La biblioteca que está más cerca

Biblioteca PopularPara la mayoría de los argentinos el primer lazo con las bibliotecas es aquella que esta en el barrio, la que está cerca de casa, donde niños y adultos van a buscar libros, a hacer cursos, talleres, o pasar una tarde diferente. Argentina es uno de los únicos países, junto con Uruguay que desarrolla este tipo de bibliotecas, algunas muy pequeñas, otras más grandes, pero todas en contacto con la comunidad. Para aquellos que no las conozcan vaya este post. Una manera de acercarlos, presentándoles algunas variantes en el mundo de las bibliotecas.

¿Que es una BP?

Bajo la denominación “Biblioteca Popular” se engloba a aquellas asociaciones civiles creadas por la iniciativa de un grupo de vecinos de una comunidad que ofrece servicios y espacios de consulta, expresión y desarrollo de actividades culturales, de la lectura y de extensión bibliotecaria en forma amplia, libre y pluralista.

Las bibliotecas populares son dirigidas y sostenidas principalmente por sus socios y brindan información, educación, recreación y animación socio-cultural, por medio de una colección bibliográfica y multimedial general y abierta al público.

El nacimiento de una BP está relacionado directamente con los vecinos, que se autoconvocan, ante la necesidad de brindar un espacio a su comunidad, donde prime el acceso a la información y el fomento de la lectura. Es de particular interés que es una asamblea constitutiva, la que toma las decisiones en cuanto a la gestión de la biblioteca, teniendo como marco la legislación vigente.

BP y Legislación

Algunas leyes relacionadas con las bibliotecas populares.

Ley 2035 – Protección y fomento de las bibliotecas populares (CABA)

Artículo 2º.- Son Bibliotecas Populares aquellas Asociaciones Civiles con Personería Jurídica, nacidas por iniciativa de la comunidad y dirigidas por sus socios, que posean una colección de libros o materiales similares idóneos a disposición pública, sin discriminación alguna con la finalidad de brindar información, formación, recreación y animación cultural, acordes con las necesidades y los intereses del medio en el cual desarrolla sus servicios, debiendo tener su sede y prestar servicios en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estar reconocidas por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, conforme lo establece la Ley Nacional Nº 23.351 (B.O. Nº 26010) y su Decreto reglamentario Nº 1.078/89 (B.O. Nº 26673).

Ley 23.351

Artículo 5 – Las Bibliotecas Populares reconocidas gozarán, sin perjuicio de otros que obtengan o que sean otorgados, de los siguientes beneficios:
a) Franquicia postal;
b) Liberación de todo gravamen establecido en la ley de impuesto de sellos (t.o. 1981 y sus modificaciones);
c) Tarifas reducidas en los servicios prestados por empresas del Estado, que resulten imprescindibles para el mantenimiento de las mismas;
d) Liberación de todo gravamen fiscal nacional que recaiga sobre la propiedad privada;
e) Subvención para el mantenimiento de las instalaciones, aumento del caudal bibliográfico, remuneración y perfeccionamiento del personal bibliotecario -profesional, auxiliar y de maestranza-, modernización del equipamiento y actualización del procesamiento técnico de materiales;
f) Concesión de préstamos de fomento;
g) Contratación de Seguros de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, sin costo.

Artículo 8 – La Comisión Nacional Protectora tendrá como función orientar y ejecutar la política gubernamental para la promoción de la lectura popular y el desarrollo de las Bibliotecas Populares. Para ello tendrá a su cargo la administración y distribución de los recursos asignados por el Presupuesto General de Gastos de la Nación y aquellos que integren el Fondo Especial para Bibliotecas Populares.

Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP)

Con la Ley 419 de 1870, se da comienzo a la protección de las bibliotecas populares, luego promulgada la Ley 23. 351 (en 1986) surge la CONABIP, quien trabaja sin cesar desde entonces, como guardiana de estas bibliotecas, protegiendo su existencia y colaborando con su desarrollo.

¿Cómo se arma una BP?

Como vimos la BP surge a través de la iniciativa de un grupo de vecinos. Se debe contar con:

  • Personería jurídica
  • Local con salida a la calle
  • Atender al público 30 horas semanales
  • Contar con un fondo bibliográfico heterogéneo
  • Formar una asamblea directiva

Una vez que la biblioteca está en marcha se solicita ser reconocida por la CONABIP, entre muchos otros, algunos de los beneficios son la capacitación constante, los subsidios económicos, descuentos en la compra de libros y el asesoramiento en cuestiones administrativas.

¿Donde están las BP?

La CONABIP desarrolló un directorio de bibliotecas populares al cual se puede acceder desde su página , donde también se puede apreciar la cantidad de BP en la Argentina y su distribución en el país.

Siempre es emocionante recorrer algunas de estas bibliotecas y ver el esfuerzo que allí hacen por estar en contacto con la gente, formar e informar al ciudadano y abrir las puertas del maravilloso mundo del conocimiento.

Jessica Soledad Castaño

Me centraré en dar a conocer algunas bibliotecas de Argentina, principalmente las hospitalarias y tambien un poco de populares, públicas, etc. Publicaré algunas entrevistas de personajes del ámbito de la documentación en mi país y veremos como es la enseñanza de la bibliotecologia por acá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *