La lectura y las limitaciones auditivas

OIDOS SORDOS_1

Hace tiempo leí un artículo impreso «Signos que cuentan, cuentos que signan» en la revista Mi Biblioteca, nº 7, otoño 2006 y me acordé de una amiga del instituto que sufría una limitación auditiva. En él se habla de que el acceso al texto escrito entraña serias dificultades para las personas sordas, pero no por ello deben renunciar al placer de la lectura, es más existen diversos proyectos de animación a la lectura dirigidos a la infancia sorda.

La lectura abre puertas a nuevos mundos, educa nuestra sensibilidad, nos acerca a otras épocas, culturas y otras gentes. Desde aquí invito a visitar la página web Fundación y Lectura, dirigida a acercar a los profesionales de la cultura y de la educación a la comunidad sorda.

En general, se piensa que la deficiencia auditiva significa no oir y ya está. Pero muy al contrario conlleva otros muchos problemas, como pueden ser problemas de lecto-escritura, pérdida de información, comunicación, etc. y todo ello puede afectar al rendimiento académico del niño. Es muy positivo que en clase, el alumno hipoacúsico se siente en la primera fila y al lado un compañero que tenga buena letra, pues de este modo podrá ir copiando todo lo que no pudo aprender por medio de la audición. Respecto a la socialización, se podrá hablar abiertamente con el grupo sobre lo que significa tener una limitación auditiva y así concienciar a todos sus compañeros.

La pérdida de la capacidad auditiva y la sordera no siempre ocurre al nacer. Pueden afectar a individuos de todas las edades y puede ocurrir en cualquier momento desde la infancia hasta la vejez. Existen propuestas curriculares: Propuestas educativas  elaboradas por la Confederación Estatal de Personas Sordas.

Leer los labios, vocalizar bién sin gritar ni exagerar, hablar despacio y construir frases cortas y simples son pautas de comunicación muy importantes. Creo que en general en la vida, hay que aprender a mirar de otra manera, las limitaciones que pueda sufrir una persona no significa que no pueda lograr los mismos objetivos que toda persona desea.

Es necesario llevar a la práctica algunos de los servicios bibliotecarios propuestos por la Unesco. La biblioteca pública es un puente importante de acceso a la cultura y en ella la videoteca, debe contar con material visual de interés y de actualidad: cuentos, películas subtituladas, para este tipo de usuarios, familiares y oyentes que quieran aprender el lenguaje de signos.

dactilológico

Laura Martínez

En este blog voy a exponer diversos recursos sobre el mundo de la información, mi humilde opinión y acercar y difundir mis conocimientos sobre este campo. En definitiva un espacio para compartir, aprender, interactuar y opinar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *