La lectura en una Maker Faire: repensando el espacio físico de la Biblioteca

Quien lee no está haciendo algo, se está haciendo alguien. Pedro Laín Entralgo

Maker Faire  es la mayor feria de inventores y creadores del mundo, un escaparate de invenciones, creatividad e ingenio pensado para todos los públicos, además de una celebración del Movimiento Maker. Un lugar en el que la gente muestra al mundo sus creaciones y comparte su conocimiento con aquellos que quieren aprender. En los últimos años, el Movimiento Maker se ha expandido por EEUU, Reino Unido y Japón, a la par que se están desarrollando en todo el planeta ediciones independientes en comunidades locales, las llamadas Mini Maker Faires. En España, se han celebrado ediciones en Bilbao, Barcelona o la última hasta el momento, en Léon.

Mini Maker Faire de León

Entre los Makers hay todo tipo de gente: fans de la tecnología, artesanos, científicos o inventores de garaje… ¿Por qué no gestores culturales, bibliotecarios, en definitiva, agentes implicados en la promoción de la lectura? Estos fueron los Makers de la Mini Maker Faire  celebrada en el MUSAC, el pasado 27 de septiembre . Entre ellos, parte del equipo del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, con el proyecto Hackear la lectura en 3D. Niños y tecnología en el Mini Maker Faire de León Y ahora cabe preguntarse: ¿por qué un Centro Cultural liga la lectura al Movimiento Maker?

  • Porque la promoción y mediación entre obras y lectores, hoy más que nunca, se vincula al DIY (Do It Yourself o Hazlo tú mismo).
  • Porque la colaboración con  otros agentes, startup tecnológicas, escritores, ilustradores, editores, diseñadores, etc, en la generación de modelos de promoción de la lectura innovadores, es ineludible.
  • Porque los Centros Culturales han de propiciar el espíritu Maker (creación, innovación) entre el equipo de trabajo y entre sus propios usuarios, y que éste les lleve a experimentar, hackear, o modificar cualquier tipo de tecnología para adecuarla a sus fines (Taller de Libros con contenido; Taller de Libros olvidados, Impresión 3D, Realidad Aumentada, Códigos QR, etc.).
  • Porque no podemos obviar la cualidad que la lectura y el lector del siglo XXI han adquirido: social. Este concepto va más allá de utilizar las redes sociales; se trata de que el lector, tras la necesaria formación en habilidades y competencias tecnológicas, adquiera la capacidad de compartir con los otros conocimientos, experiencias y sentimientos que la lectura le provoca. Esto es, expandir el universo lector de los amantes de la lectura.
  • En la era del libro digital, se trata de repensar el espacio físico de la biblioteca, ya que muchos de los socios de las bibliotecas públicas dejarán de acudir al mostrador. Es hora de imaginar, de hacer, de pensar cómo podemos intervenir, mediar, dinamizar, trabajar sobre los libros en formato digital que se prestan en las bibliotecas.
  • Los Centros Culturales tienen mucho que aprender de los artesanos, los inventores, los tecnólogos… y éstos, a su vez, de los Centros Culturales. Para ver claro, ya saben, basta con cambiar la dirección de la mirada (Antoine de Saint-Exupéry). Salgamos al mundo.

Niño disfrutando en el Mini Maker Faire de León En la Mini Maker Faire de León, a la que asistieron más de mil participantes y cuyo programa se dividía en Talleres, Stands y Conferencias, el Centro de Desarrollo Sociocultural presentó Hackear la lectura en 3D. Este proyecto, se concreta en  estas líneas de trabajo; algunas de ellas ya iniciadas:

  1. Nuevas representaciones para crear nuevas historias

El ilustrador José Raúl Casas ha diseñado una ilustración en torno a Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, que ha cobrado vida gracias a la impresión 3D, y que dará lugar a la activación de nuevos relatos a partir de ella.

  1. Lecturas con arte: el libro como fuente de inspiración artística + Realidad Aumentada + Social Media. Repensar el espacio físico de la Biblioteca

Generar una Biblioteca de Arte en 3D junto con ilustradores profesionales, en la que los personajes de los libros se vinculan con  las historias a través de la Realidad Aumentada; se trata de una relación de contenidos con el personaje que se hace objeto,  no con el libro físico; e implicar a los lectores a través de las Redes Sociales.

  1. Historias con arte. Nuevas creaciones para las dinamizaciones

Potenciar los talleres especializados realizados en el espacio físico de la Biblioteca, mediante nuevas dinámicas narrativas. En estos talleres, que refuerzan la idea del juego y de la creación, fomentando la relación y la conversación en torno a lecturas temáticas, se está iniciando la experimentación de nuevos soportes para la dinamización de la lectura. El escritor e ilustrador Tomás Hijo está inmerso en el diseño de una obra destinada a  lectores de primeras edades que permita la remezcla de personajes relacionados con cuentos populares,  y ayude a configurar historias múltiples.

  1. El merchandising de la lectura

En torno a la práctica lectora surgen múltiples posibilidades de incorporar objetos de utilidad para los lectores: marcapáginas, diseño de cubiertas, personajes favoritos, etc., creados por ellos mismos en un MakerSpace, en la propia Biblioteca.   En León, conocimos personas y miradas enriquecedoras con las que nutrir nuestra percepción y tomar aliento. Leer y hacer para que otros se hagan, con el permiso de Laín Entralgo. (Ser) hacker(s) de la cultura para poner en común la información, facilitar el acceso a la información y a los recursos, compartir las competencias y pericias: (José Ramón Insa Alba. Notas para una ética hacker en la cultura local).

Para escribir este artículo, he utilizado los siguientes recursos: Cambio de Actitud. Mini Maker Faire (León 2014)  by Enjoy Innovating startup colaboradora con el Centro de Desarrollo Sociocultural en la participación de la Mini Maker Faire de León. Hackear la lectura. El lector en el contexto digital. Luis González. Hackear la lectura en 3D.  Javier Valbuena. Mini Maker Faire de León El  Movimiento Maker en Bibliotecas. Nieves González. Notas para una ética hacker en la cultura local. José Ramón Insa. Fotografías de Joaquín Hernández Sánchez, del Área de Biblioteca, Fomento de la Lectura y Formación del Centro de Desarrollo Sociocultural de la FGSR en Peñaranda.

María Antonia Moreno

Especialista en fomento de la lectura y redes sociales, especialmente en entornos de clubes de lectura, tanto virtuales como presenciales. Los últimos dieciséis años en los que he trabajado en uno de los Centros de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, he descubierto que el club de lectura es un espacio privilegiado de creación, aprendizaje, diálogo y sorpresa. En este blog, transmitiré todo tipo de reflexiones derivadas de la experiencia, así como noticias sobre nuevos proyectos que se desarrollen en el entorno de la Biblioteca Pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *