Odisea

¿Un clásico como novedad literaria? Sí. ¿Un clásico como bestseller de una editorial? También. No, no estás soñando ni has leído mal. Blackie Books nos trae una invitación a leer a los clásicos, esos compañeros de viaje para toda la vida que en cada lectura nos descubren algo nuevo. Ha elegido la versión de Samuel Butler considerada por José Luis Borges como “la más fiel de las versiones homéricas”. Butler defendía la idea de que la Odisea había sido escrita por una mujer (e incluso señalaba al personaje de Nausicaa como posible autora).

Si vas a emprender el retorno a Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de conocimientos…

Kavafis

Durante el confinamiento de primeros de año muchísima gente aprovechó para recuperar el hábito de la lectura. Me sorprendió que varias personas -famosas y anónimas- dijesen que estaban leyendo la Odisea. En su momento lo atribuí al éxito (bien merecido, por ciento) que estaba teniendo el ensayo El infinito en un junco de Irene Vallejo pero poco después leí que era uno de los libros recomendados para desarrollar la fortaleza mental por la biblioterapia.

En el confinamiento he estado leyendo La odisea… Es la belleza de esa lengua, su riqueza y su sensibilidad; una lengua que mira al mundo, lo descubre y lo dice, es el primer momento de eso que se llama la cultura occidental. Es sorprendente que esa lengua, esos ojos que se convertían al mirar en lenguaje, fuera tan poderoso como para emocionarte aún hoy…

Emilio Lledó

De los dos poemas que inician la épica occidental, la Odisea se aproxima más a la forma de pensar contemporánea y a la sensibilidad actual. Por un lado, su personaje principal, Odiseo, no es un guerrero cruel y sanguinario como Aquiles sino un hombre que echa de menos su casa y su familia. En vez de destacar por su valor y fuerza física el rey de Ítaca lo hace por su astucia, ingenio y paciencia. Estos rasgos llevan a plantearse quién es más valeroso: ¿el más fuerte o el que tiene más recursos? ¿El que muere en batalla o el que afronta y supera diferentes vicisitudes antes de alcanzar su objetivo?

Por otro lado, es una novela de aventuras llena de suspense, pasiones y peripecias en la que aparecen monstruos, hechiceras o dioses que se comportan como seres humanos que alimentan nuestra imaginación y fantasía.

Esta epopeya nos presenta muchas voces distintas, tantas como matices. Sin embargo, cabe destacar que, frente a la Ilíada, aparecen muchos personajes femeninos independientes, de carácter fuerte, con poderes sobrenaturales o que viven solos y no están supeditados a  la presencia de un personaje masculino.

En este viaje iniciático nos acompaña el dibujante aragonés Calpurnio – pseudónimo de Eduardo Pelegrín Martínez de Pisón- (sí, el del vaquero Cuttlas). A la vez que nos retrotrae al arte rupestre o los antiguos vasos griegos o los frisos romanos, el grafismo esquemático del autor ha dado un aire moderno y desenfadado a la aventura clásica quitándole el halo de solemnidad que se le confiere y dinamizando la lectura. Sus “monigotes” eliminan los rasgos distintivos de los personajes y ayudan a que cada uno les de vida con su imaginación.

Además las anotaciones en los márgenes (que recuerdan a la marginalia medieval) traen el texto al mundo actual presentando al primer transexual de la Historia (Tiresias), preguntando quién es el sexo más débil, hablando de los abusos sexuales, la gestación subrogada… Son comentarios que también aclaran fechas, expresiones o datos; añaden información sobre los personajes que aparecen; descubren interpretaciones hechas por Josep Pla, Mary Beard o LaFontaine; y, añaden guiños a la actualidad con la huella dejada por la obra en la literatura contemporánea o en el cine (El señor de los anillos o los Juegos del hambre, por ejemplo).

Se incluyen un relato de Margaret Atwood que aborda el punto de vista de Penélope, Dorothy Parker, un microrrelato de Augusto Monterroso y canciones de Nick Cave y Javier Krahe. Con sus versiones se añaden puntos de vista diferentes y se enriquece la lectura.

Sé poca cosa del mundo clásico, mucho menos de lo que me gustaría y de lo que debería. Lo que sí sé es que casi todos los géneros literarios fueron inventados por autores griegos y latinos y el eco de sus voces reverbera en muchos rincones. Disfruten de la primera obra maestra de la narrativa occidental en un formato que facilita y alegra su lectura. ¡A la espera de la Ilíada, Blackie Books!

Referencia bibliográfica:

Odisea, Homero. Barcelona: Blackie Books, 2020. 477 p. ISBN: 978-84-18187-24-7

Inma Herrero

Documentalista, lectora voraz, curiosa empedernida. Intento aprender algo nuevo cada día y me encantan los retos. Mis áreas de interés crecen porque no hay nada que me guste más que el mundo en el que habito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *