Como cada otoño desde hace cuatro años, el LINA anuncia una cuarta edición que tendrá lugar por tierras vallisoletanas a comienzo del próximo mes de noviembre. El LINA, para quien no lo sepa, es un evento en el que la literatura infantil y la naturaleza se dan la mano en otoño, y como expresan sus organizadores “da fruto en forma de Festival: selección de lecturas, encuentros profesionales, intercambio de experiencias y actividades culturales para familias y escolares relacionadas con la lectura, la infancia y la naturaleza.”
De este singular e interdisciplinar festival de literatura y naturaleza conversamos con Raquel López Royo, una de las responsables de su organización, quien subraya la vinculación de este lugar de encuentro y expresión con diferentes espacios de los ámbitos cultural y educativo, destacando que el “LINA encuentra sus lugares de referencia en la biblioteca, el lugar de los libros, en la escuela, el espacio de todas las niñas y los niños y en la naturaleza como el espacio privilegiado para esta lectura.”
¿Qué es el LINA?
Es esta la primera pregunta que le formulamos a Raquel, que nos explica que “El Festival LINA (Literatura infantil y Naturaleza) busca ser un cruce de ocasiones para leer en el medio natural y también para leer la naturaleza. Un proyecto de lectura de carácter festivo que presenta a la infancia el mundo en el que vivimos desde los libros escritos e ilustrados para ellos y también, a través de la experiencia directa con juegos, talleres e intercambios.”
En el mismo sentido se presenta el evento en su página web, destacando que se trata de “una oportunidad para leer la naturaleza desde el sendero que traza la literatura infantil y juvenil. Invita a vivir una experiencia literaria en el medio natural. Buscamos conquistar territorios para la lectura y lectores del territorio: libros de naturaleza, lectura en la naturaleza.”
Para abrir boca, acerquémonos al evento a través de este pequeño vídeo de promoción de la IV edición del LINA 2022:
¿Quién promueve el LINA?
El Festival LINA está organizado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del territorio y apoyado por las consejerías de Educación y Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
El LINA se desarrolla en el PRAE (Propuestas Ambientales Educativas), espacio a través del que la Junta de Castilla y León plantea un nuevo concepto dirigido a la Educación Medioambiental. Salvo en la edición de 2021, que se desarrolló de forma no presencial debido a la pandemia de la COVID19, estas instalaciones próximas a Valladolid sirven de marco para la celebración de este encuentro.
La presente edición tendrá lugar durante los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2022.
¿Cuáles son los objetivos que busca el LINA?
El propósito de este encuentro es claro y sencillo, a la par que ambicioso, a tenor de lo que nos comenta Raquel López, que según expresa: “El LINA se inventa para despertar la curiosidad, invitar a poner nombre a lo que nos rodea e impulsar la protección y el cuidado de los seres con los que compartimos la tierra. Y lo hacemos a través de la literatura. Del arte de la palabra. Leyendo a los que desde la imaginación o la información nos transmiten, historias, emociones, o información, nos proponen juegos o caminos para sentir y reflexionar.”
Como se indica en su sitio web, cada edición el LINA se adentra “en un entorno natural simbólico con el que formamos un particular ecosistema. Infancia, libros y naturaleza se integran para ampliar el conocimiento y el amor tanto al entorno natural seleccionado como a los libros escogidos para situarnos en él.”
Entre libros y animales cercanos
La IV edición del Festival LINA (Literatura Infantil y Naturaleza) nos propone este año explorar las relaciones de los seres humanos con los animales más próximos con los que comparten territorio y vida. Pretendemos acercarnos a las múltiples posibilidades en las que los autores y los ilustradores de literatura infantil han reflejado esta relación a veces de cuidado y complicidad con los animales, otras de apropiación o de claro enfrentamiento, como en el caso de los insectos.
Los animales con los que conviven las personas ofrecen la posibilidad de estar en contacto con una parte de la naturaleza que se nos muestra cercana y ofrece a las niñas y a los niños oportunidades de observación, despiertan la curiosidad y el asombro y también provocan una reflexión sobre lo que significa cuidar a otros seres que nos rodean y conservar el mundo.
La literatura infantil nos ofrece multitud de títulos en las que estas conexiones se hacen visibles a través de historias, ilustraciones o poemas.
La literatura, los animales y la infancia se dan la mano en esta nueva edición del LINA que lleva por título Entre animales y libros cercanos. La buena literatura además de ser un arte, crea espacios para que los lectores experimentemos emociones y sentimientos y podamos reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. La literatura infantil construye historias, personajes, mundos en los que entramos a través de la lectura y nos invitan a quedarnos para conocerlos y también a tomar distancia para volver a nuestras vidas cargados de nuevas experiencias.
¿Qué presencia tienen los libros y las bibliotecas en este evento?
El LINA tiene su eje en los libros y para eso realiza una selección de títulos sobre los que gira el tema seleccionado, que en las tres ediciones anteriores fueron:
Estos tópicos temáticos sobre los que han girado las citas del LINA celebradas hasta la fecha se les suma el de la cuarta edición que se celebrará próximamente y cuyos contenidos pivotan en torno a Los animales más cercanos.
En la selección bibliográfica que se ha realizado en esta nueva edición se recoge un corpus que, desde diversos enfoques, voces y propuestas artísticas tiene como objeto reflejar el tema elegido.
Una selección en la que participan de forma activa las bibliotecarias y bibliotecarios de las Bibliotecas de Castilla y León, cuyo personal es el encargado de redactar las reseñas de los títulos que la conforman. La guía de lectura se edita en formato impreso y digital, sirve de base para el Festival y se hace llegar a todos los espacios bibliotecarios y educativos de la Comunidad de Castilla y León.
Se trata de un trabajo conjunto de múltiples voces y estilos que invitan a adentrarse en las historias a través de miradas personales y valorativas. Esta selección se amplifica cuando en los centros escolares, en las bibliotecas y en las Casas del parque, los libros se muestran. Es entonces, cuando en torno a ellos se hacen múltiples propuestas de mediación, cuando estas obras cobran nuevas vidas a través de narraciones, conversaciones, experiencias, exposiciones y lecturas de las obras en diferentes contextos en los que los niños viven, juegan y crecen.
El programa del LINA 2022 cuenta con Alicia Sellés como Madrina del Festival y ofrece conferencias, conversaciones, talleres y microtalleres, presentaciones y exposición de experiencias. Puedes consultarlo y bajártelo aquí en formato pdf.
En el conjunto de espacios y propuestas que conforman esta edición del encuentro se reúnen voces diversas que, desde perspectivas muy variadas, proponen enfoques complementarios en torno al tema de las jornadas.
A través del amplio panel de personas invitadas se escucharán voces desde…
- La perspectiva literaria, con especialistas, escritores e ilustradores de literatura infantil como Teresa Duran, Daniel Nesquens, Gusti, Ester García, Ana Nebreda o Ana Garralón.
- La biología, con Cristina Giner-Abati, José Manuel Onrubia y Raúl de Tapia.
- La filosofía, con Alicia Puleo y Ana Isabel García.
- La educación, con Nuria Máximo y Chema Lera.
- El cuidado, con Pilar Sebrango y Julia Ábalos.
Respecto al conjunto del programa y a las personalidades invitadas, Raquel López destaca que “Juntos buscamos conversar e intercambiar experiencias de lectura y de vida en torno a la relación con los animales que forman parte del mundo que nos rodea.”
Las Jornadas buscan la participación activa de todas las personas asistentes, por lo que reservan también espacios para la presentación de experiencias relacionadas con los animales cercanos, la lectura y su relación con la infancia. Para ello invitan a las personas interesadas a exponer una experiencia, haciéndola llegar a la organización antes del 17 de octubre.
En esta edición del LINA se buscan respuestas y nuevas preguntas
- ¿Siempre son positivas las relaciones de las personas con los animales que las rodean?
- ¿Preferimos a veces a los animales más que a las personas?
- ¿La literatura infantil idealiza las relaciones de los animales con las personas?
- ¿La literatura infantil nos puede “enseñar a sentir” empatía con los animales?
- ¿Las ilustraciones de los animales ponen distancia para conocer a los animales de verdad?
- ¿La presencia de animales puede mejorar la educación de las niñas y los niños?
- ¿Sabemos algo sobre si a los animales les beneficia el trato con las niñas y los niños?
Repasamos la información práctica sobre el LINA
¿Cuándo?: Los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2022.
¿Dónde?: El PRAE (PRopuestas Ambientales y Educativas). C. Cañada Real, 306. 47008 Valladolid TEL.983 37 97 14
¿Cómo inscribirse?: La participación en el evento requiere inscripción previa pues las plazas son limitadas. A través de la página web del evento puedes apuntarte a las IV Jornadas LINA 2022, en esta sección: https://lina.praecyl.es/inscripciones
¿Cómo participar activamente?: Si quieres presentar una experiencia durante las jornadas, manda tu propuesta a: lina@praecyl.es (hasta el 17 de octubre) con: Título de la experiencia, resumen en un máximo de 100 palabras y una presentación audiovisual (vídeo en formato MP4, fotografías, infografías…) .
Y para acabar de convencerte…
Visita la página web del LINA, en la que podrás encontrar las lecturas recomendadas en todas sus ediciones, además de otros ecos de las citas anteriores, lo que sin duda te resultará de interés y hasta puede que te anime a personarte en las próximas jornadas. Porque, ciertamente, es algo que entra por los ojos, especialmente a través de una rica y sugerente galería de vídeos.
¡Ah! Y si te decides a asistir, no olvides llevar al LINA tu taza para tomar una infusión en los descansos de las Jornadas, y así contribuir a la sostenibilidad…