Hoy 18 de octubre es el día de las escritoras. Para celebrarlo quiero hablaros de una actividad colaborativa que se llama «De cháchara con Emilia Pardo Bazán». Esta actividad se ha desarrollado desde la Biblioteca de la UOC y la Biblioteca UCJC en la que trabajo como ya sabéis. No es la primera vez que estas dos bibliotecas universitarias colaboramos, de hecho el año pasado, ya hicimos alguna cosilla juntas como os contamos aquí.
Día de las escritoras, iniciativa de la BNE
Esta iniciativa la hemos llevado a cabo porque la Biblioteca Nacional de España celebra la sexta edición del Día de la Escritoras. Una iniciativa organizada en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Como en ediciones anteriores, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre.
Esta sexta edición cuenta con el comisariado de la poeta y filósofa Marifé Santiago Bolaños, quien ha elegido el tema Leer las edades de la vida. Los libros se escriben solo para una lectora, la que los hace estar de nuevo cuando los lee. Por eso, la escritura va dando cuenta de las edades de la vida y nos permite elegirnos, recuperarnos y soñarnos entre las páginas de los libros. De los libros que hemos leído, de los que leeremos. De los que se escribieron para nosotras, aunque no los hayamos encontrado aún.
La BNE ha invitado a unirse a esta iniciativa a todas las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, la red de centros culturales de la AECID, la red de bibliotecas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la red de bibliotecas de Cataluña, y las bibliotecas que forman parte de ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas); así como a todas aquellas instituciones que han participado en años anteriores y a aquellas que deseen hacerlo por primera vez
Día de las escritoras. Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca UCJC y Biblioteca UOC
Aprovechando esta invitación, se nos ocurrió que como bibliotecas universitarias podíamos aportar también nuestro granito de arena. Por eso hemos realizado varias acciones que como os decía, quiero compartir con vosotros. También podéis consultar las actividades de otras bibliotecas, aunque no están del todo actualizadas, en esta web del Día de las escritoras.
Para empezar, queríamos celebrar hoy dos acontecimientos: el día de las escritoras y el centenario de Emilia Pardo Bazán.
- Para ello hemos realizado una lectura colaborativa del texto de Emilia Pardo Bazán llamado «La cháchara de horas» y hemos realizado un video que podéis ver desde el Canal de Youtube de la Universidad Camilo José Cela y de la Biblioteca de la Universidad Oberta de Catalunya y desde el Blog de la Fundación UCJC. El relato de Emilia Pardo Bazán que hemos leído y transformado en formato digital ha sido el texto que tenéis disponible desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Por eso este post se llama de cháchara con Emilia Pardo Bazán.
- Se han seleccionado entre cientos de fuentes de información sobre Emilia Pardo Bazán, recursos digitales, en acceso abierto, sobre la obra de la autora, su biografía, documentales, revistas, artículos sobre feminismo, imágenes inéditas de su vida y otras páginas web que ayudan a conocer a Doña Emilia más a fondo . Estas selecciones estarán disponibles a través de las páginas de las Bibliotecas de la UOC y de la UCJC y sus redes sociales también. Realizaremos posts y tweets tanto en Twitter como Instagram durante todo el día para poder dar a conocer los recursos seleccionados.
- Se han realizado marcapáginas conmemorativos y estaremos encantadas de que compartáis con nosotras también los recursos sobre la escritora que conozcáis.
¿Qué tiene que ver el día de las escritoras con la Agenda 2030?
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a través del ODS 5 impulsa el compromiso de la comunidad internacional para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas a través de un objetivo específico y de forma transversal en otros objetivos. A pesar de la igualdad reconocida en la Constitución y en nuestro ordenamiento jurídico, y de los significativos progresos hechos en los últimos años, persisten discriminaciones que van desde las formas más extremas –como las que padecen las mujeres víctimas de violencia-, a las menos perceptibles que se dan día a día en todos los ámbitos. Emilia Pardo Bazán y las escritoras son un claro ejemplo de la lucha de las mujeres por la igualdad a través de la educación, por ello todo lo que hemos organizado para hoy, se podría enmarcan en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda. En este caso se han trabajado el ODS 4, ODS 5 y ODS 17.
¿Quieres participar con otras bibliotecas?
Para terminar solamente nos queda invitar a todas las bibliotecas que queráis realizar alguna actividad en el día de las escritoras, para que el próximo año podamos hacer más lecturas colaborativas entre varias bibliotecas. Así que si que si quieres participar en la siguiente convocatoria con nosotras, y quieres que podamos coordinarlo, sólo tienes que escribirnos un comentario en este post, o a través de nuestras redes sociales para que podamos hacerlo realidad a la cuenta de Twitter de la Biblioteca de la UOC o a la cuenta de Instagram de la Biblioteca UCJC.
Así nosotras vamos a celebrarlo, ¿Y vosotr@s?
Os animamos a compartir vuestras ideas para este día, y así poder ver como entre todos celebramos el Día de las escritoras con el hashtag #LeoescritorasOct y #BBTLeeEscritoras y #Lachacharadehoras #LeeaEmiliaPardoBazan
Me apunto para el año que viene que hagamos visible las grandes escritorias que tenemos, y somos
Te tomo la palabra Eva, y me gustaría que tuvierais en cuenta todos los profesionales que trabajamos en todo tipo de bibliotecas esta invitación formal que queremos hacer desde la Biblioteca de la UOC y desde la Biblioteca UCJC, y así poder implementar los ODS de la Agenda 2030 de una forma amena, divertida y colaborativa. Gracias a todos y espero que os haya gustado la iniciativa 😀
Creo que es precisamente el ámbito elástico bibliotecas donde las mujeres tienen un papel superior al de los hombres, especialmente en España, desde hace al menos unos cincuenta años. En las de la Universidad de Sevilla, tanto en la central como en las de los centros, solo hay mujeres como directoras. Dentro del cuerpo de bibliotecarias hay un predominio absoluto de mujeres, los hombres en este campo tienen un papel residual.
Evelio J Perea
Ex Vice Rector de la Universidad de Sevilla
Cierto es que hay en algunos ámbitos laborales en los que seguimos siendo mayoritarias las mujeres, pero según se va dando a conocer más nuestra profesión, y la formación que se necesita para poder desarrollarla, más igualitaria se vuelve. Queda mucho aún por hacer en muchos ámbitos de nuestra vida. Gracias por el comentario Evelio.