Bibliotecas ciudadanas: Espacios de desarrollo y participación

A diferencia de épocas pretéritas en las que todo giraba alrededor del documento y quedaban en un segundo plano sus destinatarios, la biblioteca pública está hoy orientada hacia la gente, gira entorno a los usuarios. El conjunto de las relaciones que las bibliotecas establecen con su entorno dejan de concebirse esencialmente de manera unidireccional. Así, cada vez más son las que desarrollan servicios y procesos de gestión en los que los ciudadanos pueden participar y hacer uso de las mismas como un recurso propio y socializador, adaptándose a las nuevas realidades.

Tras estos cambios de enfoque está el afán compartido por muchas bibliotecas de aumentar el grado de implicación de los usuarios y del conjunto de la comunidad en aspectos diversos de su conformación y desarrollo. Ante este reto, surge la inquietud de cómo llevar a cabo esta empresa orientada a incrementar la participación de los ciudadanos en los diversos procesos de la biblioteca.

A tal fin, el libro de João de Sousa Guerreiro y Nona Domínguez Sanjurjo nos puede ser de gran ayuda para clarificar conceptos, asentar principios y establecer estrategias y actuaciones en torno al tema. Se trata de una obra breve que condensa teoría y experiencia. Por un lado, sienta las bases de reflexión para iniciar o profundizar en el carácter participativo de nuestra biblioteca y por otro, orienta la acción de cara a implementar dinámicas participativas e integrar este objetivo en el plan estratégico de la biblioteca.

El contenido de este libro recoge de forma sucinta el trabajo desarrollado por Guerreiro para su tesis sobre el modelo de relación biblioteca-comunidad basado en la participación ciudadana y la teoría de los stakeholders. La biblioteca pública de la Casa de las Conchas de Salamanca que dirige Domínguez Sanjurjo, coautora de esta obra, jugó precisamente un importante papel en dicho estudio al implementarse en ella determinadas metodologías y estrategias de actuación.

De todo ello va este libro, de cómo activar las bibliotecas trabajando en favor del cambio social, fundamentos, procesos y dinámicas. Ante el reto de reforzar la función de las bibliotecas en las comunidades en las que se asientan su contenido invita a iniciar o ahondar en los procesos de participación ciudadana.

De la reflexión a la práctica

Los autores plantean un discurso que se abre con el trazado del marco de transformación del contexto social; se refuerza con la reflexión sobre el cambio de las prácticas de los ciudadanos, con el foco en el papel de las bibliotecas, para finalmente aportar pautas de actuación en relación con la apertura de cauces de participación de la comunidad en los procesos de la biblioteca.

De esta manera, el contenido específico de la obra se introduce con una serie de capítulos en los que se da cuenta del proceso de transformación de las bibliotecas ante el cambio social, motivado por el cambio de las demandas de la sociedad en la que se inserta y a la que pretende servir. Se destaca el cómo el binomio biblioteca-sociedad que vincula una con otra provoca una interacción mutua que impulsa el cambio entre ambas en dos direcciones.

Las relaciones que las bibliotecas establecen con su comunidad es un aspecto que se presenta como definitorio de ese contexto cambiante y que marca el ritmo de la transformación de las bibliotecas. En esa revisión de las relaciones bibliotecarias se redibuja el esquema de contactos de estas con su entorno y con sus usuarios. Con la constatación de que “Ya no somos el centro, somos uno más” se enfatiza cómo la visión tradicional de las relaciones de las organizaciones vira hacia la horizontalidad de las relaciones institucionales.

Se trastoca así el orden de los factores y el sentido de las relaciones unidireccionales que la biblioteca tradicional establece, lo que afecta al conjunto de los procesos que en ella se llevan a cabo. De esta manera, lo que en un concepto de organización implica que esta diseña y organiza una oferta de servicios para ponerlos a disposición de los ciudadanos se transforma en favor de la construcción de un proyecto participativo. Todo ello da lugar a un cambio de escenario que lleva a la biblioteca a abrirse a nuevos espacios de encuentro y colaboración con otros “actores del entramado social”.

Alcance de la participación ciudadana

Respecto a esta cuestión los autores dejan claro que hablar de participación ciudadana implica “dar voz y voto”, que no se trata de crear un “simulacro de participación”. Una advertencia ésta muy oportuna al tratarse de un término muchas veces interpretado de forma descafeinada en los diferentes ámbitos en los que se utiliza. Para evitar ambigüedades se define el concepto y se detallan los elementos que lo caracterizan.

En este sentido, se puntualiza que entender las relaciones con la comunidad desde la óptica de participación ciudadana implica crear vías de participación en la toma de decisiones de la organización. Un reto este muy interesante que no se limita a un mero retoque estético de los procesos sino que supone otorgar poder a los usuarios y a la comunidad en su conjunto, de tal manera que estos pasan de ser receptores a creadores y se establece una relación bidireccional entre ellos y la biblioteca.

Ni fórmulas mágicas ni modelos universales

En la base de esta orientación se sitúa la responsabilidad social de la biblioteca y los argumentos a favor de activar estos procesos, que los autores exponen de manera sucinta pero clara.

Otro aspecto clave en la exposición es la “idea de proceso”, la necesidad de sentar las bases para trabajar en esta línea, con el propósito de iniciar, sostener y profundizar un nuevo marco en el que se insertan las situaciones de participación.

En el bloque que la obra dedica a las dinámicas se identifican tres pasos fundamentales en este proceso: Conocer el entorno, Establecer relaciones y Aplicar lo aprendido siguiendo un esquema de trabajo que definiría este proceso como de Información-Debate-Decisión.

Una concepción de biblioteca reflexiva supone, por tanto, anteponer el contacto con la comunidad y la reflexión al propio diseño de la oferta de servicios, en cuya constitución los propios agentes sociales cobran protagonismo real. Primero, el contacto para el diseño de servicios conjuntos, lo que dará lugar a una acción motivada, directa y personalizada en respuesta a necesidades e intereses de una comunidad en particular.

Frente a “Ofrecer servicios” se propone “diseñar, generar y sostener juntos” el conjunto de la oferta y los procesos que tienen lugar en la biblioteca, no solamente de las actividades que realiza.

Para ello será necesario crear vías de comunicación que tengan continuidad y otorguen un carácter de permanencia a este nuevo flujo que se pretende establecer y que está en la base de este concepto de bibliotecas ciudadanas participativas.

Ahondando en la idea de que cada biblioteca es un caso particular, los autores presentan diversas metodologías que permiten establecer este tipo de contactos con la comunidad a través de los miembros identificados como colaboradores, influidos e influyentes, siguiendo las directrices de la ya mencionada teoría de los stakeholders.

En conclusión, el valor de esta obra radica, en primer lugar, en el conjunto de justificaciones y argumentos que aporta en relación con el concepto de participación ciudadana en nuestras bibliotecas. Por otro lado, y de forma complementaria, por la orientación y guía que ofrece para que paso a paso activemos este proceso, de cómo iniciarlo e integrarlo en los planes estratégicos de la organización.

Se trata, en definitiva, de generar y favorecer dinámicas participativas de hecho, efectivas, no solo iniciativas asociativas sin participación real. Siempre desde la perspectiva de trazar un camino sobre el que avanzar de forma continua con el ánimo de ganar progresivamente cotas de mayor profundidad en las opciones de participación.

Ya hace tiempo nuestra compañera Feli Campal publicó en este mismo blog un post titulado La biblioteca que quieres será la biblioteca que quieras en el que daba cuenta de diversas experiencias de participación ciudadana en las bibliotecas. Entre ellas la de la biblioteca salmantina de la Casa de las Conchas, en la que ella también trabaja, y que más allá del periodo experimental que se inició con motivo del estudio de João Guerreiro, continúa avanzando en la línea de conseguir una mayor implicación y participación de los usuarios y diferentes agentes sociales en el día a día y futuro de la organización. Muestra de ello es la sesión de trabajo en la que tuve la oportunidad de participar hace unos meses. A ella fuimos convocadas unas treinta personas, usuarias y colaboradoras de la biblioteca. La sesión estuvo coordinada por alumnos del Grado en Sociología de la Universidad de Salamanca y tuvo por objeto plantear un debate mediante el que sondear la opinión de los presentes en torno a diversos aspectos constitutivos de la biblioteca de cara a su redefinición y trazado de líneas de actuación futuras. Se trataba, en definitiva, de indagar cómo los presentes entendíamos y valorábamos la biblioteca, qué queríamos de ella y nuestras expectativas de futuro respecto a su evolución. Fue este encuentro con otros usuarios de la biblioteca una experiencia rica tanto en lo personal como en lo profesional por la diversidad de las voces que en ella se escucharon y de las que, sin duda, la directora y el resto de personal de la biblioteca presentes, tomaron buena nota para seguir dando sentido y reforzar el enfoque de su labor.

La voz de los autores:

Y para completar la presentación de esta obra nada mejor que escuchar de viva voz a los autores de la misma en estos dos podcast disponibles en el blog Universo Abierto que se corresponden con sendas entrevistas realizadas Planeta Biblioteca, programa de radio de la Universidad de Salamanca:

Entrevistas a João de Sousa Guerreiro y a Nona Domínguez Sanjurjo:

Referencia bibliográfica:

Bibliotecas ciudadanas. Espacios de desarrollo y participación / João de Sousa Guerreiro y María Ramona Domínguez Sanjurjo. Barcelona: UOC, 2018. ISBN: 9788491802921

Para más información:

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/libros/bibliotecas_ciudadanas.html

 

Luis Miguel Cencerrado

Coordinador de reseñas en BiblogTecarios Bibliotecario, formador, asesor y apptekario navegando en los mares de la lectura analógica y digital, su promoción, las bibliotecas públicas, infantiles y escolares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *