+ 5 claves de la literatura infantil hoy (II)

En una entrada anterior se presentaron 5 claves de la actual oferta literaria para niños y jóvenes en España y en el tintero quedaron otras tantas que abordaremos en el presente artículo. Pero antes de retomar el hilo quiero detener la mirada en el informe del sector del Libro en España 2013-2015 que el pasado abril presentó el Observatorio del Libro y la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Informe-Sector-libro-abril2015Este documento actualiza algunos de los datos relacionados con la edición en España y aporta nuevas cifras respecto al comportamiento del subsector de libros para niños y jóvenes presentados en otro post anterior. Según el informe, en 2014 el número total de libros publicados en España creció un 1,9 % respecto al año anterior, no así la edición infantil y juvenil en particular, que registró una merma del 3,8 %. En dicho ejercicio el total de títulos editados en el subsector supuso el 11,3 % del conjunto de la producción española, algo menos que el año anterior que alcanzó el 12 %. Por su parte, las cifras de venta se mantuvieron en una proporción de 18 de cada 100 ejemplares vendidos. El cuanto al número de traducciones, el porcentaje aumentó 1 punto, situándose en el 41,8 % del total de la producción del subsector, lo que supone que 4 de cada 10 libros infantiles y juveniles editados en 2014 fueron traducciones. Y en su conjunto la edición para niños y jóvenes se presenta como uno de los sectores más consolidados en el mercado, ocupando un segundo por número de reimpresiones, que en 2014 alcanzaron el 26,9 %.

Tras estos apuntes, vamos con el cometido de desgranar los 5 aspectos pendientes de cara a completar el esbozo iniciado sobre el panorama de la edición de obras de ficción para niños y jóvenes en España.

… Suma y sigue…

6.- En verso pero con poca poesía para niños
Si bien en el último aAliciaño se han editado algunas obras reseñables, la presencia de poemarios en la oferta literaria dirigida a niños y jóvenes sigue siendo escasa. Las creaciones poéticas específicamente dirigidas al público infantil son mayormente puntuales y se editan circunstancialmente antologías o selecciones de poemas de autores clásicos a tenor de algún aniversario y con tendencia marcada al uso escolar. Por otra parte, muchas de estas antologías y selecciones presentan desequilibrios y carencias de rigor en la selección de sus corpus. Tampoco se publican muchas recopilaciones de folklore tradicional, que tuvieron bastante presencia en décadas anteriores. En algunos casos se mantienen ciertas publicaciones en las que se da entrada a textos poéticos de nueva creación, con apoyos como los pictogramas por ejemplo, o se rescatan textos de autores consagrados, en ambos casos con buen arrope de ilustración y cuidada edición. Por otro lado, con mayor o menor fortuna, muchas de las publicaciones para bebés y prelectores, sin ser poesía, se valen del verso y de la rima para presentar sus textos, en busca de cadencias y ritmos cercanos al lector. La recopilación de canciones populares encuentra también eco puntual en antologías multiculturales.

7.- El teatro infantil en conflicto, faltan obras
El teatro para niños en España es un ser y no ser, es poca la oferta de literatura dramática y la media de calidad de los textos es baja. No se escribe mucho teatro en nuestro país dirigido al público infantil y la pobreza literaria de muchos de los textos pone en entredicho las más elementales claves del género dramático. La falta de conflicto y la escolarización del quehacer de expresión dramática hacen que el género tenga poco pálpito en la actualidad. Si bien la lectura de textos teatrales es poco frecuente, las propuestas dialogadas bien construidas pueden introducir bien al género. No obstante, la escuela demanda textos para trabajar en colectivo y herramientas de apoyo que no se encuentran disponibles.

8.- Los rescates editoriales
El rescate de obras descatalogadas que en los años 80 y 90 tuvieron lugares preferentes en los catálogosBologna3 de reconocidas editoriales, muchas de ellas hoy desaparecidas, es otra estrategia que se observa en la oferta actual. Son varios los sellos editoriales que de manera puntual o como principal línea de actuación devuelven a la actualidad títulos de indudable calidad, actuaciones que son altamente celebradas por la crítica especializada en el sector. En otros casos se trata de nuevas ediciones que hacen los propios sellos que editaron las obras anteriormente, rescatando títulos bien posicionados de las amplias y ricas colecciones que conformaron a lo largo de los ochenta y noventa, insuflándoles nueva vida.

9.- En busca de la interactividad y el efectismo de los pop-up
Otro elemento con fuerte presencia en la edición para niños es la introducción de troqueles en las obras de ficción en busca de un mayor grado de interacción física del lector con los materiales y de la sorpresa en las propuestas para las edades más tempranas. Aportan en algunos casos valores estéticos y aspectos creativos interesantes y siempre son un gancho de atención, que tiene su manifestación más clara en el efectismo de las arquitecturas de papel como las que recrean obras clásicas para lectores intermedios. Un flanco débil de este tipo de obras es que muchas veces los textos quedan sepultados bajo la propuesta gráfica tridimensional, en algunos casos presentados incluso con graves problemas de legibilidad.

10.- Los libros electrónicos
Según los últimos datos disponibles, la edición digital de libros para niños y jóvenes registró en 2014 un descenso del 9 %. En el conjunto de la edición del subsector representa un 10,9 % y en relación con el total Bologna2de la edición española de eBooks supone tan solo el 5,5 %. Ello no es óbice para que la apuesta por incluir obras en formato digital en la oferta editorial para niños y jóvenes sea creciente por parte de editoriales especializadas en el medio electrónico. Así mismo, editoriales tradicionales dan pasos en la digitalización de parte de su fondo, promueven en algunos casos las ediciones en paralelo en los dos formatos e incluso se lanzan nuevas propuestas concebidas para su desarrollo específico en el entorno digital. Es este un campo que con todas sus incertidumbres, abre nuevas puertas a la creación y a la edición. Al margen de la digitalización de títulos de fondo ya existentes en formato impreso, en el terreno del libro electrónico y de las aplicaciones se aprecian interesantes aunque aún tímidos movimientos.

Del conjunto de las 10 claves formuladas entre este post y el anterior se desprende una serie de puntos fuertes y débiles del subsector de libros infantiles y juveniles que pivotan entre estos tres ejes:

  • En cuanto al volumen de edición, destaca la fortaleza del subsector, que pesar de las mermas mantiene un alto número de títulos editados. Este aspecto esconde también otra cara, una posible sobreproducción anual que genera una necesidad de constante renovación de la oferta al margen de los criterios de calidad, lo que provoca la invisibilidad y la rápida descatalogación de buenas obras.
  • En cuanto a la oferta por edades, la edición en la Bologna1franja de bebés y prelectores es percibe pujante y el segmento de adolescentes y jóvenes también se muestra muy activo. Por contra, la oferta para las primeras edades está muchas veces más cerca del producto de consumo que de las buenas y bien contadas historias. El equilibrio falla también en la oferta para la franja intermedia de lectores de 8 a 11 años, etapa en la que se observa una considerable falta de textos con consistencia: historias de interés y buena factura que atraigan a niños y niñas, que les permitan desenvolverse plenamente como lectores.
  • En cuanto a la calidad de la producción, es innegable que el álbum aporta muchos elementos de valor, experimentación y renovación al conjunto de la oferta, aunque en muchos de ellos se observa una falta de concepto y sentido general de la obra. Se abusa de los catálogos y de las meras yuxtaposiciones secuenciales de textos e imágenes. En el conjunto de la edición de libros ilustrados se aprecian trabajos de muy alto nivel e interés, aunque un significativo número de obras no sobrepasan el umbral inicial del sensacionalismo por falta de coherencia en su conjunto. Hay un evidente problema de falta de equilibrio entre textos e imágenes en la actual oferta. Por otro lado, el empuje de lo comercial al que está sometida la creación trae consigo que salgan al mercado muchos títulos inmaduros que responden a esquemas muy convencionales, estereotipados, orientados al mero consumo instrumental y didáctico, sin aportación significativa ni en el plano formal ni en lo que cuentan.

Hasta aquí estas pinceladas que no pretenden ser más que un esbozo de este importante, atractivo y dinámico segmento de la creación literaria y artística, además de potente subsector de la edición en España, y pieza clave para despertar, alimentar y fortalecer sólidos hábitos de lectura entre el público infantil y juvenil, y avanzar así hacia una sociedad más lectora y crítica.

Luis Miguel Cencerrado

Coordinador de reseñas en BiblogTecarios Bibliotecario, formador, asesor y apptekario navegando en los mares de la lectura analógica y digital, su promoción, las bibliotecas públicas, infantiles y escolares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *