Google, olvídate de mí

Internet nos da información y la información nos hace libres… o no.

Seguro que muchos de los que estáis leyendo ahora este post os habéis buscado alguna vez en Google. Como sabéis, es importante que los resultados que aparezcan en ese top 10 de Google sean positivos, o como mínimo no sean negativos, para que no interfieran en nuestra vida profesional o personal.

Crisis de reputación en buscadores

La información que circula por la red crece a un ritmo exponencial, es difícil de controlar y queda registrada en los índices de Google y otros buscadores. Son muchos los usuarios que tienen el problema de cargar con un resultado negativo en buscadores a sus espaldas y que reclaman el derecho al olvido.

Y es que, si al buscar nuestro nombre en Google aparecen resultados perjudiciales en ese top 10, estamos ante una crisis de reputación online, que puede dañar nuestra intimidad e, incluso, vulnerar el derecho al honor (por ejemplo, hace 2 años fuiste embargado, un ex-empleado ha puesto una crítica tuya en foros… sin hablar de suplantaciones de identidad o cyber-bulling con menores).

Esto puede ser perjudicial para nuestra marca personal y desembocar en consecuencias graves (por todos es sabido que los resultados que aparecen en el buscador cuando buscamos por nuestro nombre y apellidos es consultado por futuros jefes, clientes, proveedores o simplemente curiosos).

¿Cómo lo soluciono?

derecho al olvidoEl procedimiento a seguir pasa, en primer lugar, por dirigirnos a quien publica esos datos y si éste no atiende la petición, acudir a la Agencia Española de Protección de Datos para que revise nuestro caso.

Si ello no funciona, hasta hace poco, se recurrían a estrategias de Online Reputation Management que consistía en “desposicionar” esos resultados de la primera página de resultados de Google (todo el mundo sabe que el mejor lugar para esconder un cadáver es en la 2ª página de resultados del buscador).

Ante este desamparo legal, muchos usuarios y organismos pedían que Google modificase ciertos resultados, acogiéndose al derecho de cancelación y oposición, que ampara a quienes quieren que sus datos no aparezcan o sean correctos en bases de datos de internet.

Afortunadamente, hace pocas semanas el Tribunal Europeo ha reconocido el derecho de los ciudadanos a retirar datos de carácter personal en Internet yello ha llevado a que Google ha diseñase un formulario a través del cual ya se puede solicitar la eliminación de ciertos resultados del buscador. Como dato curioso, en el primer día de funcionamiento Google recibió más de 12.000 solicitudes de europeos interesados en que desindexe ciertos resultados y se lleve a cabo esa destrucción de documentación.

Derecho de la información Vs derecho al olvido

Según este artículo de El País Tecnología esta acción no va a llevar a cabo cambios en las hemerotecas ni hará que ciertas informaciones desaparezcan, prevaleciendo siempre el derecho a la información:

Si determinadas búsquedas son de interés público (como una noticia sobre estafas financieras, negligencias profesionales, condenas penales o comportamientos públicos de funcionarios poco ejemplares) deberá ponderarse si prevalece el derecho de los ciudadanos a la información. El Tribunal Europeo consideró que solo se suprimirán aquellos datos que resulten lesivos para el usuario y sean irrelevantes y que hasta ahora estaban obligados a vivir eternamente en Internet. Informaciones banales que sean claramente dañinas podrán permanecer ocultas a los ojos de los demás.

Desde mi punto de vista es un paso necesario para garantizar ese derecho al olvido de cualquier usuario, que a partir de ahora, podrá tener un mayor control de su reputación en buscadores.

¿Y tú qué opinas? Como siempre, te invito a que nos cuentes tus reflexiones a través de un comentario en este post ; )

Irene Blanco

Codirectora de BiblogTecarios. Irene Blanco es documentalista, especialista en transformación digital y activista bibliotecaria. Escribe desde 2010 en Biblogtecarios sobre bibliotecas, comunidades e Internet.

2 respuestas a «Google, olvídate de mí»

  1. Buen post Irene… aunque me surgen varias dudas. Ahora dice Google que va a incluir un aviso al final de cada página en el que se indique qué enlaces han sido retirados con motivo del «derecho al olvido»… ¿eso no hará que se piense mal sobre una persona (organización) al preguntarse uno «y qué habrá hecho este»? (Lo digo por los datos que da Larry Page: una tercera parte corresponde a información relacionada con fraudes, una quinta parte a crímenes graves y el 12 por ciento con arrestados por pornografía infantil) http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/aciertoj/tecnologia-internet/noticias/5845578/06/14/Google-avisara-de-los-enlaces-retirados-por-el-derecho-al-olvido-a-traves-de-una-alerta.html#.Kku8bBHab7QBRlf

    1. ¡Muchas gracias por esa actualización Julián! Por lo que vengo leyendo, este derecho al olvido no se aplicará a criminales de delitos graves, pues eso entra dentro del derecho a la información, por ser algo de interés público (imagino que a un padre no le gustaría contratar a un profesor para sus hijos que tenga antecedentes por pederastia), únicamente a información no relevante o difamatoria:

      «In the case of truthful, non-defamatory information obtained legally, I
      think there is no possibility of any defensible ‘right’ to censor what
      other people are saying.»

      No entiendo muy bien cómo mostrará ese aviso al final de las SERPs diciendo que ha eliminado un resultado, puede dañar igualmente la reputación de la persona. Estaremos atentos a nuestras pantallas, sobre todo porque Google un día dice y hace una cosa y al poco tiempo otra… como diría un argentino «porque puedo».

      Gracias por tu comentario Julián 😉 Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.