La semana pasada dimos cuenta de parte del contenido del último Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2023 publicado por la Fundación SM. En esa primera entrega pusimos el foco en la caracterización general que en dicho informe se hace de la literatura infantil y juvenil en el marco general iberoamericano.
En esta segunda entrega ajustamos el objetivo y nos fijamos en los contenidos que en la mencionada publicación se centran en el caso español, es decir, el análisis que en el informe se hace del comportamiento de la creación y la edición para niños/as y jóvenes en nuestro país durante el bienio de 2021 y 2022.
No hay que olvidar el peso que este subsector tiene en el conjunto de la edición española, que según el Informe sobre el sector editorial español fue el que más creció en facturación durante 2021, un 17,8% por encima del año anterior, con una cifra de 432,24 millones de euros que sitúa a la edición para niños y jóvenes en cabeza del sector editorial español, copando alrededor del 60% del total de la facturación del mismo.
Nos detendremos aquí en los aspectos de carácter cualitativo que recoge la última edición del Anuario Iberoamericano, dando cuenta de manera sintética de los 5 artículos que analizan la oferta editorial en España. Cuatro de ellos abordan la situación de este segmento de la edición en las lenguas con mayor alcance en el sector, que si tomamos como referencia la Panorámica de la edición española de libros 2019 se mueven en un volumen de edición en torno a estos porcentajes: el castellano (72,3%) y el catalán (15,3%) en cabeza y a bastante distancia el gallego (3,3%) y el euskera (3,1%).
El quinto artículo del anuario que abordaremos se centra en una determinada categoría de obras, el cómic, en constante crecimiento en lo tocante al número de títulos dirigidos a la población infantil y juvenil.
La LIJ y sus Lectores, Locomotora de la Lectura en España
El panorama de la edición en castellano corre a cargo de Pepe Trívez, docente y bibliotecario escolar, impulsor y profesor también del Programa modular de postgrado en bibliotecas escolares que se imparte en la CÁTEDRA UNED-Fundación SM de Dinamización de Bibliotecas Escolares. En este artículo se ofrece un análisis detallado y optimista sobre el estado actual de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en España tras los años de pandemia y postpandemia.
En relación con el contexto de la lectura y su promoción entre niños/as y jóvenes se destacan estas tres variables que ejercen como marco en el periodo analizado:
- La estabilidad en la Lectura: El informe destaca la estabilidad en las cifras de lectores «habituales» (al menos una vez por semana), que se mantiene en un 52,5%. Asimismo, se observa un crecimiento en el número de lectores en su tiempo libre, indicando un aumento del interés por la lectura.
- El crecimiento de la LIJ: Se resalta el aumento significativo en el número de títulos publicados tanto para lectores adultos como para niños y jóvenes. Este crecimiento confirma la tendencia positiva en la producción de libros, que se intensificó tras los momentos más difíciles del confinamiento.
- La importancia de la mediación: El informe pone énfasis en la relevancia de la mediación de diversos actores, como libreros, bibliotecarios, maestros y otros «agitadores culturales». Estos agentes, se destaca, desempeñan un papel crucial al descubrir y difundir obras, convirtiéndose en facilitadores para que estas lleguen al público infantil y juvenil.
En cuanto a la caracterización de la actual oferta editorial española dirigida al público infantil y juvenil en lengua castellana se dibuja un retrato robot que en trazo grueso estaría trazado definido por estas pinceladas:
- Géneros y temáticas diversas: Se destaca la diversidad temática y de géneros que actualmente existe dentro de la LIJ, indicando que prácticamente todos los temas y géneros literarios tienen cabida en la oferta actual. La LIJ ha evolucionado, sostiene Trívez, desmontando estereotipos y abriéndose a nuevos temas, formatos, géneros y subgéneros.
- Calidad como seña de identidad: El informe señala que la calidad literaria se ha convertido en una seña de identidad de la LIJ. Se destaca así, que grandes y pequeñas editoriales apuestan en nuestro país por la calidad, lo que contribuye a la diversidad y riqueza del catálogo de libros dirigidos a niños/as y jóvenes.
- Lectura de Niños y Jóvenes: Se resalta que son los niños/as y jóvenes quienes continúan liderando los índices de lectura en España, contradiciendo percepciones negativas respecto al hábito lector que tienen mucho eco. Las cifras, por el contrario, recalca el autor del artículo, indican que la lectura, especialmente por «ocio», goza de buena salud, sobre todo entre los más jóvenes.
- Tendencias Emergentes: El informe identifica diversas tendencias emergentes en la LIJ, como la presencia femenina en roles protagónicos, la inclusión de biografías históricas, el interés por temas medioambientales y la creciente popularidad del thriller adaptado a todas las edades.
En conclusión, en este informe Pepe Trívez proporciona una visión optimista y detallada de la LIJ en España, destaca su capacidad para evolucionar y diversificarse, factores esenciales para lograr mantener el interés de los lectores más jóvenes, quienes continúan siendo protagonistas activos en el fomento de la lectura en el país.
Saliendo a flote o cómo superar una pandemia con éxito
El encargado de trazar el panorama de la edición para niños/as y jóvenes en catalán es Joan Portell Rifà, escritor, crítico literario, profesor universitario y persona muy ligada también al ClijCAT (Consell Català del Llibre Infantil i Juvenil) y a la revista Faristol.
Este informe comparte la visión optimista del precedente, destacando en este caso el momento excepcional que vive la literatura infantil catalana. Este análisis del bienio 2021-2022 nos ofrece una visión detallada y reflexiva de la literatura infantil y juvenil en Cataluña, destacando logros y desafíos en este vibrante y evolutivo panorama literario.
Como agente propiciatorio y apoyo de la situación presente, el autor del artículo apunta el surgimiento de nuevas librerías, que incluyen con especial atención los álbumes y la literatura juvenil en sus fondos. Este fortalecimiento de la red de librerías se apunta como un factor favorecedor de un cambio en los hábitos de lectura, especialmente durante la pandemia, impulsor de la LIJ, el cómic y géneros literarios emergentes.
Entre los puntos fuertes de la oferta editorial de LIJ:
- El informe subraya la importancia de la oferta en catalán y destaca el surgimiento de sellos editoriales destacados, así como la consolidación de aquellos nacidos poco antes de la pandemia, y se resalta la incursión de grandes grupos editoriales en el ámbito del libro infantil.
- El auge del cómic entre los jóvenes lectores, lo que se evidencia en el espectacular aumento en la facturación que han experimentado las obras del género.
- Se observa un auge significativo en la oferta de libros de conocimiento para niños, énfasis en obras que van más allá de simples catálogos visuales, incorporando narrativa y fomentando la literacidad. Este cambio se atribuye, en parte, a las nuevas metodologías escolares, que favorecen el uso de álbumes de no ficción en lugar de libros de texto.
- Igualmente, se destaca como una tendencia positiva la resurrección de las series de narrativa infantil, que sirven de puente entre álbumes ilustrados y novelas juveniles. El informe sugiere que las series son esenciales tanto en el ámbito escolar como en el extracurricular y que contribuyen significativamente al desarrollo del hábito lector.
Además de estos avances positivos, el informe identifica determinados problemas y puntos débiles de la oferta editorial de LIJ en catalán, como:
- La excesiva preocupación en términos de producción editorial por la cantidad de obras publicadas, frente a lo que se destaca la necesidad de poner el foco en la mejora de la calidad de la oferta. En este sentido, se detecta cierta preocupación sobre la sobreabundancia de títulos publicados anualmente.
- Las críticas que alertan sobre su homogeneidad, así como de una orientación excesiva de la oferta hacia los adultos y los mediadores, en detrimento del enfoque de la misma en el lector infantil y juvenil.
- La falta de libros de producción catalana para lectores de 0 a 3 años y la crisis derivada de la escasez de autores catalanes jóvenes.
¿Y qué hay de las bibliotecas?
Quizás el capítulo más inquietante del artículo se centra en la situación de las bibliotecas que plantea, tanto públicas como escolares. Las opiniones de conocidas bibliotecarias alertan sobre ello, como la expresada por Glòria Gorchs: “Pasada la peor fase de la pandemia, yo pensaba que muchas de estas iniciativas que sirvieron para coordinarse con las escuelas, los institutos, las administraciones, etcétera, dado su éxito y buena acogida, seguirían vigentes, pero lo que percibo es que no tan solo eso, sino que ha habido ayuntamientos que, con la excusa de la pandemia, han reducido el presupuesto municipal para cultura y, de rebote, para bibliotecas. Parece que no hemos aprendido mucho”.
O la que en la misma línea se recoge en boca de Amàlia Ramoneda: “La pandemia ha sido devastadora para la biblioteca escolar, se ha pasado a reconvertir el espacio de biblioteca en aulas para alumnos y los bibliotecarios han tenido que hacer milagros para sobrevivir […] El uso o no de este servicio en las escuelas ha supuesto uno de los mayores generadores de desigualdades de la educación durante la pandemia…, ¡y muchas siguen cerradas!”.
Resistencia, desequilibrios y retos de futuro
Isabel Soto y Xavier Senín, reconocidos especialistas en el sector, son los encargados de hacer el repaso a la oferta editorial gallega y de hacer un análisis del momento que vive la literatura infantil y juvenil en gallego, la tercera lengua en cuanto a volumen de edición en el conjunto de la oferta española.
El informe que analiza el panorama del libro gallego en el segundo semestre de 2021 y el año 2022, destaca problemas estructurales en lugar de novedades significativas:
- Se señala que solo el 8 % de las ventas de las librerías gallegas en 2021 correspondieron a libros en gallego, marcando un descenso de cinco puntos en una década.
- Se resalta la resistencia del mercado, pero también sus limitaciones, con problemas como el incumplimiento de la legislación, la falta de políticas públicas efectivas, la escasez de crítica literaria, así como los bajos niveles de lectura en gallego entre los jóvenes.
Otros aspectos, de cal y de arena, que se destacan en el análisis son:
- En la edición de cuentos y álbumes para niños, se subraya la diversidad de propuestas que se pueden encontrar, aunque el balance queda un tanto agridulce debido a las críticas por la uniformización de propuestas y los desequilibrios cualitativos que se detectan en el conjunto de la oferta.
- En narrativa, se destaca la presencia del humor, temas de fantasía, aventuras, activismo feminista y diversidad sexual. También se mencionan títulos que abordan la reescritura de cuentos populares y la recuperación de la memoria histórica.
- En poesía, la valoración se resuelve con un buen balance a pesar de la escasez de publicaciones en comparación con la narrativa.
- En el caso de la literatura dramática, parece que se nutre de determinados títulos premiados, aunque los autores consideran que algunos pueden ser de difícil lectura para el público al que se dirigen.
- En cuanto al cómic, como en otras lenguas, se constata el dinamismo de las historias en viñetas dirigidas a lectores jóvenes.
- Respecto a los libros informativos, también en coincidencia con los análisis en otras lenguas del estado, se confirma y celebra la consolidación de la edición de obras de no ficción concebidas para el público infantil y juvenil.
El informe se concluye con una coda en la que se reflexiona sobre la calidad versus cantidad en la producción de libros gallegos para jóvenes, destacando la desaparición de medios críticos especializados y la importancia de promover la lectura y velar por la calidad en la edición.
Faltan lectores
Al timón del repaso a la actualidad de la edición en euskera, dos pesos pesados del estudio y la crítica de la literatura infantil en el País Vasco, Xabier Etxaniz y Karla Fernández de Gamboa Vázquez, profesores universitarios ambos y próximos a Galtzagorri Elkartea y la revista Behinola.
En el informe que estos dos especialistas redactan sobre el estado de la LIJ en euskera, como en los anteriores análisis revisados, se presentan aspectos de los dos platos de la balanza que el periodo estudiado presenta. Así, se reflexiona sobre la orientación más local de las editoriales vascas y la fortaleza del sistema literario de la literatura infantil en euskera. Se destacan iniciativas académicas y culturales, como cursos universitarios, congresos internacionales y la creación de un pódcast sobre literatura infantil y juvenil. A pesar de los logros, el informe concluye con la preocupación por la falta de promoción de la lectura, el rendimiento lector en los centros escolares y la necesidad de establecer puentes entre la literatura infantil vasca y la literatura universal.
Desde el lado de los puntos fuertes en el diagnóstico se destaca:
- Que a pesar de los desafíos, la literatura infantil en euskera experimenta un buen momento, con la vuelta de autores clásicos, nuevas incorporaciones femeninas y una oferta editorial cada vez más local.
- Se celebra la presencia de las mujeres en la literatura infantil vasca, destacando las becas otorgadas por el Gobierno Vasco a autoras.
- El resurgimiento positivo de eventos y actividades después de los desafíos de la pandemia. Se mencionan éxitos en ferias del libro infantil y juvenil, como Ikusi-Mikusi, así como el retorno a la normalidad en la Feria del Libro y del Disco Vasco de Durango.
- Además, se informa sobre un aumento en el porcentaje de lectores en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, según el informe de la Federación de Gremio de Editores de España.
Desde el lado de los puntos débiles, se señalan ciertas preocupaciones:
- Como la evolución negativa de la comprensión lectora según informes PISA, la falta de apoyo y financiación para planes de lectura en centros educativos, y la supervivencia precaria de bibliotecas escolares.
- El cambio en la tendencia de traducciones, con menos obras juveniles traducidas y un enfoque continuo en traducciones de obras para los más pequeños.
El cómic en España
Como complemento monográfico, y en sintonía a lo que se detecta en los análisis particulares de la edición en las distintas lenguas, el anuario fija el foco en el cómic, sin duda un segmento de la edición en expansión.
Noelia Ibarra y Álvaro Pons son los encargados de presentar el momento que experimentan las viñetas en nuestro país que se crean y editan para los lectores infantiles y juveniles. Ambos son profesores universitarios y desde 2019 codirigen la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València.
Este informe sobre el panorama del cómic infantil y juvenil en España aborda varios aspectos clave que reflejan la evolución y el impacto de la pandemia y el confinamiento en la industria editorial. En general, el informe dibuja un panorama positivo para el cómic infantil y juvenil en España, con un crecimiento continuo y una adaptación exitosa a los cambios en los hábitos de lectura y consumo de contenido.
Aquí os ofrecemos una síntesis crítica de los puntos destacados de este informe, que sugiere un futuro prometedor para este género en la cultura visual del siglo XXI:
Como aspectos positivos se destaca:
- El crecimiento de la Industria: A pesar de la pandemia, la industria editorial experimentó un aumento del 5,6% en 2021, superando el aumento ya significativo de 2020. Este incremento se tradujo en un notable crecimiento en las ventas de cómics, con el cómic infantil y juvenil y el género manga destacándose significativamente.
- El auge del manga: El género manga, en particular, ha experimentado un aumento exponencial en popularidad, ocupando casi el 30% de los títulos de cómic en las librerías. Este éxito se atribuye al impacto de las adaptaciones cinematográficas y a la diversidad temática que ofrece el manga japonés.
- La expansión de colecciones y sellos específicos: Se observa un cambio significativo en la estrategia editorial, con la creación de colecciones y sellos específicos dedicados al cómic infantil y juvenil. Grandes editoriales y pequeños sellos han diversificado su oferta, respondiendo al creciente interés por este género.
Como desafíos y puntos a considerar se apuntan:
- Problemas con los datos y cifras: La dificultad para desglosar las cifras de ventas del cómic infantil y juvenil se plantea que plantean dificultades para entender completamente el impacto de la pandemia en este segmento.
- Transición de los superhéroes al audiovisual: Aunque los superhéroes han sido tradicionalmente un pilar del cómic occidental, el informe sugiere una transición hacia el audiovisual, con un cambio en el enfoque del público lector juvenil hacia películas y series.
- Consideraciones culturales del manga: A pesar del éxito del manga, se destaca la necesidad de contextualizar la representación cultural japonesa, especialmente en temas como la violencia, la sexualidad y la familia, que pueden diferir significativamente de las percepciones occidentales.
- Utilización del cómic como recurso didáctico: La tendencia creciente de utilizar el cómic como recurso didáctico, especialmente en el terreno científico y las ciencias sociales, se percibe como una oportunidad positiva para la educación, pero se hace necesario abordar la diversidad temática de manera adecuada.
Hasta aquí llega esta segunda y última entrega que hemos dedicado al Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil 2023. Pero os recordamos que esto no es más que un resumen, y que en la publicación en cuestión podéis encontrar los análisis al completo y multitud de referencias a autores/as, editorial y títulos que aquí no hemos podido ofrecer. Así que, no dejéis de leer el contenido original y disfrutar con tiempo del del anuario 2023, aquí puede descargar el informe completo.
Muchas gracias por la información. Resulta muy útil para los autores conocer las tendencias y los puntos que debemos tener en cuenta para contribuir a la producción literaria. A veces nos repetimos o disparamos a ciegas y este informe es una ayuda valiosa para orientarnos. Un saludo.
Gracias a ti, Isabel, por leernos. Desde luego, la mejor forma de estar al día con la actualidad de la LIJ es tener en la agenda las fuentes de información más significativas del sector, y este anuario a nivel global aporta muchas claves; de forma regular, una selección de revistas y buenos blogs sobre el tema te asegurará estar al tanto de lo que se «cuece» en la literatura infantil y juvenil. Un saludo