Hace una semanas, una empresa se puso en contacto conmigo con la misión de automatizar su biblioteca, ante un proyecto de este tipo, con un presupuesto bastante reducido y teniendo en cuenta que no estamos hablando de una gran colección, investigué y me informé sobre diversas opciones de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB) de software libre con las que satisfacer las necesidades de los clientes. Tras analizar distintos SIGB de software libre como Koha, Kobli, OpenBiblio o PMB, finalmente me decanté por este último. Aprovecho mi experiencia para hablaros de él.
PMB es un software multilingüe nacido hacia el año 2002 y de origen francés, es un sistema código abierto desarrollado y actualizado por PMB Services. Está compuesto por distintos módulos que ayudan al responsable de la biblioteca en el control de la colección y en la interacción con sus usuarios. Posee una interfaz en la que resulta muy sencillo operar y que es muy cómoda de usar. Hasta la fecha, este software, se ha sido utilizado sobre todo por instituciones latinoamericanas.
Módulos de PMB
- Administración: Permite el control sobre los otros módulos, la administración del OPAC, Control de atención de la biblioteca, la actualización de la bases de datos, herramientas de exportación e importación y configuración del Z39.50.
- Circulación: Gracias a su cómoda interfaz, el trabajo dentro de este módulo se convierte en una tarea ágil y eficaz. Permite el control del préstamo, la identificación, ubicación y estado de cualquier publicación o usuario.
- Catalogación: Su sistema de registro es bastante amigable, lo que convierte el trabajo de la catalogación en un trabajo fácil y ágil. Cumple con la norma UNIMARC.
- Autoridades: Permite la creación, edición y eliminación de registros de autoridad de serie, nombres, editoriales, materias, títulos uniformes y de código de clasificación.
- OPAC: Tiene un servicio de búsqueda en plataforma Web que posibilita de manera dinámica y eficaz recuperar la información. Permite realizar la búsqueda simple, avanzada y por descriptores.
- D.S.I:. Este módulo agiliza su servicio de alerta, para incrementar las consultas al sistema.
- Informes : Cuenta con un conjunto completo de estadísticas e informes personalizados.
Ventajas
- Gracias a su arquitectura abierta, se adapta a las necesidades de cada institución.
- Su plataforma Web hace que trabajar con él sea muy flexible y cómodo.
- Permite trabajar con diversos Sistemas Operativos (S.O.), es decir, su uso no se limita a Linux sino que nos permite también trabajar con Windows, algo que no ocurre con Koha.
- Su arquitectura cliente-servidor nos da la posibilidad de trabajar de manera independiente del sistema operativo del PC cliente que ejecuta el navegador.
Inconvenientes
- La comunidad que lo utiliza en España es aún bastante reducida.
- La adopción del formato bibliográfico Unimarc.
En definitiva, PMB me ha parecido un software muy completo, prometedor y de fácil de uso. El gran “pero” que le he encontrado es que en nuestro país su uso aún esta muy poco extendido, lo cual impide avanzar de manera colaborativa.
He leído con mucha atención tu larga trayectoria y luego de leer tu artículo sobre PMB me hizo acercar para pedir tu colaboración en un debate sobre PMB en Linkedin. Quizás seas una persona que debes dedicarte a lo importante y urgente. Lo cierto es que te escribo para que si puedes y quieres participes en el debate de PMB, que lo que pretende es crear un espacio de aportes en forma colectiva donde se plasmen algunas ventajas e inconvenientes a la hora de elegir las versiones confrontados con las versiones de easyphp (en lo posible este paquete), recomendar las versiones para 32 y 64 bits y los pasos para su instalación.
Sería un gran honor contar con tu aporte.
Desde ya, muchas gracias.
Esther Angelero
Esther, ¿me puede facilitar enlace al debate?
Un saludo