beato de Liébana por ejemplo.

Desde la web de la Biblioteca también tenemos acceso a dos exposiciones muy interesantes y que muestran perfectamente el material que guardan y se encargan de difundir. Toda la información está disponible en este enlace.

La cartoteca del IGN

La cartoteca conserva una importante colección de mapas de España y del resto del mundo entre los siglos XV y XIX, con un mapa de 1478 como documento más antiguo. También cuenta con todas las ediciones del Mapa Topográfico Nacional a escalas 1:50.000, 1:25.000, Mapas Provinciales y Autonómicos, todos producidos por el IGN. Gran parte de sus fondos cartográficos están digitalizados y aquellos propiedad del IGN o libres de derechos se pueden consultar y descargar gratuitamente en la web del IGN, dentro del apartado «Catálogo de la Cartoteca» y  también en el Centro de Descargas.

El archivo topográfico del IGN

El archivo topográfico dispone de multitud de documentos, la mayoría manuscritos originales, con información tanto literal como cartográfica. Los documentos más antiguos datan de mediados del siglo XIX. Entre todos los fondos que se conservan cabe destacar las hojas kilométricas y cédulas catastrales de la Junta General de Estadística, organismo predecesor del Instituto Geográfico;   planimetrías, altimetrías, planos de población y cuadernos de campo para la elaboración del antiguo MTN50; así como las actas y cuadernos de línea límite. Los documentos más demandados se encuentran actualmente digitalizados y georreferenciados y pueden descargarse en el Centro de Descargas.

Exposiciones virtuales

A parte del acceso a la colección de la biblioteca se puede acceder al catálogo de la cartoteca, existe la herramienta de comparador de mapas, y el acceso a Cervantes y el Madrid del s. XVII y podemos disfrutar de la colección de instrumentos antiguos, y artículos relacionados especializados.

El Servicio también diseña, gestiona y organiza exposiciones de cartografía. El objetivo es difundir el conocimiento y despertar el interés por la cartografía histórica, dando a conocer parte de los fondos cartográficos y documentales del IGN. Actualmente y durante el 2021 puede visitarse la exposición  «150 años del Instituto Geográfico Nacional», que reúne una colección de documentos, mapas, instrumentos, fotografías, uniformes y otros objetos de gran interés en la recreación de este siglo y medio de existencia de nuestro Instituto. El 26 de abril  de 2021 se inaugurará la exposición «Ciudades del Mundo . Vistas y Planos», que reunirá una esmerada selección de vistas y planos de ciudades del mundo. Toda la información de nuestras exposiciones puede encontrarse en el siguiente enlace.

150 años del IGN

El 14 de septiembre de 1870 se publicó en la Gaceta de Madrid el decreto de creación, con fecha 12 de septiembre, del entonces denominado Instituto Geográfico. Desde entonces han transcurrido 150 años durante los cuales el Instituto Geográfico Nacional ha sido la institución española de referencia en disciplinas como la geodesia, la geofísica, la astronomía, la cartografía y la información geográfica, e incluso en algunas otras que fueron siendo asumidas por otros organismos especializados, como la meteorología, la estadística, el catastro o la metrología.

La exposición conmemorativa de esta efeméride reúne una colección de documentos, mapas, instrumentos, fotografías, uniformes y otros objetos de gran interés en la recreación de este siglo y medio de existencia.

Entre las piezas destacadas figuran la piedra litográfica a partir de la cual se imprimió en 1875 la primera hoja del Mapa Topográfico Nacional; la regla metálica de 4 metros con la que se midieron las bases fundamentales de la red geodésica a finales del siglo XIX; varios teodolitos utilizados en las observaciones geodésicas y astronómicas de primer orden o instrumentación topográfica antigua empleada por las brigadas de topógrafos que recorrieron España a pie para el levantamiento del Mapa Topográfico Nacional.

Nos acompañan en este recorrido histórico que queremos compartir con toda la sociedad a la que el Instituto Geográfico Nacional lleva dedicando su actividad desde 1870.

Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

La primera circunnavegación del mundo, que se inició en 1519 y finalizó en 1522, es la mayor gesta exploradora en toda la historia, que puede ser comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. Esta empresa española fue impulsada y capitaneada por el portugués emigrado a España Fernando de Magallanes y comandada de vuelta a Sevilla por Juan Sebastián Elcano. Podéis acceder a la exposición «Los mapas y la primera vuelta al mundo: la expedición de Magallanes y Elcano» y se puede acceder a la visita virtual, la mejor solución si no podéis acercaros directamente al IGN. Es una biblioteca que facilita el acceso a sus recursos lo máximo posible, y una muestra de ellos es que también podemos disfrutar del catálogo de la exposición, díptico, y el calendario 2021.

La exposición muestra en un recorrido cartográfico los aspectos más interesantes del viaje: sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Partiendo de los conceptos geográficos de los antiguos, pasaremos por el inesperado descubrimiento del continente americano, el Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartían el mundo, el espionaje cartográfico entre las dos potencias ibéricas, el comercio de las especias como verdadero objetivo de la expedición o los primeros mapas del estrecho de Magallanes y de las islas Molucas, todo ello ambientado en la España del siglo XVI.

Entrevista a Marta Montilla, Jefa de Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca del IGN
Planeros¿Cuál es la última adquisición de la colección de la Biblioteca del IGN? 

La última e importante obra adquirida por la Biblioteca del IGN es el Liber Chronicarum. Considerado como el incunable más espectacular, es un monumental compendio de historia universal que abarca desde la Creación hasta el año en que se terminó su redacción en 1492. El ejemplar del IGN, en blanco y negro, corresponde a la versión en latín y está completo y en buen estado. Uno de sus aspectos más valiosos es que mantiene su encuadernación original con tapas de madera forradas en cuero e inserciones metálicas. Su belleza, gran formato (50 x 35 cm) y sus casi diez kilos de peso, convierten a este libro en la joya de la Biblioteca del IGN.

¿Cuál es el documento más antiguo de la colección de la Biblioteca del IGN? 

Mapa de Hispania de 1478 (edición del Ptolomeo de Roma).

¿Cuál es el documento más raro? 

El documento mas raro que se conserva es un facsímil del Manuscrito Voynich. Considerado como  el libro mas misterioso del mundo es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible. Aunque no se sabe cuándo fue escrito, según pruebas del carbono 14, el pergamino en el cual está escrito fue fabricado entre 1404 y 1438.

Manuscrito VoynichPróximas novedades de la Biblioteca en cuanto a exposiciones.

 Existen dos espacios habilitados para las exposiciones del IGN .Actualmente y durante este año en una de estas salas se expone “ 150 años de la creación del Instituto Geográfico Nacional”en la otra sala se inaugurará a finales de abril la próxima exposición “Vistas de ciudades. Mapas y Planos”. También están programadas exposiciones itinerantes en junio de 2021 en Palma  y en enero de 2022 en Sevilla la exposición “Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano.”

¿Cómo se ha enfrentado los servicios de la biblioteca en la pandemia? 

La Biblioteca permaneció físicamente cerrada en el período de pandemia, pero fue de los primeros servicios del IGN en abrir al público a finales de mayo, cumpliendo con las medidas sanitarias estipuladas. Actualmente trabajamos en nuestro horario habitual de 9:30h-13:30h. Las consultas se responden a través del correo electrónico documentacionign@mitma.es

Prevención, conservación y restauración de los fondos de la Biblioteca del IGN.

Para preservar los fondos de la biblioteca se está adecuando de manera progresiva  la documentación,  acondicionándola en materiales apropiados ( fundas de poliéster, cajas de conservación,…). Así mismo, se llevan a cabo trabajos de digitalización que permite que los originales sean manipulados. También se realizan de forma puntual trabajos de restauración, el  último fue la recuperación del Mapa de la Topographia de la Villa de Madrid de Pedro Texeira de grandes dimensiones  (  180 x 285 cm) y fechado en 1881 .

Fondos Biblioteca IGNOrganización y gestión de la biblioteca del IGN.

La Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional (IGN) forma parte de la red de bibliotecas de la Administración General del Estado. Sus fondos proceden en gran parte de las publicaciones técnicas de los trabajos realizados por la institución desde su creación hasta la actualidad; de la cartografía generada por ella desde 1870, así como la documentación manuscrita que sirvió de apoyo para la elaboración del Mapa Topográfico Nacional. Además, está suscrita de forma anual a publicaciones periódicas sobre las materias que trata el IGN. Desde hace años se está realizando la adquisición de obras de cartografía histórica que da un valor añadido a la colección.

Los fondos están organizados en ocho depósitos, todos en la misma planta donde se desarrollan las actividades de la biblioteca, excepto tres de ellos que se ubican en otro de los edificios del IGN. La documentación se almacena en planeros, en caso de cartografía, debidamente clasificada y ordenada en fundas de conservación, y en estanterías compactas para libros, atlas y documentación manuscrita. Las obras valiosas se conservan en cajas especiales que evitan su deterioro. Un alto porcentaje de nuestros fondos son digitalizados para preservar la colección y poder ofrecer a los usuarios sus imágenes.

El personal que trabaja en la Biblioteca del IGN se esfuerza por ofrecer la máxima calidad en todos los servicios públicos que ofrece a través de la página del IGN ( www.ign.es).

 

Marta García Rodríguez

Actualmente trabajo como Técnico de Biblioteca en la Universidad Camilo José Cela, implementando los ODS de la agenda 2030 entre todas las tareas bibliotecarias que seguro que os suenan, como catalogación, Repositorio, ISBN, Depósito legal y las redes sociales. Aveces docente en el Proyecto Sfera Experience, La colmena y en la Academia Auxiliar de Biblioteca. Enamorada de mis usuarios y de la biblioteca en la que trabajo. Soy una amante de la buena lectura, inquieta por naturaleza y apasionada de la fotografía y de los viajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.