A cada músico, su libro: qué leen cuando están de gira

Estantería guitarraLa lectura es una afición recomendable a cualquier edad, independientemente del bagaje profesional que uno tenga. Tendemos a pensar que ciertas personalidades que podríamos etiquetar como famosas (actores, cantantes, músicos…) tienen tiempo para cualquier cosa menos para sumergirse en un libro. Y en esto llegó Keith Richards confesando que de joven quiso ser bibliotecario. No hace falta tanto, pero reconforta saber que algunos músicos también leen cuando están de gira. Gracias a mi curiosidad y la ayuda de una antigua compañera de trabajo muy festivalera, he podido averiguar cuáles son las lecturas favoritas de algunos cantantes y grupos. Me hubiera gustado algo más de variedad, pero los iconos del pop español no suelen ofrecer esta información en sus entrevistas. No me atreveré a generalizar que la única causa es que no leen. Lo que está claro es que nadie les pregunta si lo hacen.

Coged carretera, manta, libro y guitarra. Allá vamos:

  • NAM de Mark Baker, es el favorito de Ryan Adams

La banda Fugazi tomó el nombre de ese libro. En él se realizan entrevistas en primera persona aportando una diferente perspectiva a lo acontecido en la guerra de Vietnam. También incluye anécdotas de la propia guerra. Es brutal.

  • The Fountainhead de Ayn Rand es el favorito de Carl Barat (The Libertines)

Va sobre dos arquitectos, uno que está obsesionado con un sueño y el otro que quiere ser un artista. Es jodidamente genial.

  • Pictures At A Revolution: Five Movies And The Birth Of The New Hollywood de Mark Harris es el favorito de Mark Berninger (The National)

Se centra en 1967, el año en que cambió todo en Hollywood gracias a películas como ‘El Graduado’ o ‘Bonnie and Clyde’. Suelo quedarme dormido en el bus por lo que me ha llevado como dos meses el llegar a la página 100.

  • Tree Of Smoke de Denis Johnson, es el favorito de Paul Smith (Máximo Park)

Va sobre la guerra de Vietnam, sobre la gente que está lejos de la acción pero que sufre misteriosas cosas en el momento… Nadie sabe lo que es exactamente el humo del árbol.

  • 45 de Bill Drummond, es el favorito de Simon Rix (Kaiser Chefs)

Bill Drummond estuvo en la KLF, que fueron tan famosos por sus montajes como por su música. ’45’ recopila algunas de sus memorias. Me ha inspirado a la hora de probar cosas y ver qué sucede sin tener que preocuparme sobre si saldrá mal.

  • This Changes Everything de Naomi Klein, es el favorito de Molly Rankin (Alvvays)

Esta es mi última adquisición. Naomi Klein es de nuestra ciudad (Toronto). Este libro se centra en el cambio climático y el capitalismo.

  • The Second World War de Anthony Beevor, es el favorito de Will Burgess (Woman’s Hour)

Es muy grande. Es como guerra y paz pero sin la paz. Fue un regalo. He empezado a leerlo y me he dado cuenta que transporta mi cabeza a un espacio diferente.

  • How Music Works de David Byrne, es el favorito de Tom Hudson (Pulled Apart By Horses)

Va sobre cómo la música se modeló a través del entorno. Habla sobre las bandas de CBGB. Sobre cómo sonaban de esa forma por el hecho de tocar en esa pequeña sala.

  • Juego de Tronos de George RR Martin es el favorito de Oli Skyes (Bring Me the Horizon) (como ha leído más de uno, suponemos que se refiere a la conocidísima saga Canción de hielo y fuego, que es el nombre real del conjunto de la saga)

Voy por el quinto libro. No pensaba que sería algo que me gustaría (odio ‘El Señor de los Anillos’ y todo eso). Pero empecé a ver la serie y al fin sentí que debía saber qué pasaba después.

  • La presa de Kenzaburo Oé, El retorno de los brujos, de Louis Pauwels y para jóvenes. cualquier volumen de la saga de Los invisibles, son las recomendaciones de Nawja Nimri, cantante y actriz.

Aunque ‘Los invisibles’ es una saga un poco violenta, es más que recomendable.

El origen de este post está en este artículo publicado originalmente en Binaural, del que he corregido algunos errores. Dedicado especialmente a Marta Elena Rodríguez, que me lo descubrió, y a Julio Alonso, bibliotecario de la USAL  devoto de la música.

Laura Novelle

Documentalista, consultora, formadora e investigadora. Licenciada en Historia y Especialista en Gestión documental. He ejercido como docente en universidad pública y como documentalista (tanto en centros públicos como privados). Nací con discapacidad, por eso en este blog encontraréis aspectos relacionados con la accesibilidad, pero también sobre el libro y las bibliotecas, el proceso de edición, las fuentes de información y en general, sobre todas las implicaciones sociales de esta maravillosa profesión.

2 respuestas a «A cada músico, su libro: qué leen cuando están de gira»

  1. Hola Laura 🙂 Pues en el terreno de la música española sí que hay unos cuantos ejemplos de músicos amantes de la lectura y que hablan en muchas de sus entrevistas sobre sus preferencias literarias, y no sólo eso, sino que estas influencias están muy presentes en su obra ya sea como fuente de inspiración o a modo de homenaje. Por poner algunos ejemplos de algunos de mis cantantes favoritos Bunbury a lo largo de su carrera siempre ha hecho referencia a autores muy famosos en sus canciones desde Benedetti o Neruda, pasando por William Blake, Baudaleire, Rimbaud hasta Fernando Arrabal o Sánchez Dragó (es más hace unos años hubo una polémica porque acusaron a Bunbury de plagio por utilizar unos versos de Pedro Casariego en una de sus canciones). Otro ejemplo sería Nacho Vegas que cita continuamente al famoso Capitán Ahab en sus letras, e incluso en alguna ocasión ha llegado a hacer una canción sobre un personaje de un libro como es el caso de Baby Cat Face (protagonista del libro homónimo de Barry Gidford). Aparte de esto, son infinidad los artistas que han musicado famosos poemas, o apuestas más arriesgadas como el curioso audio-libro de poemas de Leopoldo María Panero realizado entre los músicos Bunbury y Carlos Ann conjuntamente con el periodista Bruno Galindo y el director de cine porno José María Ponce.

    Aunque ya sé que el post no va exactamente sobre las influencias literarias de los músicos, sino de sus preferencias, me parecería muy interesante que le dedicases un post a este tema, ya que creo que música y literatura están íntimamente relacionadas, y para mí personalmente es un tema muy interesante y enriquecedor.

    Un saludo y enhorabuena por el post 😉

    1. Hola Fon! 😀

      Gracias por el comentario. Efectivamente, mi idea era ver qué tipo de libros leen cuando descansan entre concierto y concierto. Es decir, como afición y no como influencia directa. Pero desde luego que igual que somos lo que comemos, también somos lo que leemos, así que la relación está ahí. Lo tendré en cuenta para futuros posts! 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.