Consuelo Meiriño es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y funcionaria del Cuerpo Facultativo Superior de Bibliotecas de la Xunta de Galicia. Ha desarrollado su carrera profesional en varias bibliotecas públicas gallegas y ha dirigido la Biblioteca Pública de Lugo. Desde el año 2009 ejerce como Jefa del Servicio de Bibliotecas, dependiente de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.
En primer lugar, quisiera agradecerle su disposición a colaborar con Biblogtecarios mediante esta entrevista. En su trayectoria profesional, usted ha prestado servicios en diversos puestos. Como exdirectora de biblioteca pública, ¿cómo valora la misión y aportaciones de las bibliotecas públicas en la sociedad actual?
En la actualidad nos encontramos ante una sociedad con profundos cambios sociales y económicos. Las nuevas tecnologías, la multiplicación de las fuentes de acceso a la información, el aumento del analfabetismo funcional, las redes sociales y los cambios en los hábitos culturales, a lo que hay que añadir la fuerte crisis económica que padecemos son factores que formulan nuevas demandas a las que las bibliotecas públicas ya están dando respuesta. Las bibliotecas se han convertido en productoras de información, espacios de formación y desarrollo personal. Son punto de encuentro y espacio cultural. Gracias a las nuevas tecnologías y al desarrollo digital la biblioteca ofrece servicios que adquieren una nueva dimensión que transciende las limitaciones de tempo y espacio. Y han sabido adaptarse a los tiempos de crisis que nos toca vivir ofreciendo al ciudadano los servicios que demanda. Por lo tanto, valoro más que positivamente el nuevo modelo de biblioteca pública y sobre todo la labor de todos los profesionales que trabajamos para que esto sea posible en momentos tan complicados.
Las bibliotecas se han convertido en productoras de información, espacios de formación y desarrollo personal. Son punto de encuentro y espacio cultural. Gracias a las nuevas tecnologías y al desarrollo digital la biblioteca ofrece servicios que adquieren una nueva dimensión que transciende las limitaciones de tempo y espacio. Y han sabido adaptarse a los tiempos de crisis que nos toca vivir ofreciendo al ciudadano los servicios que demanda.
Contextualice para nuestros lectores la Red de Bibliotecas Públicas de Galicia, ¿Cuál es su estado actual y cuáles son los retos más importantes que tiene por delante?
Gracias a las nuevas tecnologías y al desarrollo digital la biblioteca ofrece servicios que adquieren una nueva dimensión que transciende las limitaciones de tempo y espacio.
El reto más importante al que estamos dedicando todo nuestro esfuerzo desde hace dos años y que nos ocupa en presente y será futuro es la implantación del nuevo sistema de gestión integrado de bibliotecas para la Red de Bibliotecas de Galicia, Koha ILS, software libre para la gestión de los recursos bibliotecarios. El proyecto tiene un doble objetivo: la creación de un catálogo colectivo y de un carné de lector único válido para a todas as bibliotecas públicas de la red que permita la unificación de los servicios que se ofrecen.
Las bibliotecas deben ser, por definición inclusivas. ¿Cómo se han adaptado a esta realidad las bibliotecas de la red? (barreras arquitectónicas, servicios y fondos ofertados, formación del personal…).
Arquitectónicamente, los edificios en su mayor parte, por ser de titularidad y gestión pública (Comunidad Autónoma y administración local) han adaptado sus instalaciones para cumplir con la normativa de aplicación de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, con el fin de garantizar el acceso a todos los ciudadanos. El resto de los productos de apoyo que ofrecen las bibliotecas públicas para posibilitar que las personas discapacitadas puedan acceder a sus servicios, en una red con tantos centros, la situación no es homogénea y sería difícil de comentar, por lo que me voy a centrar en las 6 bibliotecas públicas de gestión autonómica y explicar que ofrecen:
- Equipamiento informático: ordenadores y programas adaptados a personas con problemas físicos o cognitivos.
- Formación de usuarios: programas de formación para personas con cualquier tipo de minusvalía.
- Informativos. Colección accesible: libros, audiovisuales y documentos electrónicos para colectivos que precisan una atención diferenciada. Libros de lectura fácil, libros en Letra Grande, lecturas para Invidentes, libros temáticos para discapacitados o sobre discapacidad, audiolibros, DVD y vídeos y recursos electrónicos.
- Animación cultural: cuentacuentos en lenguaje de signos en colaboración con la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia.
- Ocio: ajedrez para ciegos.
Por último y respecto a los cursos de formación para el personal de la red, también atendemos este tipo de temática.
Uno de los cambios más significativos en la Red en los últimos años ha sido la sustitución de Absys por KOHA. ¿Cómo se ha diseñado este proceso? ¿Con qué objetivos? ¿Cuáles han sido las dificultades y ventajas de dicho cambio? ¿Hay más incorporaciones previstas?
En la Red de bibliotecas públicas de Galicia, convivían 3 sistemas de gestión integral de bibliotecas, proporcionados por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria: Absysnet en la Biblioteca de Galicia y las bibliotecas públicas gestionadas por la Comunidad Autónoma y la red de bibliotecas públicas municipales de Ferrol. Koha: en una versión inicial, en las bibliotecas municipales de 5 ayuntamientos y el Proxecto Meiga, un tipo de software de gestión bibliotecario no centralizado donde cada biblioteca dispone de su propia base de datos, creado por la Xunta de Galicia para la gestión de las bibliotecas municipales, que también se implantó con posterioridad en las bibliotecas escolares.
Ante esta situación (no muy comprensible en términos funcionales), se intentó en varias ocasiones integrar toda la red en un único programa de gestión. Pero fue preciso esperar hasta el año 2013, para que la Consellería de Cultura y la Agencia de Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) dieran forma al proyecto de dotar a toda la Rede de Bibliotecas Públicas de Galicia de un nuevo programa de gestión integral para toda la red.
Se evalúan dos opciones: un software propietario Absysnet y un software libre Koha. En esta evalución de los SIGB participaron profesionales de las bibliotecas públicas de gestión autonómica y de algunas bibliotecas municipales con experiencia solvente en parametrización de diversos SIGB propietarios. El resultado de la evaluación resultó favorable a la adopción de Koha. Otro factor que contribuyó claramente a resolver la compleja tarea de la elección, fue el firme compromiso que tiene la Xunta de Galicia de promoción y difusión del Software Libre y de fuentes abiertas. A continuación se planifican y establecen las fases en las que se llevará a cabo el proyecto:
- 1ª fase: implantación del nuevo software en 40 bibliotecas que estaban en Absysnet y en las 5 municipales gestionadas por Koha. Finalizada en febrero de 2016.
- 2ª fase: implantación del nuevo software en 70 bibliotecas municipales con el Proxecto Meiga. Acaba de comenzar y se acometerá en un plazo de 15 meses.
- En fases sucesivas se irán sumando al proyecto el resto de las bibliotecas públicas municipales que tienen el programa Meiga u otros softwares y las bibliotecas escolares.
¿Por qué se elige este software como herramienta de gestión de la Red de Bibliotecas de Galicia?
Por tratarse de una herramienta de software libre que permite adaptarse a las necesidades concretas de las bibliotecas de la red (acceso al código fuente y modificación del mismo), posibilidad que el software propietario no admite. Esta fase en la implantación de un software de estas características, requiere un fuerte trabajo entre las dos partes implicadas, la empresa adjudicataria del concurso y los bibliotecarios en un mano a mano para crear un software propio adaptado a nuestra realidad. Otra ventaja añadida es la posibilidad de que el software pueda evolucionar parejo a los desarrollos de la comunidad Koha. Permite implentar un OPAC 2.0. con herramientas que permitan a los usuarios de una manera cómoda la búsqueda y descubrimiento del catálogo y recursos de la biblioteca.
Esperamos que Galicia sea un referente en la implantación de Koha en una red de bibliotecas públicas.
La formación de los profesionales es un aspecto clave, tanto por las implicaciones que supone un cambio de este calado en la gestión de los fondos, como por las nuevas exigencias al perfil actual de los/as bibliotecarios/as. ¿Cómo se aborda esta necesidad desde el Servicio de Bibliotecas? ¿Cuáles son los contenidos más demandados?
Conscientes de que uno de los elementos fundamentales en el funcionamiento de las bibliotecas es la cualificación y preparación técnica de sus responsables, desde el Servicio de Bibliotecas se potencia la formación inicial y permanente del personal bibliotecario por medio de 2 actuaciones:
- Becas de formación en bibliotecas que permitan una formación práctica en los diversos servicios de las bibliotecas y también en el contacto diario y directo de los beneficiarios, durante un tempo suficiente, con los problemas y demandas reales de una biblioteca. Están destinadas a licenciados/as, bajo tutorización de personal técnico bibliotecario con conocimientos y experiencia profesional.
- Cursos de formación. Con el objetivo de mejorar y modernizar la Red de Bibliotecas Públicas de Galicia, se convocan anualmente cursos para asumir la función de formar a los profesionales que desempeñan tareas bibliotecarias en los centros de la Red.
En la selección anual de los cursos, se intenta prestar una especial atención a la animación a la lectura, las novas tecnologías, la gestión de la colección, la atención al usuario y los aspectos más innovadores en materia de bibliotecas.
¿Qué balance hace de GaliciaLe, que permite acceder a libros electrónicos en las bibliotecas públicas de la red?
GaliciaLe (www.galiciale.gal), es la plataforma de préstamo de libros electrónicos de las bibliotecas públicas gallegas. Está operativa desde 2014 y permite el acceso a dos catálogos: catálogo del libro electrónico gallego y catálogo del libro electrónico en castellano, eBiblio, promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. [En Biblogtecarios ya nos hicimos eco de su puesta en marcha]. GaliciaLe cuenta en estos momentos con una colección de 2.244 títulos, 1.695 en castellano y 549 en gallego. En el año 2016 la plataforma en línea registró cerca de 13.500 préstamos de libros electrónicos que fueron realizados por 2.917 usuarios.
Mi valoración es muy positiva, al tratarse de un proyecto global, para todas bibliotecas públicas de España, en el que participan todas las comunidades autónomas, excepto el País Vasco que cuenta con plataforma y recursos propios. Todos los usuarios de nuestras bibliotecas pueden acceder a este servicio desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Los resultados obtenidos, en estos dos años de funcionamiento, nos hacen ver que es un servicio que se va consolidando poco a poco, a paso lento, por lo que tenemos que seguir trabajando para conseguir un mayor número de títulos, una colección amplia y estable que dé respuesta a las demandas de los usuarios. Precios más competitivos que permitan un aumento de la colección y sean asumibles con los recursos económicos existentes. Facilitar su uso, suprimiendo las dificultades que tiene en estos momentos para el usuario: la complejidad del DRM y las incidencias de la plataforma.
Es también importante la necesidad de una mayor publicidad del servicio y la implicación de los bibliotecarios, como mediadores y formadores de los usuarios
El sector cultural, en general, ha sido uno de los más afectados por la crisis. ¿Cómo valora usted la función social de las bibliotecas públicas? La recesión, ¿ha cambiado la forma de gestionar las bibliotecas?
La crisis ha afectado fuertemente a las bibliotecas públicas. Los recortes o el estancamiento de las dotaciones económicas asignadas a las bibliotecas, provocó un deterioro importante de sus servicios. Pero, por otra parte, se constata un incremento en el uso que los ciudadanos hacen de los servicios bibliotecarios. No hay que olvidar que la biblioteca es un servicio público, un lugar en el que tienen cabida todos los ciudadanos, por lo que surgen iniciativas para ayudar a los usuarios sin trabajo y con dificultades económicas. La necesidad de dar prioridad a la acción educativa y social se impone en las bibliotecas. En este contexto, surge la necesidad de reorientar los servicios de las bibliotecas públicas, pasando de entenderlas no solo como centros culturales sino también como centros sociales.
Las bibliotecas públicas están haciendo un esfuerzo por convertirse en espacios de aprendizaje, encuentro e inserción social. Se impone asumir nuevos perfiles laborales y formar y reorientar sus plantillas. Para ello es necesario que las administraciones responsables tomen conciencia de la necesidad urgente de dotar a los centros de los recursos económicos y humanos necesarios, para asumir los nuevos retos. Es muy importante concienciar a los responsables políticos y a la sociedad del retorno económico de la inversión en bibliotecas. Somos conscientes y estudios recientes lo demuestra que las bibliotecas son un servicio rentable.
Para finalizar, imagine que un joven estudiante desea trabajar en el mundo de las bibliotecas y le pide consejo. ¿Qué le diría?
Nos convertimos en trabajadores muy versátiles, capaces de realizar múltiples funciones de diversa naturaleza.
Es una profesión que ofrece retos constantes, sobre todo en estos momentos de profundos cambios. Es una profesión transversal, nos convertimos en trabajadores muy versátiles, capaces de realizar múltiples funciones de diversa naturaleza.
Excelente iniciativa la de Meiga y facilitar el acceso libre y abierto. Si las bibliotecas quieren ganar espacio deben ofrecer recursos de acceso libre y facilitar la participación de iniciativas de mejora aunque sean lectores y no técnicos.
Gracias por comentar, Ángel. En efecto, es importante apostar por la mejora en todos los sentidos, y para eso hay que escuchar a los usuarios. Ellos son los destinatarios del servicio, y es importante que las bibliotecas públicas estén donde ellos están. Por suerte, el software de código abierto nos ofrece muchas posibilidades y hay que aprovecharlas. Mi experiencia técnica con KOHA es muy buena. Los OPAC’s enriquecidos son una de las mejores cosas que las han pasado a las bibliotecas 🙂