Bibliotecas escolares de Galicia, tejiendo redes

Las bibliotecas escolares, como el conjunto del sector bibliotecario, atraviesan momentos de cambio y renovación que invitan a redefinir sus funciones, colecciones y servicios. La adecuación al contexto social, educativo y tecnológico requiere también revisar los procedimientos establecidos en relación con los procesos que aborda la biblioteca escolar, así como replantear las relaciones que esta establece con el conjunto de la comunidad educativa.

Este proceso de transformación en el que las bibliotecas escolares están inmersas influye tanto en lo que ofrecen a sus usuarios como en la forma en la que se lo hacen llegar; invita a reorientar la relación de la biblioteca con docentes y alumnos, y propicia nuevas opciones de participación de toda la comunidad educativa en la construcción de una biblioteca renovada. Tras ello, un escenario de cambio en el que lo digital reafirma día a día su presencia en todas las esferas, personal, académica y laboral. Un contexto que modifica las necesidades de información y lectura de la comunidad a la que la biblioteca se dirige y condiciona también la percepción que el usuario tiene de la biblioteca, a la vez que genera nuevas expectativas respecto a sus contenidos y servicios.

Biblioteca Escolar

En esta encrucijada, la mejor manera de encarar los retos planteados es, sin lugar a dudas, trabajar en red: compartir reflexiones con otras bibliotecas, abordar proyectos colaborativos, intercambiar experiencias y tomar decisiones conjuntas basadas en argumentos sólidos y contrastados. Esta vía se presenta como la más segura para dar pasos en firme y se dibuja como la mejor forma de consolidar procesos. Tomar parte de una red aporta relevancia y consistencia a la biblioteca a nivel interno a la vez que refuerza los lazos de cooperación con otros centros y bibliotecas; así se identifica en el Estudio de casos Bibliotecas escolares: “entre comillas”, la vinculación a redes y planes externos promovidos por las administraciones como uno de los factores de éxito de la biblioteca escolar.

De ahí la importancia y trascendencia de los proyectos de impulso y mejora de las bibliotecas escolares surgidos desde diversas instancias de la administración en nuestro país, como paraguas bajo los cuales las bibliotecas de los centros educativos se nutren y fortalecen constituyendo redes. Cierto es, lamentablemente, que viene siendo común que uno tras otro hagan aguas de forma temprana, y que resulta extraordinario que tales proyectos alcancen grados de madurez suficiente como para ver los frutos. Por ello es digno de celebrar doblemente la década de vida de la Asesoría de bibliotecas escolares de Galicia que la Consellería de Cultura, Educación e O.U. de la Xunta de Galicia creó allá por el año 2003, impulsora del Plan de mellora de bibliotecas escolares (PLAMBE). Este plan arrancó en 2005 como una acción específica enmarcada en una estrategia encaminada a renovar las bibliotecas de los centros no universitarios. Los objetivos, dotar al alumno del siglo XXI de recursos para el desarrollo de competencias clave relacionadas con las alfabetizaciones múltiples y constituir la Rede de bibliotecas escolares de Galicia, de reforzar su presencia y acción en los centros educativos y llegar a otorgarle estabilidad.

Por fortuna en este caso, parece que la embarcación ha resistido los envites de los procelosos mares que surcan las bibliotecas escolares y que el viento ha soplado esta vez a favor. Las cifras hablan por sí solas, y en torno al PLAMBE giran en este momento 524 centros, cerca de la mitad del conjunto de centros educativos gallegos pertenecientes a los niveles de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Conservatorios, EOI y educación de adultos. Aglutinar tal número de participantes y conseguir el dinamismo que destila la red es digno de encomio, sin duda gracias en buena parte al buen pilotaje de las asesoras al frente del proyecto, Cristina Novoa y Pilar Sampedro.

Otra de las fortalezas del PLAMBE es la asunción de compromisos por todas las partes implicadas. Por un lado, la administración autonómica gallega destina fondos para la colección, la renovación de mobiliario y equipos, así como para gastos de funcionamiento del servicio de las bibliotecas escolares que forman parte del plan; ofrece formación específica para sus responsables; propicia su integración en una red profesional colaborativa; facilita información, asesoramiento, el intercambio de recursos y favorece la creación de microrredes para diversificar y fortalecer vínculos entre las bibliotecas participantes. Por otro lado, los centros revalidan anualmente sus proyectos educativos centrados en la organización y dinamización de la biblioteca escolar, sobre los que se establece un seguimiento por parte de la asesoría y cuyo desarrollo se evalúa mediante una memoria anual.

Conjugar lectura, información y aprendizaje es la base del modelo de biblioteca escolar que se persigue, concebida como centro de recursos y espacio de contacto con la información dentro de las escuelas, como desgrana Cristina Novoa en este vídeo:

[youtube WhKR_x_s6FM 210 175]

El PLAMBE entreteje un conjunto variado de recursos y servicios compartidos entre sus miembros, que van desde clubes de lectura, lotes viajeros con fondos relacionados con todas las áreas curriculares a planes de alfabetización informacional. Igualmente, el plan integra otros proyectos de la Consellería como Hora de Ler, orientado al fomento de la lectura en los centros escolares; Plan LIA, de Lectura, Información y Aprendizaxee o el Proyecto E-LBE, de dispositivos electrónicos de lectura como impulso de la lectura digital en las bibliotecas escolares.

De la intensidad del trabajo que en torno a la red se desarrolla da cuenta la diversificada presencia virtual del plan, sea a través de la Páxina principal de Bibliotecas Escolares de Galicia, Rede Lectura, Ler en mancomún, el Boletín en Scoop.it: Bibliotecas Escolares de Galicia  o sus perfiles en facebook y Twitter. Igualmente resulta un buen escaparate de los quehaceres que en torno a él se llevan a cabo la cantidad y la calidad de los blogs de los centros de primaria y de los blogs de los centros de secundaria.

Pero la mejor manera de tomar el pulso de este vigoroso plan es participar en uno de los espacios de encuentro anual de los coordinadores de las bibliotecas escolares integradas en el plan. Estos encuentros tienen un carácter formativo, de intercambio de experiencias y de debate y son organizados conjuntamente por el Servizo de formación do profesorado-CAFI y la Asesoría de bibliotecas escolares. Personalmente he tenido la suerte de participar en dos ocasiones en estos eventos, el último celebrado en el pasado mes de marzo, los Encontros do Plan de mellora de bibliotecas escolares 2013/2014, donde se dieron cita los 524 docentes responsables o integrantes de los equipos de biblioteca de todos los centros incluidos en el plan.

En el terreno de las bibliotecas escolares, en el que uno siente a veces la sensación de estar hilando la misma madeja una y otra vez, como Penélope a la espera de Ulises, es muy enriquecedor palpar y respirar directamente estos ambientes, participar de su efervescencia, dejarse sorprender por las acciones que desarrollan estas bibliotecas y resulta extremadamente motivador percibir el entusiasmo de toda una red que camina acompasada y firme apostando por una biblioteca escolar al servicio de la innovación educativa.

 

Luis Miguel Cencerrado

Coordinador de reseñas en BiblogTecarios Bibliotecario, formador, asesor y apptekario navegando en los mares de la lectura analógica y digital, su promoción, las bibliotecas públicas, infantiles y escolares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *