La riqueza de un legado: el Archivo Municipal de Alicante

Tras el II Encuentro de Archiveros (14 de junio 2013) organizado en las dependencias del Archivo Municipal de Alicante, con el fin de celebrar el día 9 de junio, Día Internacional de los Archivos y conocer la problemática y situación archivística, Susana Llorens, la responsable del Archivo Municipal de Alicante, nos acerca a conocer la ventana del pasado a través de éste:

Situado en la calle Labradores desde 1992, el edificio se halla en el “Palacio Maisonnave”, casa construida entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Sus propietarios originarios fueron la familia O’Gorman, de origen irlandés. Y después sus titulares fueron la familia O’Connor, emparentados con los O’Gorman. Pero no séra hasta 1980, cuando el Ayuntamiento adquiera la propiedad del edificio.

Sus funciones son : recibir, conservar y servir los documentos a la propia institución y a los ciudadanos.

Cuenta con dos objetivos claros: La difusión de la historia local a través de la consulta de sus fondos por investigadores, y la garantía de la gestión municipal al conservar sus expedientes.

Se han incorporado archivos, que provienen de otras instituciones, como el de la Compañía de Tranvías y Electricidad  (S.XIX-XX) y de la Comandancia de Marina (S.XX) entre otros. Todo ello fruto de las donaciones.

Los fondos documentales se clasifican en Secciones, estas son algunas: Órganos de Gobierno, Hacienda, Patrimonio, Abastecimiento, Sanidad y Beneficiencia, Territorio y Población, Ejército, Justicia, Obra pública y Urbanismo, etc.

Dentro de sus fondos cabe destacar:

  • Pergaminos: Documentos cancillerescos o notariales, públicos o privados, formando una serie de 219 pergaminos (S. XIII-XVIII.).
  • Mapas, planos, dibujos y grabados: Fruto de donaciones o compras desde el S. XVIII hasta el S. XX.
  • Carteles: Colección gráfica que comprende diversos temas: fiestas locales, corridas de toros, los deportes, la música, etc.
  • Colecciones fotográficas: Pertenecientes a los fotógrafos profesionales Francisco Sánchez, Nicolás Collado i Eugenio Bañon, y familiares de Frías, Senante-Lamaignere, Ramón Vidal Irles, etc.

Gracias a la labor de la digitalización y con el fin de dar a conocer el patrimonio documental al público, podemos disfrutar de exposiciones virtuales del Archivo como: Manolete, Semana Santa, Hogueras, etc que desde aquí invito a pasear por su web. Debido a ello, existe una demanda de  peticiones de imágenes (especialmente de Hogueras) por parte de particulares, en este caso el Archivo entrega  en formato digital una copia pero con la condición de respetar los derechos de imagen y de autor.

Por otro lado, el Archivo dispone además de 2 salas de investigación, una biblioteca auxiliar y una hemeroteca.

Un buen ejemplo local de difusión también, es el Archivo Municipal de Crevillente con su sección “Documento del mes”.

El objetivo principal de todo archivo debe ser el servicio y comunicación de los documentos, además de su conservación. Su razón de ser es que se encuentre vivo y sea dinámico. Hace falta una mayor conciencia archivística pero también hay que tener en cuenta que no todos los documentos pueden ser consultados por el público de manera inmediata, sino que deben cumplir una serie de plazos establecidos por la ley.

 

Ya que sin archivo, no hay memoria, un  país sin memoria es igual que un individuo con alzhaimer, no sabe de donde viene ni adonde va. (AMGP)

 

 

Laura Martínez

En este blog voy a exponer diversos recursos sobre el mundo de la información, mi humilde opinión y acercar y difundir mis conocimientos sobre este campo. En definitiva un espacio para compartir, aprender, interactuar y opinar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *