La editorial UOC ha publicado recientemente el libro “Gamificación en bibliotecas: el juego como inspiración” de Ana Ordás, dentro de sus manuales EPI-UOC de El Profesional de la Información. Como algunos sabréis, Ana Ordás es compañera de BiblogTecarios, por lo que estoy especialmente encantada de reseñar su primer libro y también de recomendarlo para vuestras futuras lecturas. Vamos allá.
Dicen las encuestas que la falta de interés es uno de los motivos por los que los ciudadanos no van a las bibliotecas en un 32% de los encuestados. Puede que este dato fuese la chispa que estallase en la cabeza de la autora, unida a su pasión por los juegos y por la innovación en bibliotecas, para ponerse manos a la obra a investigar sobre esta cosa de la Gamificación y sobre cómo aplicarla a las bibliotecas. Ana Ordás reflexiona sobre si los bibliotecarios tendríamos que dejar de preguntarnos sobre cómo motivar al usuario, para diseñar llamadas a la acción directa para este usuario. ¿Cómo? Creando condiciones para que sean el propio usuario el que se involucre y se auto-motive para usar este espacio, atrayendo también a otros miembros de su comunidad. Esta compleja tarea se puede conseguir gracias a la gamificación y cómo llevarlo a cabo será el leitmotiv que nos acompañe a lo largo de la lectura de este manual.
Cuando lleves unas páginas de este libro, te darás cuenta de que para comprender el concepto de gamificación, primero hay que entender qué es “el juego” en sí mismo; si entendemos el poder del juego, entenderemos el de la gamificación. Para ello, Ana explica cómo un juego se encarga de poner un obstáculo innecesario a una actividad y dedica unas interesantes páginas a la importancia de este desafío, del flow, del disfrute y del saber perder.
“Los juegos nos desafían para un mejor uso de nuestras fortalezas y eliminan el miedo al fracaso, mejorando nuestras probabilidades de éxito. Los buenos juegos apoyan la cooperación social y la participación cívica a gran escala”. Jane McGonigal.
Y es por esto que nos gustan los juegos. Además de hacernos más felices y más flexibles, también nos hacen ser adaptables y resolutivos ante problemas. Pero, queridos amigos, el propósito de la gamificación no es jugar. Es importante que quede claro que la gamificación usa componentes del juego para aplicarlos a un problema de la vida real.
La gamificación es una estrategia que se basa en los estudios sobre el diseño de juegos, en la psicología de los jugadores, en lo que hace que los juegos nos diviertan y nos den esa sensación de disfrute, para aplicar todo ello en las organizaciones y conseguir objetivos serios como la productividad, la participación o la innovación.
La gamificación es una forma de llamar a la acción, de motivar un comportamiento. Por ello, la autora dedica un capítulo de su libro para hablarnos de la motivación y del comportamiento humano, con unas pinceladas maravillosas de psicología cognitivo-conductual y de la psicología del aprendizaje. Una conducta se repite cuando tiene consecuencias positivas, si mi relación con la biblioteca es ir a estudiar porque “cuando estudio allí, apruebo el examen”, está bien, pero quizás no sea nuestro objetivo como bibliotecarios, pues no estaremos fidelizando al usuario a que use nuestros fondos o realice otras acciones que proponemos desde el centro. Recordemos que el potencial de la gamificación en bibliotecas, se enmarca en la “gamificación social” o “por el bien público”.
Me gustó especialmente el capítulo del libro dedicado a los componentes de la gamificación, en el que la autora hace un gran repaso a los diferentes tipos de jugadores que existen (socializadores, espíritus libres, triunfadores, filántropos, jugadores y disruptores), para contarnos la diferencia entre mecánicas y dinámicas de juego, la importancia de la estética (reacciones emocionales esperadas) para impulsar diferentes motivaciones para cada uno de estos perfiles de jugadores. La guinda del pastel de la gamificación, la encontramos en la narrativa para crear expectación y captar la atención del usuario, del jugador, del héroe.
Como veis, la gamificación va más allá de ponernos a jugar en las bibliotecas o dar puntos. Su reto es mantener el compromiso del usuario a largo plazo, diseñar experiencias significativas y divertidas que generen un ambiente que empuje al público a actuar en un entorno de no juego, como es la biblioteca. Para ello hay que pensar en objetivos, en estrategia, en público objetivo, en indicadores y en muchos otros factores que tendréis que leer en el libro para sumergiros en este universo bibliogamificado. Además de contar con recursos, energía y motivación para llevarlo a cabo, pues como en todos los cambios, podemos encontrarnos con resistencias u obstáculos que saltar de diferente índole.
Acabo la reseña con una pequeña entrevista a Ana Ordás y recomendando este libro si queréis pasar un rato agradable, entretenido y lleno de aprendizajes que aplicar en bibliotecas. Advertencia: puede motivarnos en exceso, llenarnos de entusiasmo y que comencemos a ver juegos por doquier. Tenéis la reseña bibliográfica al final del todo.
Hablando con la autora
1. ¿Cómo comenzaste a interesarte por la gamificación?
Como monitora de patinaje en madridpatina desde 2007, los juegos siempre han sido una parte esencial de las clases, no solo desde la perspectiva lúdica, sino del aprendizaje. En 2015 asistí a la Jornada de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, que no me suelo perder, y ese año se centraban en la Gamificación; entonces vi la aplicación que los juegos y la gamificación podían tener en las bibliotecas, y que me apetecía explorar ese camino.
2. ¿Se está aplicando la gamificación en bibliotecas españolas?
Conscientemente todavía no. Hay algún proyecto que tiene muchos de los elementos necesarios, pero casi todas las experiencias que conozco son experiencias basadas en el juego, o juegos en sí mismos, con un fin determinado (juegos serios), que mientras cumplan con los objetivos que la biblioteca se marque, son igual o más útiles. En cualquier caso es por donde hay que empezar, el primer paso antes de gamificar es jugar. Lo que sí se, por los cursos de formación que imparto, es que pronto vamos a ir conociendo proyectos que están diseñados a conciencia y con los que ir aprendiendo.
3. ¿Qué debería hacer una biblioteca que quiere comenzar a gamificar?
Antes de nada debería jugar o ver jugar a sus usuarios o potenciales usuarios. La gamificación se fundamenta en los juegos, y no podremos realizar proyectos gamificados si antes no hemos probado experiencias lúdicas más a corto plazo. Comprar diferentes tipos de juegos para ver qué mecánicas o narrativas les gustan más a las personas para las que diseñaremos el sistema gamificado.
4. ¿Qué tipo de jugadora eres?
Pues en su día hice el test de Andrej Marczewski y aunque no recuerdo exactamente los porcentajes de cada tipo de jugador que tenía, si recuerdo que me sentí identificada con los dos principales que me representaban: espíritu libre y socializadora. Me gustan los juegos en los que puedo crear mis propios diseños, que me permiten expresarme, y por supuesto, jugar con otras personas e interactuar con ellas.
5. Recomiéndanos tu juego más top para jugar en bibliotecas.
¡Qué difícil! Es como recomendar un libro para leer en una biblioteca… depende de los destinatarios, lo que hayan jugado antes, el tipo de juego que les guste; pero me voy a lanzar a la piscina y voy a decir el juego que tendría como bibliotecario o bibliotecaria para jugar con mis usuarios: Ikonikus. Es un juego de emociones en el que las preguntas son tan importantes como las respuestas. Lo usaría para saber cuáles son sus intereses, para trabajar con los personajes de los libros… es uno de los juegos que recomendé en el post «8 juegos de mesa para clubes de lectura«.
Sobre la autora
Para quien no se la haya cruzado por eventos, por talleres o por Twitter, Ana Ordás cuenta con más 20 años de experiencia en el sector de la Información y Documentación, es experta en gamificación, formadora, organizadora de experiencias inmersivas basadas en juegos y toda una exploradora de mundos, que quiere trasladar a las bibliotecas para darles visibilidad. Puedes leer aquí todos sus artículos en BiblogTecarios.
Referencia bibliográfica
Ordás, Ana. Gamificación en bibliotecas: el juego como inspiración. Barcelona: UOC, 2018. 141 p. ISBN 978-84-9180-176-4
Gracias por la reseña Irene! Muy bien captada la esencia lúdica 😉
Gracias a ti, Ana. Felicidades por el libro 😉
Ana es una gran maestra, que comparte sus saberes y experiencias generosamente Ya con muchas ganas de leer el libro
¡Muchas gracias, Maridé! Te va a encantar el libro, es una lectura perfecta para el verano y para coger ideas para la vuelta al cole 😉
Excelente, es genial poder implementar todo esto. Los juegos siempre han sido el mejor método agregado a una iniciativa como la motivación a algo en nuestro el placer indiscutible que es leer, viajar y conocer lo que nos gusta a través de esas páginas llenas de fantasía mezclada con realidad. Excelente, felicitaciones
¡Muchas gracias, Evelyn! Si implementas algunas de estas acciones, recuerda que puedes compartirlas en redes con el hashtag #bibliogamifica 🙂 Un abrazo y ¡a jugar!