El pasado mes de diciembre se celebró el II Simposio Internacional LIJUNED, en esta ocasión con el lema “Tras el rastro del león y la leona». El Simposio está organizado por las Facultades de Filología y Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, el centro asociado de la UNED en Albacete (España) y el Área de Cultura del Ayuntamiento de Parla (España) y tiene como objetivos poner en contacto a mediadores e investigadores de la literatura infantil y juvenil de un lado y otro del Atlántico para intercambiar experiencias, analizar cuál es la situación de esta literatura fuera de los circuitos comerciales, crear nuevas redes de colaboración y presentar algunos de los retos a los que se tiene que enfrentar. No falta tampoco el interés por presentar experiencias en las que la LIJ ha servido de trampolín para el empoderamiento de sus lectores.
Hemos entrevistado a Francisco Xavier Frías Conde, uno de sus organizadores, y esto es lo que nos ha contado.
¿Cómo surge la idea de organizar un espacio LIJ en la UNED? ¿Quiénes son los padres/madres de LIJUNED?
La idea venía gestándose desde hacía tiempo en la facultad de Filología de la UNED, aunque he de confesar que la LIJ en general no despierta pasiones. Personalmente, siempre me ha interesado, sobre todo porque antes de nada soy autor de LIJ desde hace 30 años y creo que es una literatura de categoría, como cualquier otra. Cuando mi colega Brígida Pastor aterrizó en la UNED hace unos 3 años, comentamos la posibilidad de promover estos estudios en nuestra universidad. También entiendo que el mundo académico es bastante cerrado y se crean guetos intelectuales, por lo que decidimos que desde nuestra facultad valía la pena lanzar una propuesta de encuentro, de ahí el I LIJUNED que se celebró en febrero de 2021. Contamos además con la involucración total de nuestro amigo y compañero Carlos Lapeña, que es bibliotecario, mediador y autor él mismo de LIJ
Es difícil encontrar material del I Simposio, ¿cómo ha evolucionado hacia el II Simposio?
La verdad es que evolución ha habido poca. Nos hemos movido siempre en una filosofía que consiste en combinar el estudio académico de la LIJ con las experiencias de personas que hacen casi milagros con su difusión y explotación. Este binomio ha estado presente en las dos ediciones del LIJUNED y seguirá estando en el futuro. Las grabaciones del I simposio están en línea en Youtube, como también lo están las del segundo (nuestro canal es accesible desde aquí)
Entre las líneas temáticas del II Simposio encontramos algunas de gran actualidad como la ecología, la educación en valores, la sexualidad… junto a otras más específicas de entornos educativos, o bibliotecarios. ¿Por qué una propuesta tan variada para el Simposio?
Las líneas del simposio pretenden no dejar a nadie fuera, pero se refieren a la parte académica que citaba antes. Para la parte experiencial, no hay líneas. Si nos centrásemos en unas pocas líneas temáticas excluiríamos a mucha gente y, además, prevalecería lo académico sobre lo experiencial. Eso no quita para que, en el futuro, sí demos relevancia a algunos temas sobre otros. Por ejemplo, nos planteamos hablar de censura y autocensura en la próxima edición.
Entre los objetivos está “Crear nuevas redes de colaboración entre instituciones y personas que trabajan con la LIJ”, ¿mantenéis contacto con otros grupos de estudios LIJ en Universidades españolas y de Iberoamérica?
Para ser francos, mantenemos contacto con personas concretas, estudiosos de universidades concretas. Como decía antes, los grupos suelen funcionar (no todos, por suerte) como guetos, lo cual es algo muy frecuente en el mundo universitario. Tenemos contactos con mediadores de España y América que están haciendo cosas fantásticas y, en ese sentido, sí estamos tejiendo una red que se amplía no solo con los LIJUNED, sino también con el trato personalizado.
Háblanos de las entidades que apoyan el Simposio, ¿por qué se han unido a vuestra iniciativa?
En la UNED hemos intentando buscar socios para esta aventura, porque es intensa y densa, pero también apasionante. El año pasado contamos con el apoyo de la Asociación Colegial de Escritores (ACE) y la Red de Profesores de Lengua y Literatura de Ecuador, pero este año no hemos contado con ninguno de sus miembros. En cambio, se ha incorporado la Universidad de La Sabana, en Colombia, que nos aportó dos de sus miembros. Son socios permanentes la Asociación Globo Sonda de Parla y el ayuntamiento de esta misma localidad. Su apoyo ha sido crucial para sacar adelante el LIJUNED.
Brasil, Colombia, México, Portugal, Francia y España han sido los países representados en este Simposio Internacional LIJUNED, compartiendo experiencias y conocimientos, visibilizando la importancia de la literatura infantil y juvenil y creando comunidad lectora. Estaremos pendientes de su tercera edición ¡no nos la perdemos!
Francisco Xavier Frías Conde es Doctor en Filología, además de diplomado en Magisterio por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2009 ejerce su docencia principal en el área de Filología Gallega y Portuguesa de la UNED. Actualmente también enseña en el Instituto Caro y Cuervo y en la Universidad de la Sabana, ambos en Colombia. Ha sido profesor visitante en Rumanía, Chipre, México, Ecuador y Colombia. Es miembro del Círculo Lingüístico de Praga.
Escribe desde sus tiempos de estudiante de Magisterio. Se ha centrado sobre todo en la literatura infantojuvenil. Toca todos los géneros y le gustan los formatos breves (microficción y microteatro). Entre narrativa, poesía y teatro ha publicado más de 60 libros. Tiene su propia editorial, IANUA Editora, fundada en 2014. Sus dos lenguas principales de creación son el gallego y el castellano, aunque ha publicado libros en inglés, italiano, asturiano, catalán y portugués. Sus libros en castellano, además de en España, han sido publicados en Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Una gran parte de sus creaciones breves para público infantil están en el blog Fabulandia (www.fabulandia.org). Gestiona además el blog colectivo El Canto del Búho (cantaelbuho.blogspot.com). Desde 2015 frecuenta América Latina, sobre todo Ecuador y Colombia, países en los que colabora con distintas ONGs que trabajan por el empoderamiento de la infancia a través de la literatura.