Durante los pasados días 1 y 2 de junio se han celebrado las V Jornadas Taller de formación sobre el libro electrónico organizadas por la UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas). Han sido dos días intensos con algunas ponencias más que interesantes que intentaré resumir a continuación.
Día 1

Las Jornadas dieron el pistoletazo de salida con una primera mesa titulada “Panorama de la edición científica internacional”. La primera ponencia dentro de esta mesa, “De lo analógico a lo digital: tendencias en edición científica”, corrió a costa de Julio Arévalo, Jefe de la Biblioteca de Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. En dicha ponencia se habló entre otras cosas sobre la capacidad de comercialización del libro electrónico, de cómo éste diversifica los modelos de negocio y genera biblio-diversidad en la edición científica, de cómo con el libro electrónico se ha amplificado la capacidad de socialización o de la recuperación de algo que ya parecía prácticamente caduco, la autopublicación. Por último se trataron nuevas tendencias del sector tales como micromecenazgo, gamificación o el pago social. El cierre de esta mesa fue a cargo de D. Marcos F. Sanmamed, Especialista en Contenido XML de Oxford University Press, cuya ponencia se centró en la “Innovación en edición de revistas científicas y académicas: la experiencia de OUP”. Esta ponencia nos dejó reflexiones interesantes tales como que, a pesar de nuestro gusto por lo digital, la gran mayoría de la gente sigue necesitando el papel para trabajar o que colgar un pdf en una página web ya no es innovar, la innovación editorial significa romper las barreras asociadas al libro electrónico. Por último, dentro de las innovaciones en comunicación y difusión, se valoró la importancia de Twitter y lo conveniente de no ver al Open Access como el enemigo. Tras una pequeña pausa, Catherine Aubert, Directora de Publicaciones de la Casa de Velázquez presentó y moderó una mesa titulada “El pdf en la prehistoria del libro electrónico: XML y edición de libros digitales” la cual comenzó con la ponencia “Producción de contenidos estructurados. Necesidades metodológicas” de Ricardo Eito Brun, profesor del Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. En dicha ponencia se hizo una evolución del libro electrónico y se trataron los distintos formatos de éste. Particularmente me quedo con la reflexión de que las bibliotecas son clave clave en la difusión e impulsión del libro electrónico. Para el cierre de este mesa, el ponente Dominique Roux, editor de la Universidad de Caen, nos habló sobre “Métodos, normas y herramientas para la edición estructurada XML-TEI”. En la ponencia se habló sobre el proyecto de edición en XML llevado a cabo por la red de editores públicos franceses. Tras una presentación comercial, en la que Victoire Chevalier, directora de e-Libro en España habló sobre “Venta de libros universitarios, en las universidades de España; una experiencia” llegó la que para mí fue la ponencia más interesante del día, y lo hizo a cargo de Emilio Delgado, Catedrático del Departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada, cuya ponencia “Otras realidades, otros impactos, otras métricas: la nueva bibliometría” trató el cambio de lo que era la Bibliotemetrics, la evaluación de unos pocos, por unos pocos y para unos pocos a la Webmetrics y la Altmetrics, la popularización y democratización de la evaluación científica, es decir, la evaluación de todos, por todos, para otros, de todo. El cierre de la primera Jornada fue a cargo de Mariana Eguaras, quien nos habló sobre “Seguridad y piratería del libro electrónico: DRM ¿si o no? Alternativas”, ponencia en la cual se trataron las diferentes opciones de DRM, y donde quedaron reflejadas algunas e importantes ventajas del DRM blando frente al duro. También se hizo referencia a la importancia que el DRM puede tener para las bibliotecas en cuanto a que permite limitar el préstamo de un libro electrónico.
Día 2
El segundo día arrancó con la ponencia “La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual y su repercusión en la actividad editorial” a cargo de Mª Malmierca. En ella, la ponente diseccionó la ley poniendo especial énfasis en el complejo artículo 32.3. También se hizo referencia a la modificación que se ha producido en el concepto de préstamo. Tras una presentación comercial sobre Xercode a cargo de Miguel Ángel Calvo y un receso, se retomó la actividad con una nueva ponencia a cargo de Mª Malmierca, “Bases de datos, revistas, contratos y problemas con la propiedad intelectual”. En la ponencia, entre otras cosas, se reflejaron las diferencias entre la cesión de derechos entre la obra escrita y digital, y la ponente recomendó contratos diferentes para la explotación según se trate de obra impresa u obra digital puesto que las condiciones de explotación difieren en gran medida según se trate de un tipo u otro. También se recordó que la digitalización es un acto de reproducción y por tanto requiere de la autorización del autor. Las Jornadas se cerraron con la ponencia “Claves del éxito del contenido digital en bibliotecas especializadas” , a cargo de Álvaro de Andrés, director de contenidos de Odilo y Ana Ordás. La ponencia nos mostró qué es Odilo, qué ofrece, cuál es su misión, así como sus principales servicios y novedades.