Princesa (no siempre) busca príncipe

Nadie pone en duda la uLecturas infantiles LGTBtilidad de los cuentos no solo como fuente de placer en sí mismos para los niñ@s, sino también por su potencial pedagógico.  La realidad  social ha cambiado mucho en los últimos 30 años: familias homoparentales, uniones entre personas del mismo sexo o maternidad subrogada son expresiones que designan realidades nuevas. Los niñ@s se adaptan a ellas mejor de lo que creemos pero ¿cambian al mismo ritmo los roles y estereotipos de género que los materiales de lectura infantil les transmiten a nuestros hij@s? Admitidos y asimilados a veces inconscientemente durante generaciones, hacerlos desaparecer de los cuentos infantiles es una tarea casi imperativa de los tiempos actuales.

Mucho se ha hablado de la importancia de educar para la tolerancia hacia la diversidad sexual en la familia y en la escuela. Sin embargo, para hacerlo con éxito resulta vital contar con materiales que no den nada por sentado, y que permitan a los niñ@s conocer su(s) realidad(es) con libertad, autonomía y sin prejuicios. En este post ofrecemos una selección de de cuentos infantiles concebidos sobre relaciones humanas, sociedad y sexualidad desde una perspectiva amplia de la realidad LGTB y de otros modelos de familia distintos del nuclear.

EDAD

TÍTULO AUTOR / AUTORES

EDITORIAL

A partir de 3 años

Ana y los patos

Está bien ser diferente

¡Manu no!

Monstruo rosa

Manuel R. Lorenzo

Tod Parr

Lucía Moreno Velo

Olga de Dios

 A Fortiori

Serres

Topka

Apila

A partir de 5 años

Las tres Sofías

Cebollino y Pimentón

Mi papá es un payaso

Juan R. Matus

Laura Rexach

José C. Andres y Natalia Hernández

Patlatonalli

Bellaterra

Egales

A partir de 7 años

Piratas y quesitos

Las cosas que le gustan a Fran

Carmen Herrera

Berta Piñán

 A Fortiori

Hotelpapel

A partir de 9 años

Xía y las mil sirenas

Iris y Lila

Aitor tiene dos mamás

Yuno y su nueva familia

Tatiana de la Tierra

Inmaculada Mújika Flores

María José Mendieta

Osvaldo C. Martín

Patlatonalli

Aldarte

Bellaterra

Eraseunavez.com

De 10 años en adelante

El gran libro de las familias

¿Cómo llegué a este mundo?

¡Es alucinante!

El vestido de mamá

Benita y el Hada Mandarina

Tenemos dos mamás

El príncipe enamorado

Volando cometas

Mary Hoffman y Ros Asquith

Darío Fernández

Robie H. Harris

Dani Umpi y Rodrigo Moraes

Juana Cortés Amunárriz y Joao Valente

Violeta y Jara Morales

Carlos Recio y Enrique Hurtado

Lawrence Schimel y Nuria Fortunty

Intermon Oxfam

Molinos de Viento

Serres

Criatura Editora

Egales

Crececuentos

La Tempestad

Bellaterra

  • Recomendados a partir de 3 años:

Ana y los patos: Destinado a explicar a Ana, la protagonista, que es adoptada y que sus padres no son una pareja convencional. Disponible también en euskera.

Está bien ser diferente: Para enseñar a ser respetuoso con la pluralidad (racial, sexual, etc.).

¡Manu no!: Libro de la colección Manu, en la que el protagonista es adoptado por una pareja homosexual. Bilingüe español-inglés.

Monstruo rosa: Una historia para entender la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad. Premio al mejor álbum para niños internacional en la Shanghái Children’s Book Fair 2013.

  • Recomendados  a partir de 5 años:

Las tres Sofías: Ideal para abordar el tema de las familias reconstituidas, con una nueva pareja homosexual.

Cebollino y Pimentón: Dos pingüinos macho que desean formar una familia y buscan la forma de conseguirlo. Disponible también en catalán.

Mi papá es un payaso: El protagonista es un niño con dos padres. Uno de ellos es un payaso. Bilingüe español-inglés.

  • Recomendados a partir de 7 años:

Piratas y quesitos:  Contado desde la perspectiva de Miguel, un niño cuyo tío quiere tener un hijo con su novio Fernando, aunque su abuela anda un poco despistada por esta decisión. Ideal para explicar a los niñ@s los conflictos familiares que pueden surgir por la aceptación de la homosexualidad. Disponible también en catalán.

Las cosas que le gustan a Fran: Carlota se refiere al novio de su madre como Fran. Pero Fran es Francisca. Un relato sobre cómo superar los roles y valores que inconscientemente otorgamos a las personas por su sexo. Bilingüe español-inglés.

  • Recomendados a partir de 9 años:

Xía y las mil sirenas: Xía es una niña que nace en una lejana ciudad a la orilla de la mar. Un día, una mujer perfumada la lleva en un avión a través de mares y continentes para conocer a su nueva familia: dos mamás, un hermanito, un pony y un perrito.

Iris y Lila: En esta historia, las dos mujeres del título que no quieren saber nada de príncipes.  Los códigos del género, revisitados.

Aitor tiene dos mamás: Aitor es un niño de 9 años que a pesar de ser feliz es rechazado por alguno de sus amigos porque tiene dos madres. Es necesario un cambio de vida y de domicilio para que Aitor y sus mamás encuentren de nuevo un buen lugar para ubicar su hogar. Ideal para concienciar sobre las consecuencias de la discriminación sobre la vida de las personas.

Yuno y su nueva familia: Yuno es un niño peruano de 8 años que relata cómo es su vida tras ser adoptado por una familia con dos papás españoles. Yuno no considera su familia extraña, para él es solo un tipo de familia más, entre las que conoce en su entorno. Este libro fue el primero publicado en España sobre esta temática, en 2006. Su autor es educador y psicólogo, además de activista por los derechos de las minorías sexuales.

  • Recomendados de 10 años en adelante:

¿Como llegué a este mundo?El gran libro de las familias:  Pensado para aprender que hay tantas familias como personas, y ningún modelo es mejor que otros.

¿Cómo llegué a este mundo?: Libro pensado para explicar sus orígenes a niño@s concebidos por maternidad subrogada (lo que en España conocemos por vientre de alquiler).

¡Es alucinante!: El acto sexual, la reproducción y las distintas orientaciones sexuales, explicados con humor a través de un pájaro locuaz y una abeja más bien vergonzosa.

El vestido de mamá: Al protagonista de esta historia le gusta vestirse con la ropa y los tacones de mamá. Ideal para explicar por qué hay personas que se sienten del sexo contrario al biológico.

Benita y el Hada MandarinaBenita es la pequeña de 7 hermanos. Vivían todos juntos con mamá Alice, mamá Alberta y el abuelo. Cuando llegó la crisis todos comían menos y Benita llevaba ropa prestada de chico,¡y hasta el pelo corto para no gastar champú!. Aún así, eran muy felices. Pero todo cambió cuando mamá Alice desapareció… Una historia de siempre, con elementos reconocibles, en la que integrar el lesbianismo de las madres de la protagonista.

Tenemos dos mamás: Los mellizos son los únicos niños del cole que tienen dos mamás. Los demás les hacen muchas preguntas acerca de esto, pero ellos tienen muy claras las respuestas. Su familia es diferente, pero sus vidas son tan normales y felices como las de cualquier niño o niña de su clase. Ideal para evitar discriminaciones en el colegio y vivir con normalidad los distintos modelos de familia.

El príncipe enamorado: Historia de un príncipe que se enamora de su sirviente musulmán. Ideal para concienciar a los niños sobre la inutilidad de los prejuicios, ya sean raciales, socioeconómicos o de condición sexual.

Volando cometas: Libro orientado   normalizar la vivencia y la visibilidad de las personas con VIH, y contribuir a erradicar los prejuicios sobre esta enfermedad y sus portadores. Disponible también en catalán.

Laura Novelle

Documentalista, consultora, formadora e investigadora. Licenciada en Historia y Especialista en Gestión documental. He ejercido como docente en universidad pública y como documentalista (tanto en centros públicos como privados). Nací con discapacidad, por eso en este blog encontraréis aspectos relacionados con la accesibilidad, pero también sobre el libro y las bibliotecas, el proceso de edición, las fuentes de información y en general, sobre todas las implicaciones sociales de esta maravillosa profesión.

14 respuestas a «Princesa (no siempre) busca príncipe»

  1. Buenísimo, no tengo el hábito de leer mas que para lo de la escuela pero empezaré con estos libros y luego me sigo con otros géneros, muchísimas gracias por el aporte Laura, de la emoción al leer el artículo y la sección de tu biografía me tomé el atrevimiento de agregarte como amiga en Facebook, espero no te incomode 🙂

  2. El que una escritora quiera defender su lesbianismo me parece bien, ser homosexual no es bueno ni malo, es un sentimiento que llevado sanamente no debe afectar a nadie.

    HACER CUENTOS PARA NIÑOS ES CREAR CONFUSIÓN Y GENERAR UNA ANOMALÍA COMO ALGO BUENO Y NO… la tendencia natural es hombre con mujer , esa es mandado evolutivo , que luego se junten personas del mismo sexo lo aceptamos socialmente y los respetamos así como luchamos por una igualdad pero de eso a hacerlo ver que es guay y chachi iruli como esta haciendo el colectivo gay , secuestrando oficios al decir que los mejores cocineros son gays, los mejores modistos…¿por qué ? .

    Esto de los cuentos es un disparate y las décadas me darán la razón a esta locura homosexual donde en vez de actuar normal se pasa de un extremo a otro.

    SÉ LO QUE DIGO SOY TERAPEUTA

    1. Pues no suena usted muy a terapeuta con su lenguaje, perdóneme que le diga. Y si lo es, me parece que el/la que necesita terapia es usted. Sobretodo por creerse que conoce todos los designios de la naturaleza y por qué suceden estas «anomalías». La naturaleza es mucho más sabia que usted y que nadie, y si la homosexualidad sucede, y repito, sucede (no nos la hemos inventado, ya que esta diversidad puede verse en multitud de especies), sería igual de cuestionable que intentar condenar cualquier característica que provenga de nuestro cuerpo como tener el pelo rubio, moreno o pelirrojo. Y no, no soy terapeuta, pero tengo un par de dedos de frente para no ir de listo por la vida cuando ni siento ni padezco.

    2. Estoy totalmente de acuerdo con Humano y le digo, en calidad de casi terapeuta, ya que estoy casi acabando mi carrera, que no hay nada de malo en enseñar este tipo de cuento a los niños; no se les confunde, sólo se les enseña diversidad. creo que ya ha quedado un poco anticuado el enseñar los típicos cuentos sólo, cuentos en los que existen multitud de estereotipos más a parte de los relacionados con la pareja heterosexual, como por ejemplo, el hecho de que la princesa »tonta» tiene que esperar al »fuerte» y »apuesto» príncipe azul porque no sabe valerse por sí misma; también podría decirse que esos cuentos confunden a los niños, porque ¿y si alguno de ellos no es fuerte, o guapo, o no les gustan las chicas? ¿Qué ocurre entonces? Puede existir una situación de discriminación, debido a que los estereotipos existentes en la sociedad en ocasiones no son nada flexibles y hacen que lo diferente tenga que apartarse o ignorarse. Creo que, y como dije antes, esto no confunde a nadie, porque, si usted ha estudiado esto en la carrera, no existen las cosas correctas o incorrectas, sino cosas que se adaptan al contexto y cosas que no se adaptan al contexto, y en España, actualmente la homosexualidad comienza a ser cada vez más aceptada, por lo que el trabajo que se hace con estos cuentos es una gran labor.

      1. Precisamente lo que he intentado es dar ejemplos concretos de material que psicólogos, padres y profesores pueden usar con los niños, dentro de un contexto de diversidad. Se habla mucho de la necesidad de llevar estas realidades a la escuela, pero es necesario tener armas pedagógicas para tratarlas. Y estos cuentos son una de ellas 😉

    3. Además, cuando esos niños, y ya hablando en calidad de persona de la calle, vean por la calle a dos chicos o dos chicas besándose que va a hcer usted, ¿taparle los ojos para que no se confundan? Ahí queda una pregunta de reflexión, de la cual estaré gustoso de leer su respuesta

      1. Aplaudo tus dos respuestas. Es totalmente un sin sentido tener que plantearse incluso argumentos para tratar de defender nuestro derecho como personas. Y me remito a lo que comenté atrás, es apabullante ver lo fácil que es deshumanizar algo con lo que no nos sentimos identificados, como si no fuera real ni sucediera por leyes biológicas. Estamos en el siglo XXI, la coherencia no está de más. Gracias por aportar la tuya.

      2. Aplaudo tus dos respuestas. Es totalmente un sin sentido tener que plantearse incluso argumentos para tratar de defender nuestro derecho como personas. Y me remito a lo que comenté atrás, es apabullante ver lo fácil que es deshumanizar algo con lo que no nos sentimos identificados, como si no fuera real ni sucediera por leyes biológicas. Estamos en el siglo XXI, la coherencia no está de más. Gracias por aportar la tuya.

    4. Efe:

      Con este post no se pretende hacer apología de nada, ni inducir confusión a los niños. Si se da usted cuenta, en esta selección no solo hay gays o lesbianas, también hay otro tipo de realidades nuevas que EXISTEN y debemos explicar a los niños. No podemos ocultarles ese conocimiento, del mismo modo que en su momento debemos explicarles por qué morimos, por qué hay guerras o por qué va a nacer un nuevo hermanito. En ningún momento he querido hacer ningún juicio de valor, como sí hace usted. No nos confundamos. Por lo demás, introducir estas dinámicas en los cuentos es la forma más eficaz para llevar a la práctica ese «actuar normal»del que usted habla.

      Un saludo.

  3. Leo SÉ LO QUE DIGO SOY TERAPEUTA y no puedo parar de reírme. Voy a estampar una remera con esa frase y será un éxito, seguro. Ahora en serio, me encanta que los libros también sirvan para que los chicos (y los grandes también!) puedan entender la realidad como verdaderamente es. Gracias por compartir, Laura!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *