Ideas y actividades bibliotecarias relacionadas con el ODS 5 de la Agenda 2030… Informando y educando para lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas en las bibliotecas , esto es lo que vamos a intentar hoy… Hablar de las actividades que se realizan en las bibliotecas relacionadas con el ODS 5 de la Agenda 2030.
En todas partes del mundo, las mujeres y las niñas deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, y deben poder llevar una vida libre de violencia y discriminación. La igualdad y el empoderamiento de las mujeres es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y también es un elemento esencial de todas las dimensiones del desarrollo inclusivo y sostenible. En resumen, todos los ODS dependen de que se logre el Objetivo 5.
Lograr la igualdad de género de aquí a 2030…
Lograr la igualdad de género de aquí a 2030 requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que sigue restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada.
Las bibliotecas apoyan la igualdad de géneros al ofrecer espacios de encuentro
seguros y programas para mujeres y niñas sobre derechos y salud. Además, las TIC y los programas de alfabetización ayudan a las mujeres a desarrollar sus aptitudes empresariales.
La implementación del ODS 5 en bibliotecas
Como ya hemos visto anteriormente, gracias a los post «Informando y educando contra el fin de la pobreza: actividades bibliotecarias relacionadas con el ODS 1 de la Agenda 2030» y «Entre la mujer, la niña y la ciencia, anda el juego: Actividades en bibliotecas el 11 F» y todos los post que se han tratado en Biblogtecarios vamos conociendo lo que es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como por ejemplo Informando y educando contra el fin del hambre: actividades que se pueden hacer en la biblioteca relacionadas con el ODS 2 de la Agenda 2030 . La agenda 2030 es un plan de acción que nace del compromiso de los Estados miembro de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es velar por la protección de las personas, el planeta y la prosperidad.
Para conocer qué es la agenda 2030
Para conocer qué es la agenda 2030, y lo que la Biblioteca puede hacer para seguirla, tenemos que conocer los ODS. Los ODS representan un camino hacia el desarrollo sostenible abarcando las diferentes esferas económica, social y ambiental, con las que pasar del compromiso a la acción. La innovación y la acción común son clave en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello, cuentan con la participación de nuevos actores, el sector privado y la sociedad civil.
No hay que olvidar, cómo os he recordado en post anteriores, que en cuanto a Bibliotecas, hay algunos documentos específicos e imprescindibles que nos ayudan a entender todo lo que podemos hacer nosotros por un desarrollo sostenible basándonos en los 17 ODS.
Hay que tener en cuenta como imprescindible al Grupo de trabajo estratégico creado por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria «Bibliotecas y Agenda 2030«, en el marco del II Plan Estratégico 2016-2018. El objetivo principal de este grupo de trabajo es trabajar, alineados junto al IAP programme de la IFLA, el rol de las bibliotecas como aliadas en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
Una vez recordados algunos documentos oficiales, nos vamos a centrar en la ejecución de estos objetivos en las bibliotecas.
Recopilación y selección de buenas prácticas y ejemplos de actividades en bibliotecas
Personalmente, este último objetivo es el que más me interesa, para poder aprender a aplicar la Agenda 2030 a mi biblioteca universitaria, y por ello, estoy haciendo estas compilaciones en forma de post, porque creo que también os puede ayudar a vosotros para poder aplicarlas a vuestras bibliotecas. Es bueno conocer lo que hacen otros compañeros, y luego se pueden «ajustar» a nuestra biblioteca, ya que cada biblioteca es única, tiene una colección diferente, diferentes servicios y sobre todo sus usuarios son diferentes, y es a los que más conocemos. Por eso gracias a los ODS podemos «servir» y aportar nuestro granito de arena a la sociedad.
Una vez ya explicado todo esto, nos centramos en las actividades que van dirigidas para conseguir el ODS 5 de la Agenda 2030, es decir, lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Actividades, fondos, espacios y servicios de las bibliotecas que van dirigidas para conseguir la igualdad entre los géneros.
El espacio violeta de la ULPGC. Es un fondo especializado en feminismos y estudios de género y, además, un espacio diferente de consulta, un punto de encuentro y de intercambio de conocimientos acerca de las mujeres, las masculinidades igualitarias y la comunidad LGTBIQ+, ubicado en la planta -1 del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria.
Actividades de la Biblioteca Nacional de España. La pandemia ha ampliado la brecha de género sacando a flote las carencias de un mundo que relega a una gran mayoría de mujeres al silencio. Para combatir el silencio, la palabra. La palabra para hacer que exista lo que parece que nunca ha existido; la palabra capaz de hacer visible lo invisible; la palabra como vehículo de nuestra vivencia y convivencia.
Centros de interés vinculados a la mujer en las Bibliotecas.
Seguimos con las ideas y actividades bibliotecarias relacionadas con el ODS 5 de la Agenda 2030…Se pueden realizar centros de interés para celebrar días especiales, días relacionados con la mujer, crear centros de interés sobre mujeres científicas, pintoras, escritoras y se pueden realizar acciones presenciales y virtuales. Os pongo de ejemplo algunas que he realizado en la Biblioteca de la UCJC, que es la que más conozco, y es inevitable tenerla de referente muchas veces. Hay que celebrar el 8 M todos los días, hay que educar en igualdad.
Día internacional de la mujer la niña y la ciencia. La iniciativa 11 F
En septiembre de 2016 un grupo de personas del ámbito científico, de forma completamente voluntaria y sin ánimo de lucro, lanzaron la Iniciativa 11 de febrero. Con la iniciativa quieren llenar las agendas de actividades que conmemoren el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que ayuden a visibilizar el trabajo de las científicas, a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología y que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico. La iniciativa se desarrolla en toda España y las bibliotecas tenemos mucho que podemos hacer como por ejemplo…
En la biblioteca UCJC se han llevado a cabo encuentros virtuales entre investigadoras, para facilitarles un espacio para poder hablar de su experiencia como científicas, en el que podían hablar de sus logros, pero también sobre los retos que implica que una mujer elija desarrollar su vida laboral en ámbitos científicos.
Ciencia con nombre y voz de mujer
“Ciencia con nombre y voz de mujer”. En dicha selección encontramos recursos bibliográficos sobre el papel de las mujeres, en el ámbito de la ciencia, la tecnología, el desarrollo, la educación, la psicología, etc. Dichos documentos son tanto monografías, folletos, artículos de revistas, como DVD. Algunas de las obras seleccionadas son: Ágora, Enséñame a hacerlo sin tu ayuda (actividades basadas en el método Montessori dirigidas tanto a tu hijo como a ti), Documento sobre mujeres y ciencia, Congreso Multidisciplinar Ciencia y Género, Mujeres, tecnología y desarrollo, etc.
El día de las escritoras.
Cada año la Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas, celebran el Día de las Escritoras Día de las Escritoras (bne.es) invitando a todas las instituciones a reivindicar la labor y el legado de las autoras a lo largo de la historia. Desde hace dos años la Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela y la Universidad Oberta de Catalunya desarrollan actividades conjuntas para festejar este día. Un ejemplo de ello es el aniversario de Emilia Pardo Bazán el año pasado. Se realizó una selección bibliográfica, biográfica y documental muy especializada y se compartió con todas las personas interesadas a través de sus páginas web y elaborando un video conmemorativo de lecturas compartidas. Este año se desarrollará la campaña «Relatos compartidos» dada a conocer hace unos meses en IWETEL en el que colaborarán unas 30 personas de diferentes bibliotecas.
Juegos y actividades gamificadas para dar a conocer a nuevas científicas en las bibliotecas.
Ideas y actividades bibliotecarias relacionadas con el ODS 5 de la Agenda 2030… Juegos y actividades gamificadas para dar a conocer a nuevas científicas, de nuestro día a día, pero también científicas importantes que han sido olvidadas. A través de esta web se puede acceder a materiales para poder desarrollar actividades como por ejemplo las siguientes:
“Quien es ella”
La versión científica del popular juego Quien es Quien, desarrollado por Los Gatos con Batas.
“Mujeres en ciencia”
Desarrollado por Luana Games, en el que a través de cartas también los alumnos se familiarizarán con científicas sobresalientes y frecuentemente desconocidas.
“Adivina quién soy”
Desarrollado por la Iniciativa 11 de febrero. Dicha propuesta consiste en averiguar quiénes son las científicas que se esconden detrás de las pistas).
Nobel Run
Nobel Run es un juego de construcción de mazos en el que debes construir tu propia carrera científica en post del Premio Nobel. El objetivo de la partida es ser la primera persona en conseguir reunir 20 puntos de prestigio con su equipo de investigación. Gestiona tu propio equipo de científicas e inventoras.
Playlist en spotify. «Con nombre de mujer». Se creó esta playlist a base de las recomendaciones de los usuarios a través de la cuenta de Instagram de la Biblioteca. ¡Os animo a disfrutarla! Todas las canciones tienen nombre de mujer por supuesto,,,
Por último quiero recordaros el seminario que se celebró el año pasado sobre Las bibliotecas y los ODS de la Agenda 2030.
Conclusiones del seminario ‘Las bibliotecas y los ODS de la Agenda 2030’. Panel de buenas prácticas.
Y para terminar las ideas y actividades bibliotecarias relacionadas con el ODS 5 de la Agenda 2030, es importante recordar que el 25 de mayo de 2021 se celebró en Madrid el seminario: ‘Las bibliotecas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030’. Un encuentro internacional que se desarrolló de forma presencial en los jardines de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y que pudo seguirse de forma virtual a través del canal de YouTube del Ministerio de Cultura y Deporte.
Este evento, que reunió a distintas personalidades y expertos de varios países de Iberoamérica, constituyó el acto principal dentro del conjunto de las celebraciones del Año Iberoamericano de las Bibliotecas (AIB), impulsadas por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.
2021 fue declarado Año Iberoamericano de las Bibliotecas en la XX Conferencia Iberoamericana de ministros y ministras de Cultura, que tuvo lugar en Colombia en 2019. Este seminario se estructura siguiendo uno de los cinco ejes que constituyen la propuesta del AIB, concretamente el número 5: “Las bibliotecas como entidades fundamentales para el desarrollo de la Agenda 2030”.
El seminario reivindicó el papel de las bibliotecas como herramienta imprescindible para la inclusión de la cultura en la Agenda 2030.
A través del panel de buenas prácticas se mostraron diferentes proyectos de bibliotecas españolas y de otros países iberoamericanos que cumplen algunos de los ODS de la Agenda 2030. El panel se estructuró en tres secciones:
- Bibliotecas españolas: presentado por la jefa de servicio de Cooperación Nacional y con Iberoamérica, Belén Martínez. Los vídeos de los proyectos seleccionados entre los ganadores del Sello CCB, y el proyecto BNEscolar de la BNE, se pueden ver en este enlace
- Bibliotecas de otros países iberoamericanos: presentada por Ana María Souza y Mª Angélica Fuentes. Los vídeos de los proyectos seleccionados se pueden ver en este enlace.
- Bibliotecas y los ODS de la Agenda 2030 en Europa, con la intervención del director de EBLIDA, Giuseppe Vitiello. El vídeo, está disponible aquí
Me encanta el dicho de «Querer, es compartir», por eso me gustaría que todos los profesionales queramos compartir lo que hacemos, ¡Espero vuestras actividades relacionadas con el ODS 5 en comentarios para seguir ampliando la «colección de post» sobre ecología, sostenibilidad, y todo lo que podemos hacer desde las bibliotecas.