Es un concepto surgido en el mundo de la enseñanza y de las tecnologías educativas con la llegada de la Web 2.0. y las redes sociales. Poco a poco se ha ido extendiendo a otros sectores dada la necesidad de organizar un conocimiento cada vez más fragmentado, el aumento de las conexiones personales y profesionales fuera de entornos institucionales controlados y la aparición de instrumentos que permiten adecuar de forma personalizada a nuestros intereses, objetivos y puntos de partida el modo de relación y de aprendizaje. Por ello suponen un gran cambio en los modelos de formación, trabajo y colaboración personales y colectivos.
Para comprender mejor el contexto en el que se desarrolla es interesante escuchar la entrevista a George Siemens en el Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología realizada por la Fundación Telefónica en la que habla de PLE y conectivismo. Es escritor e investigador especialista en la sociedad digital y una referencia para todos aquellos interesados en los cursos de formación a distancia denominados MOOC (massive Online Open Course) o CAEM, en español.
[youtube V3LUFOjR17M]
Concepto
Un Personal Learning Environment (PLE) es “un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” según Adell Segura y Castañeda Quintero en Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): una nueva manera de entender el aprendizaje. David Álvarez, autor del blog e-aprendizaje, los explicita como “la combinación híbrida de dispositivos, aplicaciones, servicios y redes personales que empleamos para adquirir de forma autónoma nuevas competencias para la resolución de problemas”. O lo que es lo mismo: es “el entramado que cada persona crea en la red, ‘materializado’ en las herramientas que utiliza para crear su propio entorno de aprendizaje” (Adell Segura y Castañeda Quintero, 2010).
Se configura en torno a dos elementos: las herramientas de la red empleadas y las estrategias elegidas para la configuración de las mismas durante los procesos de lectura, reflexión y comunicación con otras personas.
¿Por qué diseñar un PLE propio?
Cuando buscamos información creamos la necesidad de organizar esa información y una vez que hemos trabajado con ella generamos nuevo contenido que puede ser contrastado, compartido y almacenado. Es decir, responde adecuadamente a las siguientes preguntas:
- ¿En qué lugares buscar información, filtrarla y conectar con personas que nutran mi conocimiento?
- ¿Cómo organizar la información seleccionada a partir de distintos medios para su posterior localización y lectura sin que el caos se apodere de mí?
- ¿Dónde guardo y visibilizo los materiales que he generado para que los puedan consultar las personas interesadas y, a la vez, yo los tenga rápidamente accesibles?
En resumen, nos posibilita ser consumidores, intermediarios y productores de información.
Para responder a la primera pregunta tendríamos herramientas de acceso a la información: motores de búsqueda, catálogos y bases de datos online, repositorios (documentos, imágenes, audio, vídeo…), blogs, wikis, agregadores o sindicadores de contenido, etc.
En cuanto a las herramientas para la creación, organización y edición de información se cuenta con wikis, servicios de creación y almacenamiento de archivos en línea como Google Drive, software de mapas mentales, programas de visualización y diseño de infografías, escritorios en línea, gestores documentales (Zotero), entre otros.
Para compartir información están los marcadores sociales (Diigo, Delicious), sitios para presentaciones como Slideshare, plataformas de vídeo (YouTube), plataformas de recursos formativos multiformato (EduKanda), soluciones para alojar archivos en la nube, foros de discursión, las redes sociales, chats, sitios web para catalogación compartida en línea como LibraryThing, blogs, microblogging, espacios wiki, páginas web para subir imágenes (Pinterest, Flickr), etcétera.
Los PLE son personales, sólo sirven para la persona que los ha diseñado pues están adaptados a su modo de trabajar o a las circunstancias en las que se encuentra en el momento. Cada uno construye su propio entorno buscando, husmeando, preguntando, probando, valorando y seleccionando los recursos que va a utilizar. Implica cierta apertura a la novedad, curiosidad constante y relación con personas con formaciones diferentes pero intereses comunes.
Tampoco tenemos siempre el mismo sistema. Éste se irá modificando según cambien nuestras necesidades o surjan herramientas o servicios nuevos que se adecúen mejor a ellas. Está en constante adaptación a nuestro devenir personal o formativo.
Podemos encontrar ejemplos en el espacio wiki de Scott Leslie, de Edtechpost, y que agrupa por su orientación, grupo de herramientas dominantes, relación con el aprendizaje formal o informal en este post.
¿Te animas a crear tu propio entorno de aprendizaje? Si es así puedes empezar visitando esta página de recursos.
Si ya lo tienes configurado, ¿nos lo cuentas?… Queremos seguir aprendiendo.