¿Adolescentes y jóvenes, una china en el zapato?

La adolescencia y la juventud, denostadas y demonizadas en unos casos e idealizadas en extremo en otros, son sin lugar a dudas épocas determinantes en nuestras vidas. Son periodos de por sí convulsos que en la actualidad se ven sometidos al embate de las sucesivas crisis de diversa índole que se suceden en las últimas décadas y que afectan de lleno a nuestras sociedades, a los valores que defendemos, los ideales que pretendemos y la conformación misma de este espacio de convivencia y desarrollo compartido. Todo ello también deja fuerte mella en el adolescente y joven, un público que, por otra parte, tanto nos inquieta, preocupa y hasta llegamos a temer en nuestras familias, escuelas o bibliotecas.

La elaboración y desarrollo de una serie de propuestas formativas me han permitido revisar la situación actual que atraviesan los chicos y las chicas adolescentes y jóvenes en España. La lectura de recientes informes, artículos y la propia conversación generada en los cursos con docentes, bibliotecarios, madres y padres, han sido un acicate para refrescar y actualizar mi mirada respecto a la problemática, inquietudes, anhelos y dificultades que condicionan hoy las experiencias y expectativas de adolescentes y jóvenes en nuestro país.

No es halagüeña la situación, no nos vamos a engañar, ni para unas edades ni para otras, pero no está de más tratar de insuflar optimismo en el colectivo de personas que nos movemos en el terreno de la mediación y que tratamos con la población joven en ámbitos educativos y culturales. No se trata de airear un optimismo vano sino asentado en el reconocimiento y potenciación de los aspectos positivos que los chicos y chicas adolescentes hoy encarnan y representan, así como de las iniciativas y actuaciones que emprenden.

Como punto de partida, siempre muy aconsejable, está el ejercicio de confrontar la imagen de la juventud que tenemos como adultos con la realidad que los propios jóvenes manifiestan con palabras y acciones. Graduar nuestras miradas adultas resulta absolutamente necesario para retirar algunos velos grises que enturbian nuestra vista y cierran puertas de futuro a las nuevas generaciones.

Jóvenes Españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia

Informes como este nos aportan luces y nos acercan a una realidad que a menudo vemos fuertemente condicionada por apriorismos y prejuicios que la distorsionan. En este caso, escuchar las voces de estos jóvenes de entre los 15 y 29 años puede ayudarnos a reenfocar la mirada. El citado informe fue presentado en enero de 2021 por la Fundación SM, que lo elaboró a través del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica. Entre las conclusiones de este estudio encontramos que para los jóvenes españoles:

  • Los tres pilares fundamentales son: la salud (96%), la educación (96%) y la familia (95%).
  • El medioambiente, el cambio climático y la protección de la naturaleza son también cuestiones para las que 8 de cada 10 jóvenes demandan soluciones.
  • El 90% de las respuestas denotan que la igualdad de género es un tema de importancia e interés entre los jóvenes.
  • Un porcentaje significativo de los participantes declaran la importancia de mantenerse alerta ante la desinformación, destacando la necesidad de verificar la que reciben de cara a seleccionar contenidos fiables.
  • Una gran mayoría, el 70%, se muestran descontentos con las cuestiones políticas y afirman no sentirse escuchados por los políticos.
  • Un 52% de los jóvenes ve muy probable tener que emigrar para poder tener un trabajo de calidad, lo que denota que sus expectativas de futuro, en el ámbito laboral en este caso pero extrapolable a otros aspectos de su integración plena en la sociedad, no son muy luminosas.

En relación con la lectura se observa que:

  • El porcentaje de jóvenes no lectores ha descendido desde el 51 % de 2005 a un 12 % en
    la actualidad a la par que la proporción de grandes lectores (más de ocho libros al año)
    muestra un grupo de jóvenes que ha aumentado desde el 8 % de 2005 al 41 % en 2020.
  • Pese a que las plataformas online ocupan más tiempo de consumo, el 73% de los chicos y chicas participantes en el estudio manifiestan que les gusta leer, lo que refrenda el aumento del hábito de lectura de los jóvenes en la última década.
  • El libro impreso sigue siendo el preferido para un alto porcentaje, cerca de la mitad de los jóvenes (el 42 %), frente al 10 % que se decantan por el libro digital.
  • La novela constituye claramente la preferencia expresada por algo más del 40 % de los jóvenes, seguida de la ciencia ficción (el 19 %) y los cómics y novelas gráficas (el 17 %).

En este vídeo se resumen en menos de minuto y medio estos aspectos más destacables del informe:

Y para conocer el informe con más detalle os aconsejo revisar esta entrada, en la que el Equipo SM, a través de texto y cinco vídeos más, da cuenta del mismo y de sus resultados.

Informe Juventud en España 2020

Reciente es también este otro informe a cargo en este caso del Instituto de la Juventud (INJUVE). Según sus promotores refleja “Una juventud solidaria, participativa, inconformista, digitalizada, concienciada con las desigualdades sociales y el cambio climático […]», que, por otro lado, apuntan, “[…] se enfrenta, por segunda vez en algo más de diez años, a una crisis que hace rebrotar los mismos problemas estructurales de siempre”.

El foco se centra, como en el anterior, en los chicos y chicas jóvenes españoles entre 15 y 29 años. Es un estudio amplio que a lo largo de sus 464 páginas aborda la juventud española desde diferentes aristas.

Coincide en muchos aspectos con la radiografía del informe ya comentado y de cuyo contenido María Teresa Pérez, Directora General del INJUVE, destaca en su presentación:

  • Que 9 de cada 10 mujeres jóvenes y casi 8 de cada 10 hombres consideran que la violencia de género es uno de los problemas sociales más importantes.
  • Que este informe también ayuda a desmentir la falta de participación de la juventud conocer que hasta un 77% de jóvenes estudiantes se ha implicado en alguna forma de participación estudiantil.

Del capítulo de conclusiones destacamos unas cuantas relativas a cómo emplean su tiempo libre los chicos y las chicas jóvenes:

  • Escuchar música y ver series y películas online son las actividades más frecuentes que realizan tanto en el plano analógico como en la esfera digital.
  • La búsqueda de noticias online en prensa es una práctica realizada por el 80% de los y las jóvenes en internet.
  • Mientras ver series y películas o buscar noticias online son actividades relativamente equilibradas entre géneros, las mujeres jóvenes emplean más frecuentemente las redes sociales o internet para hacer trabajos académicos.
  • La lectura y las actividades culturales ocupan un quinto lugar y constituyen un hábito de ocio para el 50% de la juventud, siendo las mujeres más aficionadas que los hombres en leer, ir al teatro y visitar museos, un 55,8% ellas frente a un 43,1% ellos.

Finalmente, al igual que en el primer informe comentado, se pone de manifiesto la inseguridad que los y las jóvenes sienten ante su futuro. La pandemia de la COVID-19, unida a las consecuencias de la crisis financiera de 2008, inflige nuevos daños a la juventud, que ve cómo sus proyectos, certezas y expectativas se desvanecen dejando una percepción gris del futuro, en el que casi un 40% percibe difícil encontrar trabajo en el corto y medio plazo y la esperanza de emanciparse cae en 15 puntos.

El informe está disponible al completo para su consulta y descarga.

Cuando las barbas de tu vecino veas cortar…

Sirvan estos acercamientos a la realidad de la juventud en nuestra sociedad como faro a la hora de definir qué papel pueden jugar nuestras bibliotecas en las vidas de estos chicos y chicas adolescentes y jóvenes. Respecto a esta cuestión traigo a colación tres puntos de reflexión que no hace mucho compartía con las personas participantes en un curso sobre jóvenes y bibliotecas impartido en SEDIC recientemente:

  • Una, que no es fácil, desde luego, que las propuestas de la biblioteca pública, escolar o universitaria calen a la primera de tal manera que los chicos y chicas respondan con entusiasmo y vengan en tropel a la primera de cambio. Esta es una carrera de fondo en la que hay que persistir, aguantar el tipo, así como contar con los propios interesados e interesadas desde el primer momento en el que la chispa surge.
  • Dos, que lo anterior no implica dejar de actuar y no impide avanzar en el proceso de refinar nuestra actuación (sea sobre los espacios, colecciones servicios, programas o actividades), de implicar a los usuarios y usuarias adolescente y jóvenes en estos cambios a fin de conseguir acciones y programas regulares y continuados; si no existe continuidad, si nuestra acción es puntual o aparece y desaparece como el Guadiana y si ofertamos cosas a espaldas de las personas interesadas, tenemos todas las papeletas para fracasar.
  • Tres, que la lectura implica todo, el desarrollo vital, afectivo, intelectual, académico, artístico, cultural… ha de estar ligada con la vida de los chicos y chicas, imbricada con todas las áreas de expresión (e libro y la lectura forman parte de un conjunto de bienes culturales con los que dialogan las artes plásticas, el cine, el teatro, la música, …). Por tanto, tracemos puentes entre estas manifestaciones y también entre organizaciones, pues tampoco la biblioteca puede concebirse como un ente aislado sino que ha de buscar la colaboración y cooperación de otras instancias, tanto internas a nuestra organización (departamentos en educación, áreas del Ayuntamiento…) como externas (otras instituciones, organizaciones sociales, culturales, vecinales, juveniles, empresas…).

Nos debemos preguntar, cada cual desde su tipo de centro, si aquí no están los jóvenes… ¿Dónde están los chicos y chichas? ¿Quiénes más están trabajando con ellos y ellas, con los que podemos sumar esfuerzos, espacios y recursos de todo tipo? ¿Qué hacen? ¿Qué buscan? ¿Qué necesitan? …. Reflexionar en torno a ello, definir metas, objetivos y líneas de acción, diseñar estrategias, proponer actividades y actuar, medir, evaluar, corregir y volver a actuar….

Y no se trata solo de ver qué les ofrecemos sino de que ellos y ellas participen activamente tanto en el diseño como en el desarrollo de dicha oferta, de los espacios, las colecciones, los servicios, los programas y las actividades que la biblioteca dirige al público adolescente y joven. Ejemplos inspiradores no faltan, y como muestra os dejo con la experiencia que llevan a cabo dos bibliotecas de Barcelona, en el marco del proyecto BiblioLab 9B Espai Jove a través del que se trata de adaptar los equipamientos culturales a las necesidades de los adolescentes: Els joves dissenyen un espai propi a dues biblioteques. un proyecto al que en sus orígenes ya dedidicó un post nuestra compañera Ana Ordás.

Luis Miguel Cencerrado

Coordinador de reseñas en BiblogTecarios Bibliotecario, formador, asesor y apptekario navegando en los mares de la lectura analógica y digital, su promoción, las bibliotecas públicas, infantiles y escolares.

4 respuestas a «¿Adolescentes y jóvenes, una china en el zapato?»

  1. Buenas,
    se te olvida que desde el 2010 existe una biblioteca pública municipal diseñada, pensada y creada para jóvenes y con jóvenes, referente para la gran mayoría de espacios para jóvenes de España desde su presentación en el congreso de bibliotecas de España en 2006 y con resultados exitosos a pesar de defit de presupuesto y personal. Biblioteca para jóvenes CUBIT.
    Por cierto la única cuenta oficial de esta biblioteca es @BJCUBIT o bibliotecas-bjcubit@zaragoza.es

    1. Gracias, Cruz, por la observación. Claramente la experiencia del CUBIT es algo destacable en el panorama de la atención al publico juvenil en España y si no se ha nombrado en esta entrada no es por olvido sería imperdonable, sino porque no era el propósito de este post referenciar las experiencias que sí se llevan a cabo en el país en el terreno bibliotecario con adolescentes y jóvenes. Indudablemente, en el listado de las bibliotecas que destacan en este tema el CUBIT, al igual que otras experiencias también destacables en el panorama nacional no podrían faltar, desde luego. Un cordial saludo y adelante con vuestra labor.

    2. Gracias, Cruz, por la observación. Claramente la experiencia del CUBIT es algo destacable en el panorama de la atención al publico juvenil en España y si no se ha nombrado en esta entrada no es por olvido sería imperdonable, sino porque no era el propósito de este post referenciar las experiencias que sí se llevan a cabo en el país en el terreno bibliotecario con adolescentes y jóvenes. Indudablemente, en el listado de las bibliotecas que destacan en este tema el CUBIT, al igual que otras experiencias también destacables en el panorama nacional no podrían faltar, desde luego. Un cordial saludo y adelante con vuestra labor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *