«¿Cuánto calor es 1 Grado más? : ¿Qué pasa con el cambio climático?»

Sinopsis de ¿Cuánto calor es 1 Grado más? : ¿Qué pasa con el cambio climático?. Un argumento claro, sencillo y educativo.

¿Se está volviendo el clima cada vez más cálido? ¿Se puede sentir una diferencia de un grado? Los niños quieren entender lo que significa el cambio climático. Con imágenes descriptivas y textos cortos se explican las conexiones: ¿Por que hay diferentes zonas climáticas en la tierra? ¿Cómo afecta el efecto invernadero? ¿Cómo se sabe cómo era antes el clima? También muestra cómo nuestras acciones afectan al clima en la vida cotidiana. ¡Y cómo todos podemos proteger la tierra!

Cómo sabéis estos días, del 25 al 27 de septiembre se ha celebrado el V aniversario de la Agenda 2030, y no se me ocurre mejor manera de celebrarlo, que con una obra tan representativa como ésta, de toda la información y difusión que podemos realizar desde las Bibliotecas para cuidar el sitio en el qué vivimos.

Si queréis saber más, os animo a recordar los post sobre Agenda 2030 y los ODS que hemos publicado mis compañer@s y yo en Biblogtecarios, aquí, en vuestra casa.

Para valorar el clima, normalmente se parte de un periodo de tiempo de 30 años. Los investigadores registran día a día las informaciones: miden la temperatura del aire y del agua, la fuerza del viento o la cantidad de lluvia de una región y lo van anotando todo. Así, después de un determinado tiempo, se puede comprobar si, en conjunto, hace más calor o más frío, o si el tiempo es más húmedo o más seco.

Una gran propuesta editorial para pequeños y no tan pequeños.

Tengo la suerte de tener en mi Biblioteca personal dos grandes obras relacionadas con la agenda 2030 de la editorial Lóguez, que pueden parecer de literatura juvenil, pero no lo son. Una de ellas es la que compartí con vosotros en junio, «Basura. Todo sobre la cosa más molesta del mundo» de Gerda Raidt, y la otra es esta, ¿Cuánto calor es 1 Grado más? : ¿Qué pasa con el cambio climático?, de la que os vengo a hablar hoy. Las dos tienen mucho en común, y es porque Lóguez tiene clara su línea editorial, apuesta sobre seguro, sus obras son premiadas a nivel europeo…

Salvando la distancia entre estas dos obras debido a su temática específica, los adjetivos que se le pueden dedicar son muy parecidos… Son dos obras universales, generalistas, porque aunque su fuerza está en las ilustraciones, el texto es muy completo y da mucha información. Son obras comprometidas con su tiempo, un tiempo en el que se nos recuerda constantemente que hemos hecho algo muy mal, pero que estamos a tiempo para salvar nuestro planeta, para salvarnos a nosotros.

¿Cuánto calor es 1 Grado más? : ¿Qué pasa con el cambio climático?

Ahora vamos a centrarnos específicamente en ¿Cuánto calor es 1 Grado más? : ¿Qué pasa con el cambio climático? Es una obra muy educativa, una obra cuidada, que desprende mucho mimo y que da mucha información «científica» y explicaciones para poder comprender porqué es muy importante ese grado de diferencia…

Nos habla del sol, de la atmósfera, del clima, de las corrientes marinas… nos explica la vida en las zonas polares, en los trópicos, de las estaciones del año, del clima, del tiempo, del efecto invernadero, de volcanes, de la energía, de la industrialización, del reciclaje, de los residuos, de los medios de transporte, de la alimentación, de la ganadería industrial, de la población mundial, del calentamiento de la Tierra, del deshielo, del nivel del mar, de los bosques, de la destrucción humana, del sufrimiento de las personas dependiendo directamente de la zona en la que vivan, de los abusos, de los responsables políticos, de las energías renovables, del desarrollo sostenible, de la contaminación, de la economía, de la movilización y de la concienciación y del futuro.

Cientificos y políticos trabajan para encontrar soluciones , de forma que todas las personas puedan vivir sanas y alimentadas sin sobrecargar demasiado el clima y cómo ahorrar agua y energía.

Opinión personal

Me ha gustado, no puedo decir otra cosa, me ha seducido sutilmente desde el principio. ¿Y eso por qué? Porque el cambio climático es real, lo estamos sufriendo, sabemos que ya la comida no sabe como siempre, las estaciones no son las mismas, ya nada tiene su tiempo, nada se espera, porque el mundo se calienta y acelera por nuestro comportamiento.

Esta obra es un viaje eterno, que va desde el pasado, al presente y que se proyecta al futuro. Es un viaje duro por nuestro planeta, por nuestros países, por nuestra forma de vida, por nuestra forma de sentir, por nuestra irresponsabilidad, por nuestra educación, por nuestra conciencia…

Un pequeño recordatorio para compartir.

Se ha convertido para mí sin querer, no en una obra de consulta en sí, sino en una obra en la que en pocas páginas te recuerda la responsabilidad que tenemos en que el mundo en el que vivimos cambie y se esté muriendo. Se ha convertido en una obra en la que he pensado varias veces desde que la he leído, y que he compartido con mi familia y amigos, y eso, ya es decir mucho.

Nos olvidamos de que en la naturaleza todo está armonizado, Los animales y las plantas  que comparten un mismo espacio vital  (biotopo) dependen entre sí. Si algo se modifica, todo pierde el equilibrio. Y este libro se encarga de que lo volvamos a recuperar.

¿Qué nos enseña?

Más que enseñar, nos recuerda…Nos recuerda que es nuestra responsabilidad el mundo en el que vivimos. Nos hace recordar que tenemos 3 casas: nuestro planeta, nuestro hogar y nuestro cuerpo. Nos hace pensar que debemos cuidarlos, porque están conectados, sin una «casa» no existe ninguna de las otras dos.

La vida es cuestión de detalles…

Otro detalle que me ha encantado es que es una obra comprometida, y consecuente, ya que es una obra elaborada con 100% papel reciclado, sin plastificar y con tintas sin aceites minerales. Es decir, una cuidada propuesta editorial.

En definitiva, es un libro expone de forma sencilla y concreta todas las acciones que hemos realizado para llegar a causar el cambio climático.

El reconocimiento. Los premios

Todo lo que hemos visto anteriormente es lo que ha hecho que esta obra de Kristina Scharmacher- Schreiber y Stephanie Marian haya conseguido varios premios, y os los detallo a continuación:

  1. Premio Franco-Alemán de Literatura Infantil y Juvenil 2020.
  2. Leipziger Lesekompass 2020 (Feria del Libro de Leipzig y la Fundación Lesen).
  3. Libro científico del año 2020, categoría Junior (Ministerio Federal de Educación, Ciencia e Investigación de Austria).
  4. Premio Anual EMYS 2019 para libros infantiles y juveniles de no ficción (pro Wissen Potsdam e. V. y Biblioteca de la Ciudad y del Estado de Potsdam y la Asociación de Editores de Libros para Jóvenes e.V.).
  5. Libro del clima del mes de diciembre 2019 de la Academia Alemana de Literatura Infantil y Juvenil.

Y no todo son premios… También hay grandes reseñas en Blog especializados, como la reseña que ha elaborado para esta obra Canal lector:

Una obra fundamental para que las nuevas generaciones entiendan la vital necesidad de proteger nuestro escenario natural ante los nuevos desafíos que se plantean que, tanto por sus contenidos didácticos como por sus ilustraciones, ha sido premiado ya en importantes citas europeas

Referencia bibliográfica:

«¿Cuánto calor es 1 Grado más? : ¿Qué pasa con el cambio climático?» ,Kristina Scharmacher- Schreiber y Stephanie Marian. Salamanca: Loguez ediciones, 2020. 93 pág. ISBN: 978-84-120521-8-3.

Las autoras

Kristina Scharmacher- Schreiber

Estudió filología alemana en Münster y Bergamo y simultáneamente escribió en varios periódicos. Posteriormente colaboró con importantes teatros de la ópera y desde 2016 es autora y traductora de obras de no ficción para niños.

Stephanie Marian

La felicidad de los demás la hace feliz. O escribir e ilustrar. Realizó estudios de Diseño con la especialidad de Ilustración en la MSD. Los libros ilustrados y las revistas le inspiran vida. Vive en Braunschweig. Se le puede sobornar con ojos de niño brillantes y chocolate. “¿Cuánto calor es un grado más?” habla de un tema con el que se siente muy identificada.

La editorial

Para conocer más a Loguez ediciones no hay nada mejor que conocer su historia…

Opinábamos que había que renovar profundamente los contenidos y la estética del libro dirigido a los más jóvenes.

Por lo tanto, desde entonces, 1977, hemos intentado mantener nuestro respeto por el lector, aplicando un único principio en la selección de los libros editados: el rigor de la calidad, unido a la necesidad de aportar «algo nuevo».

Hoy, afortunadamente, hay una excelente oferta de autores, editores y profesionales relacionados con la literatura infantil y juvenil en nuestro país.

Lo que no ha cambiado, desde nuestra perspectiva, es la necesidad de continuar en la búsqueda de aquellos textos, de aquellas ilustraciones, de la información que mantenga viva la gran satisfacción que supone editar un buen libro.

¿Queréis regalar a vuestros hijos, amigos y familia historia, ciencia, conocimiento y conciencia? Esta es una muy buena manera de hacerlo. 

¡Es puro equilibrio!

 

Marta García Rodríguez

Actualmente trabajo como Técnico de Biblioteca en la Universidad Camilo José Cela, implementando los ODS de la agenda 2030 entre todas las tareas bibliotecarias que seguro que os suenan, como catalogación, Repositorio, ISBN, Depósito legal y las redes sociales. Aveces docente en el Proyecto Sfera Experience, La colmena y en la Academia Auxiliar de Biblioteca. Enamorada de mis usuarios y de la biblioteca en la que trabajo. Soy una amante de la buena lectura, inquieta por naturaleza y apasionada de la fotografía y de los viajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *