Temas, temitas y temazos en nuestra doble firma invitada, que hoy nos trae Felicidad Campal. Son dos personas Samuel y Leticia, Leticia y Samuel, y un trabajo perfectamente bien fusionado. Leed y escucharéis y veréis…
Las bibliotecas en la radio pública municipal: El Cuentahílos por Samuel Alonso Omeñaca
La Emisora-Escuela M21 Radio nació con voluntad de servicio público. Durante el mandato de Manuela Carmena se puso en marcha esta emisora que, aunque ya existía con otro nombre, sólo se usaba para prácticas educativas. El 13 de febrero de 2017 se inició con toda una parrilla de programas, desde magazines a programas temáticos de cine y deporte, de educación y cultura, empleo y derechos sociales. En definitiva, una emisora con interés por lo público con una voz progresista.
Un día después, el día de San Valentín, se hizo la primera emisión del programa de libros y bibliotecas El cuentahílos, un programa que desde sus inicios se vinculó al mundo de las Bibliotecas Públicas Municipales. Finalizó, con el cierre de la emisora por razones de índole político con el cambio de gobierno municipal.
El cuentahílos estuvo en la parrilla de M21 durante tres temporadas y emitió más de 100 programas. Se realizaron cientos de entrevistas a escritores y escritoras. Por allí pasaron: Belén Gopegui, Luis Landero, Edurne Portela, Antonio Orejudo y Begoña Huertas, entre otros…; editores, traductoras, libreros y libreras, ilustradores e ilustradoras… cientos de invitados para dibujar el panorama del mundo del libro. Se habló de novedades editoriales, por supuesto, pero también de clásicos de la literatura universal, de cómics y novelas gráficas y siempre hubo un espacio para la literatura infantil y juvenil.
Algo que distinguía el programa eran sus secciones bibliotecarias. Cada uno de los episodios incluyó Bibliotecaria de cabecera, Agenda de las Bibliotecas Públicas Municipales, y tras unos meses de emisión, otra nueva como Bibliotecaria de Pueblo.
Bibliotecaria de cabecera
Esta sección contó con la participación de algo más de una docena de bibliotecarias que acudían con puntualidad suiza a la emisora para responder las dudas de los oyentes con recomendaciones lectoras. Cada semana proponían lecturas para temas variados. Entre ellos recuerdo la literatura de humor, ensayos sobre la poligamia o libros sobre
jardines.
Apenas llegaron una decena de peticiones a la radio directamente, pero las bibliotecarias desde su mostrador hacían partícipes a sus usuarios y usuarias de aquellas consultas domésticas grabándoles con su teléfono móvil. El círculo de voces se ampliaba con los usuarios cómplices. Las bibliotecarias respondían, en riguroso directo, aquellos pedidos con búsquedas de libros para esas dudas con una profesionalidad envidiable, preparando un pequeño guión donde se introducía el tema, se recomendaban materiales en diferentes soportes y siempre se hacía mención a los fondos de las propias bibliotecas. La mayoría de las veces completaban su intervención hablando de los servicios de las bibliotecas, del préstamo y de novedades, entre otros temas.
Para rematar la propuesta, algunas bibliotecas crearon centros de interés y guías de lectura con estos libros, que se mantenían expuestos durante una semana en espacios creados a propósito con su rótulo indicando El cuentahílos M21 Radio.
Agenda
Las bibliotecarias que acudían al programa nos contaban en un segundo momento la agenda de la semana, con recomendaciones de las principales actividades programadas en diferentes bibliotecas de la ciudad.
Otras bibliotecas
Algunos de los programas contaron con la presencia de otros bibliotecarios fuera de la red de Bibliotecas Públicas Municipales. Así pudimos descubrir cómo era la Biblioteca Islámica, la Biblioteca Musical Víctor Espinós, o la biblioteca de la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad Complutense. Debemos hacer una mención especial a su director, Javier Pérez Iglesias, que contó con una sección de periodicidad mensual llamada Las lecturas y los días, plagada de libros raros y curiosos que abrían nuevas puertas para la lectura.
Bibliotecaria de pueblo
El Cuentahílos siempre tuvo una pizca de humor en sus programas. En ocasiones eran las entrevistas; otras veces, los cortes cinematográficos o televisivos que servían de indicativos. Pero cuando aparecieron los audios de Leticia Moya contando anécdotas bibliotecarias del mundo rural todo cambió. Se creó una nueva sección, Bibliotecaria de pueblo, que fue quizás una de las más recordadas.
Desafortunadamente en septiembre de 2019 desapareció la Emisora-Escuela M21Radio y también El cuentahílos. Algunas manos nefastas hicieron desaparecer toda la huella de la emisora, su página web y sus audios. Pero El Cuentahílos se salvó de la quema y sus audios están recogidos aquí, donde pueden escucharse las voces de los entrevistados y de las bibliotecarias que hicieron posible aquellos espacios de crítica y recomendación de libros.
De estos barros estos lodos
La radio acabó, pero mi amistad con Leticia, Bibliotecaria de pueblo, se mantuvo. Así que, cuando unos meses después llegó la pandemia que nos dejó a todos encerrados en nuestras casas, decidimos realizar directos en la red social Instagram. Comenzó como un pequeño encuentro para hablar de las lecturas que estábamos realizando en el confinamiento, pero acabó convirtiéndose en una cita semanal con directos temáticos.
Todo fue posible gracias a las decenas de personas que siguieron nuestros diálogos y nuestras recomendaciones. Intentamos hacerlo con rigor, pero fundamentalmente con mucho humor. Nos gusta nuestro trabajo, disfrutamos recomendando libros, pero, sobre todo, nos gusta divertirnos y esta red social nos permite la espontaneidad y la autonomía de nuestras opiniones y sugerencias. Estos directos pueden verse en: @samuelaomenaca y en @bibliotecariadelpueblo.
De la radio e Instagram a la televisión municipal por Leticia Moya Torres. Coordinadora de la Biblioteca Pública Municipal Lope de Vega de Manzanares.
Y como consecuencia de todo lo anterior, un día los compañeros de la televisión municipal me proponen que colabore en la tercera temporada del programa cultural Ágora que emiten cada jueves. Me seguían por Instagram, habían visto algunos de los directos que habíamos hecho hablando de libros y les pareció buena idea crear una sección donde recomendase libros. No dudé en aceptar la propuesta, era una oportunidad no solo para hablar de libros, si no para mostrar la biblioteca y todo lo que se hace en ella. En cuanto al nombre de la sección lo teníamos muy claro “Bibliotecaria de pueblo”.
En el primer programa deciden que van a entrevistarme y a presentarme como colaboradora y como la nueva coordinadora de nuestra Biblioteca. Una entrevista que se suponía que debía durar 15 o 20 minutos se nos fue a más de 30 minutos, aproveché para explicar todos los servicios bibliotecarios y actividades culturales que se ofrecen.
No debió resultar mal cuando empecé a recibir mensajes donde me decían “que bien has vendido la Biblioteca” “qué ganas nos han entrado de ir con todo lo que has contado” “mañana nos pasamos por allí”, con todos estos mensajes comprobamos que se había conseguido nuestro objetivo, que no era otro que mostrar de tal manera la Biblioteca que resultase atrayente para el público.
Aquí tenéis la entrevista:
A día de hoy llevamos 31 programas donde se ha hablado de libros, se han promocionado los servicios virtuales como los clubes de lectura, eBiblio o eFilm y se han difundido las distintas actividades de animación a la lectura y culturales que se desarrollan.
Me gustaría destacar el programa especial dedicado a los clubes de lectura para conmemorar el Día del Libro. En nuestros clubes de lectura participan tres personas invidentes, se les propuso que en este programa contasen su experiencia como participantes en clubes de lectura de personas “normales”. El impacto que tuvo esta entrevista fue impresionante, mostrar la función de inclusión social de forma tan práctica les ha abierto las puertas de la biblioteca a personas que pensaban que no tenían cabía en ciertas actividades. De hecho, os puedo adelantar que para el curso que viene vamos a tener una nueva incorporación en uno de los clubes, una persona que tiene un alto grado de pérdida de audición pero que gracias a los avances tecnológicos va a poder participar sin ningún problema en las sesiones. También se debe destacar la sensibilidad y empatía desarrollada por el resto de participantes de los clubes que no dudan en colaborar cuando se proponen actividades extraordinarias como son los encuentros provinciales de clubes de lectura para que estos compañeros puedan asistir
y participar. Aquí tenéis el enlace al programa dedicado a los clubes de lectura:
Evaluando, evaluando…
¿Cómo ha repercutido nuestra participación en la televisión municipal? En línea generales podemos destacar que:
• La emisión del programa se realiza por varías vías: televisión, Youtube y Facebook, lo que ha permitido que la Biblioteca llegue y sea conocida por más personas.
• Se ha incrementado el número de visitas y de nuevas personas usuarias. En el año 2022 la Biblioteca recibió un total aproximado de 32.000 visitas y en los cuatros primeros meses de 2023 se han contabilizado 16.000 visitas.
• Al dar mayor visibilidad se ha propiciado la solicitud de colaboración desde otros servicios y entidades locales. La Biblioteca está presente en los distintos actos culturales y sociales del municipio.
• Se ha conseguido que la Biblioteca sea un punto de encuentro de la ciudadanía que comparte intereses similares, muestra de ello es la asistencia a las conferencias, charlas, exposiciones, clubes de lectura, etc.
Llegado a este punto me gustaría que hiciéramos un ejercicio de autocrítica bibliotecaria, en nuestra profesión tenemos la convicción de que todo el mundo conoce nuestro trabajo y nuestras bibliotecas y no es así, si hoy en día no se muestra en las redes sociales o en los medios de comunicación lo que se hace, no se existe. Y no basta con estar, si no que hay que hacerlo bien, pero ese es otro tema del que podríamos hablar largo y tendido.
Nuestros invitados de hoy…
Escritor, crítico y especialista en lectura y literatura. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca y Máster en Edición por Santillana-Universidad de Salamanca.
En 2002 Edelvives publicó su primer libro, El grito de la grulla.
Ejerció como bibliotecario en Centro Intencionalidad del Libro de la Fundación Germán Sánchez Ruiperez.
Ha trabajado como asesor literario en las editoriales Anaya, Edelvives, SM, Nórdica y Capitán Swing; fue director de publicaciones del sello editorial 451 Editores y coordinador editorial en Libros del Zorro Rojo.
Ha sido director y presentador del programa Cuentahílos de M21Radio (Ayuntamiento de Madrid) y de los podcasts: Entre Paréntesis (Audible) y Destino Feria (feria Libro Madrid).
Leticia Moya Torres es coordinadora de la Biblioteca Pública Municipal Lope de Vega de
Manzanares.
Licenciada en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, Máster en Bibliotecas y Patrimonio Documental por la Universidad Carlos III de Madrid, realizó el Curso Superior en Información y Documentación en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y especializada en Catalogación y Clasificación en formato MARC21 en la Universidad Carlos III de Madrid.
Desde el año 2003 es bibliotecaria municipal y actualmente desempeña el cargo de coordinador de la Biblioteca Pública Municipal “Lope de Vega” de Manzanares (Ciudad
Real). En 2021 fue elegida vicepresidenta de la Unión Territorial de Anabad Castilla-La
Mancha y en 2022 fue nombrada adjunta a presidencia del Consejo Federal de
Anabad.