Spundge, una herramienta de curación de contenidos colaborativa

  Trabajar diariamente con ingentes datos provenientes de distintas redes sociales requiere una estrategia firmemente asentada y una cuidada selección de herramientas para su organización. Entre las herramientas que pueden considerar aquellos que estén perfilando su gestión de flujos de información o planteándose cómo guardar información relevante se encuentra Spundge. Es una plataforma que aúna la selección, filtrado, distribución y creación de contenido (en WordPress, Tumblr, Symphony, TypePad, SoundCloud, Slideshare, …) mediante la elaboración de cuadernos de notas (notebook) de forma individual o colaborativa (habilitando permisos para otros usuarios o compartiendo los cuadernos con seguidores).

La compañía se presenta así [en inglés]:

[vimeo 63306563]

 ¿Cómo usar Spundge?

En primer lugar se crea un cuaderno temático y se eligen las palabras clave  del tema que queremos seguir. Luego se escogen los canales en los que realizar la búsqueda – para ello basta con enlazar los perfiles que nos interesan en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn y Google+, así como subir las suscripciones en formato OPML (Outline Processor Markup Language) o agregar otros canales RSS – y se establecen los  filtros (idioma, la popularidad de las publicaciones, la ubicación, rango de fechas,…).

Una vez hecho esto el servicio muestra las publicaciones asociadas a las palabras clave escogidas en un panel de resultados (stream). Aquí es donde se elige qué hacer:  guardar, borrar o solicitar documentos similares.

La plataforma ofrece una extensión para Google Chrome que permite tomar las secciones de las páginas web que nos interesen y añadirlas a nuestros cuadernos.

Si queréis profundizar os dejo el enlace a un seminario web, en inglés.

Además, tiene un servicio de pago (9 dólares al mes) que ofrece privacidad, estadísticas, sindicación, acceso a Reuters y a Getty Images, actualizaciones más rápidas, la posibilidad de trabajar con borradores e insertar comentarios, editar y hacer un seguimiento de las revisiones. Además incluye una nutrida caja de herramientas.

Para saber más les puedes seguir en  Twitter,  Tumblr o leer su blog.

¿Os gusta esta herramienta para la curación de contenidos?

Inma Herrero

Documentalista, lectora voraz, curiosa empedernida. Intento aprender algo nuevo cada día y me encantan los retos. Mis áreas de interés crecen porque no hay nada que me guste más que el mundo en el que habito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *