¿Saben las organizaciones de qué información disponen? ¿Qué valor le otorgan a la información? ¿Quién es responsable de su gestión? ¿Qué relación hay entre el conocimiento, la información y el personal de una organización? ¿Es la tecnología un medio para gestionarlos?
En la mejora de los procesos de gestión de la información y del conocimiento en las instituciones se requieren herramientas y metodologías para revisar y evaluar su efectividad en la satisfacción de las necesidades de sus usuarios.
El método de auditoría de inteligencia se revela como un instrumento útil para la planificación y evaluación del sistema de inteligencia de una organización, ya que permite identificar y analizar los elementos que intervienen en la producción y en la transferencia de inteligencia y cómo se produce esa intervención durante la realización de un proceso estratégico de negocio.
Auditoría de inteligencia de Andréa Vasconcelos Carvalho analiza de manera rigurosa y evalúa objetivamente los distintos modelos, aportaciones, aproximaciones y reflexiones sobre la auditoría de activos informacionales -término en el que se incluyen la auditoría de los recursos de información, auditoría de la información, auditoría del conocimiento, auditoría de la comunicación y auditoría de la inteligencia; acuñado a partir de la expresión information-based types of audits adoptada por Botha y Boon en 2003-. Tras la revisión crítica, en la que se da cuenta de que no existe ninguna metodología para realizar una auditoría de inteligencia, aporta su propio método, diseñado para ser aplicado en cualquier tipo de organización y en entornos diversos, y que integra la teoría de la ecología de la información, la gestión de la información, la gestión del conocimiento, la auditoría de activos de información, los estudios de usuarios y los estudios sobre Inteligencia.
El libro tiene como génesis la tesis doctoral de la autora – enmarcada en el Proyecto de Investigación Fuentes de Información Abiertas en los Servicios de Inteligencia para la Seguridad y la Defensa – por lo que es eminentemente académico y está centrado en la compilación y revisión de las teorías surgidas en las dos últimas décadas. Esto lo convierte en una obra de referencia para todos aquellos que quieran hacer una inmersión profunda en el tema independientemente de que provengan del mundo de la documentación, de la gestión del conocimiento o de la producción de inteligencia. Además sirve de magnífica guía y proporciona una estupenda base teórica para todos aquellos que estén considerando implantar un sistema de auditoría consultivo (aquellos en los que no existen normas externas de obligado cumplimiento) vinculado a la planificación estratégica.
Está dividido en cuatro partes bien diferenciadas. La primera presenta una síntesis muy completa del contexto conceptual en el que se sitúa la inteligencia con respecto al resto de los activos intangibles de las organizaciones (que no tienen una existencia física pero son reconocidos en algún sistema de valores). Se describe la inteligencia como producto, proceso, sistema y actividad; se concreta el ámbito de aplicación y se enumeran los aspectos vinculados con la producción y la transferencia de la inteligencia. Conviene destacar que se hace especial hincapié en la atención a los procesos de comunicación y transferencia pues Vasconcelos considera primordial favorecer los elementos que permiten superar las barreras de cooperación que puedan surgir.
En el segundo capítulo se comparan exhaustivamente las etapas y actividades, los beneficios, los aspectos a auditar y las técnicas e instrumentos empleados en los distintos tipos y métodos de auditoría de los activos informacionales: la auditoría de recursos de información, la auditoría de información, la auditoría de conocimiento, la auditoría de comunicación y la auditoría de inteligencia.
En el tercer apartado se exponen las características esenciales de un sistema de inteligencia organizacional comunes al mundo empresarial, a las organizaciones no gubernamentales y al de la seguridad nacional. Aborda cómo son las relaciones con las instituciones a las que pertenece y su entorno; cómo interactúan los elementos que lo componen entre sí y su ciclo de vida.
Por último se explica el método de auditoría de inteligencia desarrollado por la autora. Se definen los principios operativos que lo orientan, se señalan los aspectos a auditar, se planifican las tareas, se indican las etapas, se describen las herramientas más adecuadas y se ofrece orientación para sacar el máximo resultado.
Además incluye una buena bibliografía, esquemas explicativos y cuadros muy prácticos para el análisis.
Andréa Vasconcelos Carvalho es doctora en sistemas de información y documentación por la Universidad de Zaragoza, y MSC en ciencia de la información y licenciada en biblioteconomía por la Universidade Federal da Paraíba (Brasil). Es profesora titular del Departamento de Biblioteconomia da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil), donde ha implantado y coordinado el Máster en Gestión Estratégica de Sistemas de Información