Ya en la antigua Grecia la educación y el conocimiento eran elementos de capital importancia como garantía para una buena convivencia, así como un componente consustancial para el progreso del hombre y la sociedad, ya que vieron que solamente a través del conocimiento era posible dominar el mundo. Si bien Platón nos dio una magnifica muestra de ello en su famoso y tan apreciado » Mito de la Caverna», en el que a través de una bella metáfora nos muestra las consecuencias devastadoras que conlleva vivir envueltos y bajo la sombra de la ignorancia. Del mismo modo no podemos olvidar a Pérgamo… Alejandría… grandes referentes de clara preocupación por la educación y el conocimiento. Estas pinceladas que muestran la cuna del saber nos recuerdan que la educación y el aprendizaje es tan antiguo como la humanidad misma.
Hoy, la sobrecarga de información y el vaivén de cambios que nuestra sociedad produce nos obliga a permanecer en un aprendizaje continuo y no es tarea fácil, ya que, vivimos en la sociedad de la abundancia donde se ha generado una industria del ocio que nos ha ido marcando unas pautas, además de promesas y felicidad a corto e inmediato plazo con seductores productos o servicios que nublan… reducen y merman la calidad de la educación y el aprendizaje. Esta industria es
[…] enormemente seductora, regida por criterios meramente mercantiles , que tiene por claro objetivo la obtención del máximo lucro, y a la que importa bien poco que sus productos sirvan algo o nada para acrecentar el conocimiento del hombre sobre sí mismo […] distraerse es lo contrario de encontrarse […]
¿Padecemos una crisis de educación ?
¿Somos más libres… con más…?
¿ Estamos seguros de no vivir en una caverna viendo sombras proyectadas?
Influenciados por nuestra cultura cartesiana Cogito ergo sum educamos de manera fragmentada, solamente consideramos la parte intelectual de la persona como la más importante y pensamos que el desarrollo intelectual es un aval infalible para obener una extraordinaria inteligencia y el éxito en la vida, de esta manera, cercenamos una parte de lo que somos…Según Antonio Damasio
Somos y después pensamos y sólo pensamos en la medida en que somos, puesto que el pensamiento está en realidad causado por las estructuras y las operaciones del ser
Dirigimos y encaminamos nuestro sistema educativo en una única dirección adiestramos no educamos y si bien la educación, como apuntaban nuestros clásicos, es un factor indispensable para dejar de vivir en las sombras y transformar el mundo, también es cierto, que la apuesta vendría de la mano de una Formación integral, empezando por el profesorado.
En este sentido y a pesar de las grandes dificultades a las que se enfrentan , las bibliotecas son y pueden llegar a ser una gran herramienta educativa al servicio de la sociedad, un claro ejemplo lo tenemos en la figura de María Moliner un referente que, sin duda alguna, admitía la labor del profesional y la educación de manera global, entendiendo la educación y el conocimiento como vehículos regeneradores de la sociedad. María es un ejemplo a seguir por ser una incondicional apasionada por los más desfavorecidos, su colaboración en las Misiones Pedagógicas así lo demuestra, y una gran defensora de las bibliotecas rurales así como de los bibliotecarios a los que le dedica una presentación preliminar en la publicación de las Instrucciones para el entre las que servicio de pequeñas bibliotecas decía
El bibliotecario, para poner entusiasmo en su tarea, necesita creer en estas dos cosas: en la capacidad de mejoramiento espiritual de la gente a quien va a servir, y en la eficacia de su propia misión para contribuir a este mejoramiento
…debemos ir pasando de forma progresiva del bibliotecario-gestor al bibliotecario-educador…No recuerdo muy bien por dónde me llegó esta frase,lo cierto es que no deja de rondarme la cabeza porque entre estas líneas podemos entrever y sacar información como para generar una tesis aunque, al final y en su discusión, cayéramos en la tentación de las típicas discusiones bizantinas que no nos conducen a nada pues , a veces, no es fácil separar el grano de la paja y la solución se nos muestra de mil colores diferentes. Pero apesar de la dificultad para encontrar soluciones, lo evidente es que educar implica un todo, no una parte… por eso mismo no nos podemos ceñir exclusivamente a la parte intelectual, así como tampoco a limitarnos a la aplicación y aprendizaje en el manejo de recursos electrónicos y herramientas novedosas…y no se trata de menoscabar y dejar de lado los beneficios y los conocimientos de las nuevas tecnologías, ya lo dejé claro en mi anterior post, ya que los cambios en nuestra sociedad necesitan de nuevos recursos y debemos adaptar una practica educativa adecuada a nuestros tiempos.
Se trata de no fraccionar y apostar por una educación más humana para no vivir desconectados de nosotros mismos y desde nuestro entorno y posición podemos seguir defendiendo y ayudando en la reivindicación de una sociedad más equitativa donde las diferencias se vayan acortando y el conocimiento llegue a todos. Podemos y debemos seguir creyendo en las utopías y caminar hacia una educación sin divisiones del conocimiento donde la persona se desarrolle en armonía sin fragmentaciones o como bien se dice:
Aprender a ser, Aprender a aprender y Aprender a hacer
ENLACES DE INTERÉS