El desarrollo sostenible y el acceso a la información: Agenda 2030 en bibliotecas

¿Quieres saber cómo promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible?¿Quieres saber cómo? A través de uno de los Objetivos de desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en concreto con el ODS 16 y todo ello gracias al acceso a la información que proporcionan las bibliotecas, cosa que celebramos ayer, 17 de mayo, gracias al Día Mundial de Internet, las telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

El díadeinternet

El díadeinternet es un proyecto en red que surge de la sociedad, por la sociedad y para la sociedad. Está abierto a la participación voluntaria y gratuita de todos. La efeméride pretende dar a conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos. Uno de los aspectos claves del #díadeinternet es la libertad de cada colectivo para decidir qué hace, cómo lo hace y a quién dirige sus actuaciones. Todos pueden decidir su grado de implicación y a todos se les reconoce la misma importancia.

El Manifiesto de la IFLA sobre Internet 2014.

En agosto de 2014, la Junta de Gobierno de la IFLA aprobó la nueva versión del Manifiesto de Internet. Esta edición actualiza el texto que se difundiera en el 2002.

El manifiesto puntualiza el rol y la importancia de las bibliotecas y los servicios de información y la Internet. Además afirma el valor de la libertad de acceso a la información y la libertad de expresión, independientemente del formato y las fronteras, como una responsabilidad primordial de los bibliotecarios y documentalistas.

La IFLA insta a las bibliotecas y a los servicios de información para trabajar con los estados, gobiernos o instituciones religiosas o de la sociedad civil, para desarrollar políticas y planes estratégicos que apoyen y apliquen los principios expuestos en este manifiesto, mediante el desarrollo del acceso público a Internet en las bibliotecas y en los servicios de información en todo el mundo, y especialmente en los países en desarrollo.

ODS Bibliotecarios

Para las personas que lleguéis a este post por primera vez, vamos a refrescar primero los conceptos, como hacemos siempre… De todas maneras para ver los post anteriores puedes hacerlo directamente aquí.

Es un tema que a mi últimamente me apasiona, y estoy empezando a desarrollar actividades e iniciativas en la Biblioteca en la que trabajo, como empecé a explicar en el último número de la Revista Desiderata con el artículo «La Agenda 2030 en Bibliotecas Universitarias»

¿Qué es la Agenda 2030?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción que nace del compromiso de los Estados miembro de las Naciones Unidas. Su objetivo principal es velar por la protección de las personas, el planeta y la prosperidad.

En el año 2000, los países de las Naciones Unidas acordaron conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015. Al terminar el periodo de cumplimiento de esos ODM, el 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU estableció un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático. Tal día se produjo un acontecimiento histórico, los 193 Estados miembros de todo el mundo se comprometieron a adoptar la Agenda 2030. La Agenda 2030 es un programa impulsado por la ONU que forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y que aborda 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que a su vez se disgregan en 169 metas a alcanzar.

Por ello, la Agenda 2030 es un llamamiento a la acción global durante los siguientes 15 años. Los países que forman las Naciones Unidas se comprometen a movilizar los medios necesarios para la implementación de los Objetivos, mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

Los ODS representan un camino hacia el desarrollo sostenible abarcando las diferentes esferas económica, social y ambiental, con las que pasar del compromiso a la acción. La innovación y la acción común son clave en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, cuentan con la participación de nuevos actores, el sector privado y la sociedad civil.
Lograr alcanzar las metas de los ODS requiere el compromiso y la participación activa.

Acceso y oportunidades para todos. Cómo contribuyen las bibliotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

En este documento elaborado por la IFLA podemos comprobar que:

  • «El acceso público a la información permite a las personas tomar decisiones informadas que pueden mejorar sus vidas. Las comunidades que tienen acceso a información oportuna y relevante están mejor posicionadas para erradicar la pobreza y la inequidad, mejorar la agricultura, proporcionar educación de calidad y promover la salud, la cultura, la investigación y la innovación.
El acceso a la información ha sido reconocido en el Objetivo 16 de los ODS.

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles» es el principal objetivo que se tienen que hacer realidad desde nuestras bibliotecas.

Objetivo 16.10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

  • La cultura(obj1.4) y las TIC (obj 5b,9c,17.8) también han sido incluidas en los ODS.

La mitad de la población mundial no puede tener acceso a la información en línea. En nuestra sociedad del conocimiento, las bibliotecas brindan acceso y oportunidades para todos.

  • Y la alfabetización universal es reconocida en la visión de la Agenda 2030 de las Naciones
    Unidas. A nivel mundial, 320.000 bibliotecas públicas y más de un millón de bibliotecas
    parlamentarias, nacionales, universitarias, científicas y de investigación, escolares y
    especiales garantizan que la información y los conocimientos para utilizar esta información estén disponibles para todos, convirtiéndolas en instituciones fundamentales en la era digital. Las bibliotecas ofrecen infraestructura para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ayudan a las personas a desarrollar la capacidad de usar la información en forma eficaz, y preservan la información para garantizar el acceso permanente de futuras generaciones. Proporcionan una red confiable y establecida de instituciones locales que puedan llegar a todos los sectores de la población.

Cómo bien nos recuerda el documento de la IFLA lo más importante es lo siguiente:

Para lograr el pleno acceso a la información, todos deben tener tanto acceso como habilidades para utilizar la información de una manera efectiva como se expresa en la Declaración de Lyon sobre Acceso a la Información y el Desarrollo. Las bibliotecas poseen las habilidades y los recursos para ayudar a los gobiernos, instituciones e individuos a comunicar, organizar, estructurar y utilizar información de una manera efectiva para el desarrollo.

Las metas del ODS 16 de la Agenda en las bibliotecas
  1. Acceso a la información 16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Y se poyaría con los siguientes indicadores:
    1. Número de países que han adoptado e implementado las garantías constitucionales, legales y/o políticas para el acceso público a la información. (propuesto por la UNESCO).
    2. Número de países que promueven las libertades fundamentales, a través de garantizar la protección de los periodistas y combatir la impunidad de los ataques en su contra (propuesto por la UNESCO).
  2. Aumentar en forma significativa el acceso a la tecnología de la información y las comunicación y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados a más tardar en 2020, además las bibliotecas relacionadas con la información sanitaria ahora mismo están haciendo un esfuerzo titánico al respecto. Los indicadores serían:
    1. Porcentaje de bibliotecas públicas con acceso a Internet de banda ancha (propuesto por la UNESCO ).
  3. Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen
    las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
    1. Porcentaje de jóvenes / adultos con competencias en las TIC por tipo de habilidad (propuesto por UNESCO, UNICEF)
Los servicios bibliotecarios contribuyen a mejorar los resultados del acceso a la información.

A parte del servicio de acceso a Internet que intentamos proporcionar desde todas las bibliotecas como sabemos, vamos a ver algunos ejemplos concretos que realizan las bibliotecas para aportar su granito de arena en cuanto a las Telecomunicaciones y a la sociedad de la información:

  1. Facilitar el acceso a la información de los temas que se tratan en los ODS: pobreza, agricultura sostenible, salud pública y bienestar, igualdad entre géneros, economía sostenible, empleo y trabajo…
  2. Fomentar, apoyar e implementar el Acceso Abierto en la Universidad de Zaragoza.

• Promover la alfabetización universal, incluyendo la alfabetización informativa y de medios, al igual que las competencias digitales. Todos los artículos sobre este tema publicados en Biblogtecarios los tienes disponibles en este enlace.

Cómo bien dice Erika Velázquez, en su post en Infotecarios..

De este modo la alfabetización en información se constituye como una estrategia fundamental de las bibliotecas en el desarrollo de habilidades y competencias informativas de los individuos de una sociedad. Estas cumplen un rol vital en cuanto a acortar el analfabetismo, brecha digital y las desigualdades en el uso y acceso; en definitiva en contribuir a un vínculo equitativo entre sociedad, información y tecnologías.

• Reducir brechas en el acceso a la información y ayudar a los gobiernos, la sociedad civil y al sector empresarial a entender mejor las necesidades locales de información y constituir una red de sitios de suministros para los programas gubernamentales.. Los ejemplos concretos los tienes disponibles en el Library Map of the World de la IFLA.
• Fomentar la inclusión digital por medio del acceso a las TIC y de personal dedicado a ayudar a las personas a desarrollar nuevas habilidades digitales, como por ejemplo los de la Biblioteca de la Universidad de Valencia, los de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, los de la UOC
• Funcionar como el núcleo de las comunidades académicas y de investigación a través de:

  • Repositorios institucionales: los repositorios institucionales son un espacio institucional que trabaja por la visibilidad y el acceso abierto a la información. Podemos poner muchos ejemplos de ello en casi todas las bibliotecas universitarias, incluida la Biblioteca en la que trabajo.
  • Acceso desde las Bibliotecas a RECOLECTA o Recolector de Ciencia Abierta es una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y que provee de servicios a los gestores de repositorios, a los investigadores y a los agentes implicados en la elaboración de políticas (decisores públicos).RECOLECTA nace fruto de la colaboración, desde 2007, entre La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de la CRUE con el objetivo de crear una infraestructura nacional de repositorios científicos de acceso abierto.

Preservar y proporcionar acceso a la cultura y el patrimonio mundial. Las Bibliotecas dan acceso, y más ahora desde que todos los servicios tienen que se online, hasta que volvamos a las bibliotecas, a exposiciones virtuales como por ejemplo esta de Fernando Vicente de Canal lector o la de «La huella de Galdós» de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Más ejemplos podrían ser la formación de la Universidad de Cantabria, el scaperoom que conocimos gracias a Irene Masera en Biblogtecarios, los cursos de manejo del catálogo de nuestra biblioteca, de las bases de datos generales, de las bases de datos especializadas y todo lo relacionado con programas informáticos, APP y nuevas tecnologías.

¿Tú que has hecho en tu biblioteca relacionado con este tema?

Y lo más importante…

¿Qué es lo que vas  a hacer ahora?

Marta García Rodríguez

Actualmente trabajo como Técnico de Biblioteca en la Universidad Camilo José Cela, implementando los ODS de la agenda 2030 entre todas las tareas bibliotecarias que seguro que os suenan, como catalogación, Repositorio, ISBN, Depósito legal y las redes sociales. Aveces docente en el Proyecto Sfera Experience, La colmena y en la Academia Auxiliar de Biblioteca. Enamorada de mis usuarios y de la biblioteca en la que trabajo. Soy una amante de la buena lectura, inquieta por naturaleza y apasionada de la fotografía y de los viajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *