Con la llegada de Internet surgieron dudas sobre si la información bibliográfica para acceder a los artículos a texto completo se iba a ver desfigurada, pues bien, gracias a los catálogos online, y a otras herramientas documentales en red, se fue perfilando una norma creada especialmente para la creación de url’s que dirigen a artículos en línea.
Así fue como se confeccionó la norma ANSI/NISO Z39.88, la cual podríamos definir como un estándar que ayuda a construir direcciones web (URL) con información descriptiva sobre un registro (ISSN, volumen, número, DOI, PMID y otra información bibliográfica), a fin de que pueda ser localizado el texto completo del mismo, o información relacionada.
El funcionamiento del OpenURL en principio es sencillo; primero se codifica la referencia bibliográfica dentro de la URL. Esta sintaxis es descodificable por un resolvedor de enlaces, que resuelve a partir de los metadatos (o el DOI, PMID de Pubmed etc.) y el lugar de generación de la OpenURL.
En cuanto a la estructura, se divide en dos partes:
- URL Base. Que es la dirección del servidor de resolución local. Por ejemplo: http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi (servidor de Ovid, que es un proveedor de revistas)
- Descripción o Query (metadatos)
Quedaría de la siguiente forma:
URL BASE (Protocolo + Servidor + Directorio) + QUERY (Metadatos)
Ejemplo de Ovid y Pubmed
En Pubmed podemos observar un ejemplo claro de cómo quedaría estructurado:

Al acceder a la referencia del artículo observamos un pequeño link a la derecha, el cual, mediante el resolvedor de enlaces aplicado con la norma Z39.88, no dirigirá a la url correspondiente al artículo completo. Quedando de la siguiente manera:
http://meta.wkhealth.com/pt/pt-core/template-journal/lwwgateway/media/landingpage.htm?issn=1072-4109&volume=18&issue=1&spage=1
En rojo aparece lo que hemos denominado hasta ahora URL BASE, y en azul el QUERY o metadatos.
Resolvedor de enlaces
Para entender la norma Z39.88 es preciso que se comprenda el concepto de resolvedor de enlaces, el cual es una aplicación, que, a partir de datos que nos ofrecen las citas bibliográficas en formato Openurl, nos proporciona información relevante sobre el registro deseado, ya sea un artículo a texto completo, una reseña, etc.
Éstos, dentro de las posibilidades que ofrecen, nos permiten:
- Acceso a artículos a texto completo (ya sea por suscripción o por acceso abierto)
- Acceso al Servicio de Obtención de Documentos (SOD)
- Búsqueda en un catálogo bibliográfico
- Exportación de la información del registro a un gestor bibliográfico (RefWorks)
En cuanto a las ventajas son varias, incluyendo:
- Facilitar el acceso al artículo a texto completo desde donde se ha encontrado la referencia
- Aumentar el uso del acceso electrónico a las publicaciones periódicas
- Es cómodo para los usuarios (ya que en pocos pasos accedes al artículo)
- Reduce las peticiones al SOD
- La configuración puede ser gestionada por los propios bibliotecarios
En definitiva, creo que es una herramienta indispensable para el acceso a artículos a texto completo dentro de una organización con SOD (servicio de obtención de documentos) sobre todo en el ámbito científico médico, ya que esta área, es la mayor demandante en cuanto a artículos se refiere. Y como ya he comentado antes, permite que, los centros con alta demanda en peticiones de artículos, agilicen los trámites, ya que los usuarios pueden acceder al artículo demandado por medio de claves o de la Intranet de la organización en un corto plazo de tiempo.