Después de nueve años queriendo ir, este mes de julio, por fin, pude disfrutar de mi primer JALEO. Y digo disfrutar porque desde principio a fin fue una experiencia de la que disfruté muchísimo, ¡a pesar de la ola de calor!
JALEO, como ya sabéis, son las Jornadas de animación a la lectura, escritura y observación que se celebran en Valencia, organizadas por El sitio de las palabras, o lo que es lo mismo, por Mar Benegas y Jesús Ge. Esta novena edición coincidía con el 10º aniversario de El sitio de las palabras, plataforma que ofrece recursos y formación a las personas interesadas en la literatura infantil y la animación lectora, ¡y fue una auténtica fiesta que celebramos con los incansables Titiriteros de Binéfar! Y con la calidad de las ponencias y los talleres que se realizaron, calidad que acostumbran ya que no debemos olvidar que por JALEO han pasado Juan Carlos Mestre, Květa Pacovská, Santiago Alba Rico, Rodorín, Jaume Centelles, Esperanza Ortega, Gonzalo Moure, Suzanne Lebeau, Yolanda Reyes,… por citar solo una pequeña muestra.
Como se viene haciendo desde 2021, el espacio que acoge las Jornadas es el Monasterio de San Miguel del Reyes, sede de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu. Con una cuidada restauración, el edificio permite la utilización de diferentes espacios en los que realizar las ponencias, los talleres y las comidas de convivencia entre las bibliotecarias, las docentes-bibliotecarias y el resto de profesorado de todas las etapas educativas, profesionales de todas las Comunidades Autónomas interesados en el fomento del hábito lector que allí nos reunimos. Reafirma el valor de las Jornadas el que tanto el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana como los centros de formación, innovación y recursos educativos (CEFIRE) de la Comunidad Valenciana colaboran con JALEO.
Y vamos con los ponentes de esta edición.
Después de las palabras de bienvenida y de inauguración institucionales por parte de los representantes del Ministerio de Cultura y Deporte y del Ayuntamiento de Valencia, Evelio Cabrejo inició la Jornada con una enternecedora conferencia titulada Decir la infancia: leche, caricias y palabras con la que nos trasladó al ámbito de la psicolingüística y la forma de adquisición del lenguaje desde la primera infancia. “El primer libro del bebé es la suma de la prosodia, la modulación de la voz y el rostro de la madre”. Tras ello, se crea la función profunda del lenguaje: el juego del reconocimiento de lo otro, lo que permite alimentar sus tres mundos, el exterior, el interior y el social. La consecución última será la generación de pensamiento y el descubrimiento de la literatura como compañera cultural.
“El primer libro del bebé es la suma de la prosodia, la modulación de la voz y el rostro de la madre”.
Evelio Cabrejo
Este primer día lo terminamos con la actuación de Yoshi Hioki y sus cuentos del folklore japonés. Una forma de narrar absolutamente cuidada en la gestualidad y la voz que, sin más acompañamiento que un abanico, nos trasladó a un espacio y un tiempo rico en sabiduría ancestral.
El ilustrador Andrea Antinori abrió la jornada del miércoles. El reciente Premio Internacional de Ilustración Bologna Children’s Book Fair 2023 nos habló de “Blanco como nieve”, libro que tiene publicado con textos de Mar Benegas y del uso del color blanco en las obras. El ilustrador debe analizar en profundidad las obras que ilustra, acoplarse a los tiempos de lectura, dar respuestas a las preguntas que plantea el escritor… buscando siempre un resultado lúdico que enganche al lector. ¿A qué juega la imagen? fue, lógicamente, el título de su ponencia.
Silvia García Esteban, colaboradora de El sitio de las palabras, mediadora de lectura con personas con problemas de salud mental y acompañante terapéutico, en su charla Mirar con voz propia: libro álbum y salud mental nos habló de la utilidad terapéutica del álbum ilustrado para personas con sufrimiento psíquico y cómo la literatura puede fortalecer su subjetividad.
«La positividad es una violencia y la empoderación es su estandarte»
Silvia García Esteban
Finalizamos la mañana con Cristina Novoa, maestra y coordinadora de Asesoría de Bibliotecas Escolares en Galicia, que en su ponencia Biblioteca escolar, territorio de lo inesperado nos contó la trayectoria que se siguió en Galicia para conseguir ser un referente en bibliotecas escolares, entendidas como centros creativos de los aprendizajes. Hizo también un repaso por lo ocho requisitas que necesita la biblioteca escolar: espacios, equipamientos, colección, virtualidad, personal, recursos económicos, constitución como mediadora en el centro educativo y facilitadora de la ALFIN/AMI.
Iniciamos el jueves con la ponencia Más allá de Peppa Pig, la ilustración infantil y sus implicaciones políticas de María Acaso, Doctora en Educación Artística y fundadora de Pedagogías invisibles. Una interesante charla sobre las consecuencias del hiperdesarrollo del lenguaje visual y las implicaciones políticas que esto tiene: espectacularización, hiperrealidad o segunda realidad que incorporamos a nuestras vidas, estereotipación en la infancia e hiperconsumo. Todo esto genera la crisis de las infancias, lo que les imposibilita para el desarrollo del pensamiento crítico.
Amparo Pons, bibliotecaria de L’Etno. Museu Valenciá d’Etnología, nos presentó el proyecto Espanta la por. Reinventar la cultura popular desde las bibliotecas. Partiendo de la idea de deslocalizar la biblioteca del museo, han ideado todo un corpues de actividades, publicaciones y recursos que comparten con cientos de biblioteca de la Comunidad Valenciana en torno a la celebración del imaginario colectivo tradicional.
Y terminamos la mañana con un interesante diálogo entre dos editoras: Valeria Mari, docente, gestora cultural y editora de Editorial Claraboya (Chile) y Arianna Squilloni, filóloga clásica y editora de A buen paso (Barcelona). Sus catálogos, los criterios seguidos a la hora de seleccionar sus obras, las dificultades técnicas de la producción y otros muchos temas fueron compartidos con las participantes a la Jornada.
La mañana del viernes comenzó con Constanza Mekis, bibliotecaria, Presidenta de Fundación Palabra, Directora de la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil Juvenil, BILIJ y Fundadora y Coordinadora Nacional de Bibliotecas Escolares/CRA (Chile). Constanza nos habló de la importancia de la selección en su ponencia Del nido al vuelo. Biblioteca interactiva y selección de libros proporcionando una serie de recursos útiles para esta tarea: comparar experiencias de lecturas de libros infantiles, leer los inicios y los finales, lecturas en voz alta para apreciar su ritmo, tener en cuenta su perdurabilidad en nuestra memoria, y otros más generales como la actualidad (que nos siga interpelando desde el presente), o el apoyo de voces especializadas.
«Contra la censura, la resistencia activa»
Mar Benegas
Y tras la actuación, emocionante, delicada y poderosa a la vez, de Sheila Blanco y sus poetas del 27, Mar Benegas dio fin al JALEO 2023 con su esperada ponencia “Lo que no puedo decirte. Censurar la voz y el pensamiento”. Y de aquí, poco os puedo decir porque decidí no tomar notas y escuchar activa e intensamente la voz de Mar hablándonos, desde la resistencia activa, sobre lo que es o-fender, de-fender y volverse in-o-fensivo, interpelando a ese primer tipo de censura que surge del menosprecio al otro ( a la infancia, en este caso), disfrazado de paternalismo y buenismo. Pero no os preocupéis porque lo subirán a la web de El sitio de las palabras, igual que está subida otro de sus magníficos textos de cierre de JALEO: Sostener la belleza.
Y no os he hablado de las tardes, repletas de talleres (que podéis ver en el programa), de espectáculos, de la jam sesión de poesía infantil, la visita guiada por la Biblioteca Valenciana… y de la hospitalidad de las bibliotecarias y maestras valencianas, maravillosas, que me llevo en el corazón (y en la agenda), de la alegría de los reencuentros y las nuevas amistades. De la emoción que nos transita a todas las que vivimos en la LIJ.
¡¡Larga vida a JALEO!!

Mejor explicado, !!!imposible!!!
Un placer conocerte, un placer compartir nuestro primer Jaleo, a la espera de muchos otros.
Un abrazo desde la Biblioteca de Riba-roja de Túria, Valencia.
Mil gracias, María! Tenemos pendiente una charla sobre ese trabajo en colaboración 🙂
Un abrazo de vuelta