Hoy traemos hasta nuestro blog a Gemma Lluch, una figura destacada tanto en la academia como en el plano operativo y experimental. Sin duda. Nuestra invitada ejerce como catedrática en la Universidad de Valencia, es docente, investigadora, autora también de numerosas publicaciones y voz muy presente en múltiples foros del conjunto de países iberoamericanos.
Además de su labor académica, Gemma Lluch ha dirigido proyectos de investigación en colaboración con instituciones de renombre como CERLALC, UNESCO y AECID, así como gobiernos de diversos países como Guatemala, Argentina, España, Colombia y Chile. Su compromiso con la promoción de políticas de lectura y el fomento de la cultura escrita ha tenido un impacto significativo a nivel internacional.
En su desempeño profesional siempre ha estado interesada en la lectura y la literatura de frontera, en explorar las lindes entre la literatura convencional y la narrativa audiovisual, entre la lectura en papel y las lecturas en el entorno digital. El libro que nos sirve de pretexto para plantear esta conversación con su autora habla de eso, de lectura, de papel y de pantallas; es una obra en la que Gemma Lluch aborda de manera profunda y reflexiva el tema de la lectura en el contexto actual, especialmente en la era digital.
#LecturaPapelPantalla es un ensayo breve y ameno que desafía la forma en que tradicionalmente entendemos la lectura y su papel en nuestra sociedad contemporánea. La autora, Gemma Lluch, una experta en el campo, nos lleva a un viaje de exploración a través de los matices de la lectura en un mundo cada vez más dominado por las pantallas y las redes sociales.
Destaca el ritmo fluido de la obra, es clara y envolvente, enhebrando un discurso atractivo, en continuo modo interrogativo, y en permanente diálogo con estudios anteriores e informes acerca de la materia. Aspecto este destacable y muy de agradecer en un campo, la lectura y su transformación, en el no faltan datos, pero en el que escasean los análisis y la investigación.
El libro comienza de manera intrigante, planteando preguntas provocadoras que nos llevan a cuestionar nuestras propias percepciones y experiencias en torno a la lectura. Lluch nos guía a través de ocho capítulos, cada uno de los cuales se enfoca en un aspecto crucial de la lectura en la actualidad. Ocho capítulos que se abren con sendos interrogantes: ¿Por qué leer?, ¿Qué efectos tiene la lectura?, ¿Cómo leen los jóvenes?, ¿Postureo o políticas de lectura?, ¿Qué formatos de lectura?, ¿Cómo influye el audiovisual?, ¿Cómo educamos la lectura?, ¿Hechos o percepciones?
Uno de los aspectos más destacados de la obra es la forma en que aborda la transformación de la lectura en el mundo digital y la influencia que las redes sociales ejercen sobre la población joven a la hora de leer y de acercarse a los contenidos en especial los literarios. Particularmente interesante resulta cuando explora el auge de los booktubers, los blogs de lectura y otros medios digitales que han transformado la manera en la que los jóvenes -y no tan jóvenes-, se relacionan con los libros.
Además, la autora aborda cuestiones importantes relacionadas con la educación y la promoción de la lectura en el contexto escolar, también desde la esfera de las bibliotecas y de las políticas públicas de lectura. Señala la necesidad de adaptar las estrategias, tanto de enseñanza como de promoción de la lectura, para reflejar los cambios en la forma en que leemos y consumimos información en la era digital.
Uno de los valores más notables de esta obra es el continuo contraste de datos y hechos sólidos en su exposición y argumentaciones, en lugar de simplemente confiar en percepciones o suposiciones. A través de esta obra, aparentemente sencilla y ligera, Gemma Lluch nos desafía a considerar la lectura como un fenómeno multifacético que va más allá del simple acto de hojear un libro en papel.
Como complemento de estas impresiones que surgen tras la lectura de esta obra, entramos en diálogo directo con la autora con el objeto de fijar la atención en algunos de los aspectos que en ella se abordan. Compartimos aquí las preguntas formuladas a Gemma Lluch, que como siempre se mostró abierta al diálogo y a dedicar parte de su valioso tiempo a conversar con Biblogtecarios, lo que desde aquí le agradecemos sinceramente.
Conversamos con Gemma Lluch
Hablas de lecturas, y no solo de libros, de cómo las lecturas nos construyen, del poder de leer, de la importancia de “algunas lecturas” en nuestro itinerario y de lo esencial que resulta sentirse parte del colectivo de lectores. En relación con esto, me vienen a la cabeza recientes informes en los que se destaca cómo muchos adolescentes y jóvenes no se reconocen como lectores, quizás aun siéndolo. ¿A qué crees que se debe esta desafección?
Gema LLuch: No tenemos datos para aportar una repuesta desde la evidencia científica. Pero tradicionalmente esta franja de edad se ha separado de la lectura eligiendo otras formas de ocio. Desde el año 2003 con los foros que puso en marcha Laura Gallego, los adultos vivimos un espejismo fijándonos en esta minoría que celebraba la lectura y creaba comunidades de lectores. Pero el resto continuaba igual. La adicción, a menudo enfermiza, a determinadas aplicaciones y redes sociales deja poco tiempo para la lectura y lo que parece que se está demostrando es que perjudica notablemente la capacidad de fijación durante un tiempo continuado en la lectura de un texto.
Llevamos ya tiempo en un proceso de desintermediación que afecta de lleno a la lectura y a la labor de su promoción entre niños y jóvenes. Pese a ello, ¿crees que los adultos desde la casa, la escuela y la biblioteca somos plenamente conscientes de ello? ¿En qué dirección deberíamos perseverar para que nuestras “buenas intenciones” respecto a la promoción de la lectura no caigan en saco roto?
Gema LLuch:
Creo que la única vía es una acción conjunta de diferentes actores:
- Las familias como primeros mediadores son fundamentales para limitar el uso del móvil y de acceso a determinadas aplicaciones y juegos que actúan de manera adictiva en sus usuarios.
- Las instituciones como las bibliotecas son fundamentales para lo que llamamos una enseñanza a lo largo de la vida centrada en la familia en un sentido amplio: clubs de lectura abuelos, abuelas nietos y nietas; cursos con expertos sobre el uso estas aplicaciones y sus consecuencias; etc.
- Las administraciones con campañas institucionales sobre los problemas actuales de los ciudadanos en general y los adolescentes en particular de salud mental que, según informes diferentes, cada vez señala más este tipo de aplicaciones como causantes. Y campañas institucionales de la lectura que pongan el foco más allá del placer. Eso ya no funciona.
Otro de los asuntos que planteas es «El postureo de la lectura o el ‘yo estoy aquí'». Ligado a ello, no es muy frecuente meter el dedo en el ojo de las políticas de lectura de una forma clara y directa, menos con sentencias como la que reza en uno de tus epígrafes: “Hacer políticas de lectura sin leer”. ¿Por qué se construyen tantos castillos de arena en torno a ello? ¿Tan difícil es poner buenos cimientos para conformar hábitos de lectura competentes y sólidos?
Gema LLuch: En el libro ya lo digo, leer todavía da “brillo” a las personas que dicen practicarlo. Es muy difícil, costoso y de largo plazo implementar políticas de lectura.
Otra arista que apuntas y que resulta muy reveladora de la importancia que otorgamos en nuestra sociedad al hecho de leer es la que trazas cuando afirmas que “[…] los datos que se ofrecen tras los grandes eventos relacionados con el libro son económicos, no culturales”. Desde tu óptica, ¿qué crees que denota esto?
Gema LLuch: Que la lectura asociada a la industria editorial es lo que importa.
¿Cuál crees que es el papel de las bibliotecas, públicas y escolares, y de las políticas públicas de lectura en la promoción de la lectura en la sociedad actual?
Gema LLuch: El papel es fundamental las bibliotecas tienen que ser el centro de las políticas públicas de lectura nacionales y municipales dialogando siempre con las bibliotecas escolares.
A modo de colofón …
Muchos y sugerentes son los temas sobre los que podríamos seguir charlando, pero el tiempo corre y el espacio en este post es finito. Temas, como los que desgrana Gemma Lluch en esta obra o en otros escritos e intervenciones, que nos tocan de lleno a las bibliotecas, tanto públicas como escolares y universitarias, que tiene que ver mucho también con la necesidad de apoyar y reforzar la formación de lectores competentes del siglo XXI. En la reflexión y producción de la autora podemos encontrar también respuestas a una pregunta que nos atañe directamente, la de por qué hay que enseñar a leer en digital. Sobre esta cuestión ha reflexionado y escrito igualmente en numerosas ocasiones, desmontando la falacia de Prensky y sus “nativos digitales”.
Como botón de muestra vaya este webinar organizado por CERLALC en el que la autora aborda Las transformaciones en la lectura y los retos de las bibliotecas
Os invitamos desde aquí a seguir conversando con Gemma Lluch a través de la obra que nos ha servido de pretexto para esta charla, #Lectura, Papel, Pantalla, una pieza imprescindible para quienes les interesa o inquieta el mundo de la lectura en la era digital. Ofrece una perspectiva informada y valiosa sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos como lectores y educadores en un mundo en constante evolución. Gemma Lluch nos insta a repensar la lectura y su lugar en nuestra sociedad, y lo hace de una manera accesible y provocadora. Este libro es una llamada a la reflexión y una invitación a explorar el futuro de la lectura en un mundo cada vez más digitalizado. Un contexto en el que la biblioteca tiene mucho que decir y hacer.
¡Que ustedes lo disfruten!