XIX Workshop REBIUN de Proyectos Digitales

En este 24 de octubre, #DíadelasBibiliotecas y el día que empieza la Semana del Acceso Abierto 2022 = International Open Access Week 2022 en el que las universidades españolas se unen a la celebración internacional de la #SemanadelAccesoAbierto con el lema «Investigación, datos y docencia: tan abiertos como sea necesario«, en este post hablo,  precisamente, de #bibliotecas, #sostenibilidad y #acceso abierto.

Y otro post que vuelvo a comenzar por el final, por las conclusiones del XIX Workshop REBIUN de Proyectos Digitales (#XIXwsREBIUN), que con el título “Sostenibilidad para las bibliotecas del siglo XXI”, se celebró los días 6 y 7 de octubre de 2022 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Conclusiones

Las bibliotecas universitarias contribuimos a nuestra propia sostenibilidad reinventándonos para seguir jugando el rol que, tradicionalmente, hemos desempeñado en nuestras organizaciones: acompañar a nuestra comunidad académica e investigadora.

Colaborar y compartir son nuestros valores inherentes. Las bibliotecas universitarias y de investigación, para asegurar nuestra sostenibillidad, necesitamos:

  • Más personal
  • Mejores esquemas de formación
  • Mayor coordinación

Nuestros perfiles profesionales deben actualizarse a los nuevos tiempos, potenciando habilidades y competencias del siglo XXI para una comunidad del siglo XXI.

No solo estamos redefiniendo nuestros servicios, sino que también seguimos adaptando nuestros espacios a las nuevas necesidades de los usuarios y sus flujos de trabajo: creación, colaboración y socialización.

Las bibliotecas debemos seguir teniendo un papel activo en la organización, preservación y difusión de las llamadas humanidades digitales.

Generamos polivalencia en la documentación para adaptarla a las necesidad de los diferentes colectivos de usuarios: misma información para nuevos usos.

La implementación de la ciencia abierta es clave para la sostenibilidad de las bibliotecas, auspiciando aún más el acceso abierto a los datos y resultados de investigación.

La gestión de los datos de investigación continúa siendo fundamental para apoyar la generación de conocimiento en las universidades.

La experiencia de las bibliotecas en la gestión de la información científica nos cualifica como agentes clave en el desarrollo de los sistemas CRIS y la gestión de identificadores persistentes.

La labor de las bibliotecas con los repositorios resulta imprescindible para la sostenibilidad del ecosistema del conocimiento.

Expresiones

Estas son algunas de las que me resultaban más ajenas y que me tuvieron que explicar y he tenido que buscar para saber más o incluso para saber algo y que me permito compartir brevemente por aquí por si son de vuestro interés, y por si en algún momento sentís, como yo, un poco perdida al principio…

Acceso abierto

El acceso abierto (en inglés, Open Access, OA) es el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso abierto: desde textos y bases de datos hasta software y soportes de audio, vídeo y multimedia. A pesar de que la mayoría del contenido digital disponible está constituido exclusivamente por texto, un número cada vez mayor de recursos combina textos con imágenes, bases de datos y archivos ejecutables. El acceso abierto también puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas.

Sistemas CRIS

La producción científica de las universidades y concretamente los artículos de difusión internacional son, a día de hoy, el valor con el que se mide la capacidad investigadora de las mismas. No obstante, hay una parte previa a la publicación del documento, que hace referencia a la obtención de fondos para llevar a cabo dicha producción, así como la gestión de los mismos durante su ciclo de vida. Este proceso se conoce como Gestión de los Recursos de Investigación. Las universidades gestionan especialmente la producción científica y el currículum de los investigadores con herramientas ad-hoc, dejando para las gestiones económicas de las universidades la parte del proceso que financia la investigación. Existen asimismo herramientas para gestionar los proyectos o grupos de investigación, el personal, los recursos obtenidos, etc. Pero no siempre existen herramientas para gestionar todos los procesos. Un sistema CRIS, acrónimo de Current Research Information System, es aquella herramienta que permite gestionar de manera global todos los procesos de relacionados con la investigación. El CRIS permite evaluar las oportunidades de financiación de la investigación, evitar la duplicidad de las actividades de investigación, analizar las tendencias, y enlazar con el texto completo o con publicaciones académicas electrónicas e identificar nuevos mercados para los productos de la investigación. Es la herramienta que facilita la realización del CV del investigador y genera informes de gestión, informes a los financiadores, bibliografía de investigación, etc.

Los CRIS no están solos, además tienen apellidos, Dialnet CRIS o CRIS PRISMA.

Repositorios Institucionales

Herramientas para preservar, difundir y poner en valor los objetos digitales emanados de la producción científica institucional, potenciar los repositorios de contenidos y datos de investigación y docencia institucionales y aprovechar las tecnologías e interoperabilidad para impulsar nuevos servicios de valor añadido (CRIS, observatorio, tendencias,…)

Transformación Digital y Conocimiento Abierto

La Línea 2: Transformación Digital y Conocimiento Abierto tiene como finalidad el desarrollo de la meta 2 del Plan Estratégico 2020-2023 de REBIUN, que consiste en “ayudar a las bibliotecas universitarias y científicas a desempeñar su papel en la creación y acceso al conocimiento, la ciencia abierta y el soporte a la innovación docente”. Esta línea lleva a cabo su labor mediante cinco subgrupos de trabajo e integra asimismo el Grupo de Repositorios creado en 2011. Gracias a la colaboración de los distintos equipos implicados, la Línea 2 es la organizadora de las Jornadas CRAI, el Workshop de Proyectos Digitales y las Jornadas de OS Repositorios.

APCs (Article Processing Charges)

 APCs es el cargo por procesamiento de artículos que a veces cobran las editoriales de revistas científicas para que los trabajos que publican estén disponibles en acceso abierto. Con estas tasas, los autores se hacen cargo de los gastos de publicación y gestión. Esta tasa puede ser pagada por el autor, la institución del autor o su financiador de investigación. Algunas agencias y programas de financiación de la investigación contemplan que este gasto pueda ser incluido como parte del presupuesto de los proyectos de investigación.

Acuerdos transformativos

La CRUE y el CSIC han llegado a un acuerdo con los cuatro principales editores académicos y científicos (ACS, Elsevier, Springer y Wiley) para tener con cada editor y bajo un mismo contrato, la suscripción de revistas y la opción de publicar en acceso abierto (open access) los trabajos de investigación sin coste adicional. Este tipo de acuerdos se denominan Acuerdos Transformativos (AT).

REA (Recursos Educativos Abiertos)

El kit de REA (Recursos Educativos Abiertos) ha sido elaborado por la Acción 6 REA del GT de Repositorios y consiste en una traducción y adaptación, al contexto español, del recurso original OER Toolkit (Colleges Libraries Ontario). Ofrece información y herramientas útiles para ayudar al personal docente y bibliotecario a entender qué son los REA y cómo crearlos, usarlos, reutilizarlos y compartirlos; además de guiar en su impulso e integración en la educación Superior.

Se habló de muchas otros temas como de las habilidades y competencias que necesita el alumnado, el personal que se dedica a la investigación y el personal bibliotecario que trabaja en las bibliotecas; de recursos y herramientas para salvaguardar el patrimonio de las universidades y para compartirlo y difundirlo. Se presentaron los informes de REBIUN que se dedican a estos y otros temas y claro, también hubo tiempo para la publicidad de los distribuidores, que en buena parte mantienen este evento desde el punto de vista económico. Entre tanta investigación y líneas estratégicas, también se habló de las bibliotecas como espacio de acción y de creación e incluso hubo un instante para hablar de la posible desaparición de las bibliotecas públicas ante un futuro incierto, al tiempo que se dejaba ver la función social de las mismas, máxime en un momento de pobreza energética para mucha ciudadanía, en el que las bibliotecas, también víctimas de pobres presupuestos, van a tener que ser de nuevo, lugares de refugio y acogida, y este es otro melón que dejo pendiente para un futuro post.

Todo lo que se contó en el estrado, todo lo oficial y de forma detallada está en el extenso, intenso y completísimo programa, que ya está disponible a texto (y video) completo en la página web del Workshop de REBIUN.

Impresiones

Mi pechakucha iba sobre algunas ideas “eco y lógicas” para hacer nuestras bibliotecas más sostenibles, y no tuve más remedio que empezarla con una pregunta al más puro estilo Burning, ¿qué hace una chica como tú en un sitio como este?, ya que si bien siempre he pensado que los diferentes tipos de bibliotecas tienen muchos puntos en común, en este caso, se centraron en las diferencias entre las bibliotecas públicas, ámbito en el que desarrollo mi actividad, y las bibliotecas universitarias. Quizá más que en las diferencias, en este evento se mostraron algunos aspectos que son puntos básicos y esenciales en las bibliotecas universitarias y de los que carecemos en las públicas.

Así pude conocer de primera mano, como está el estado de la cuestión en temas, términos y expresiones, como los citados, que son parte muy importante en el día a día de las bibliotecas universitarias.

En definitiva dos días de aprendizaje e intercambio de experiencias tanto dentro de la sala como fuera de ella, en los momentos de café, visitas o paseos, que como todo el mundo sabe, son los más productivos, y en ellos sucede todo aquello que no se cuenta en resúmenes como este.

No querría dejar de compartir la sorpresa de bienvenida en la inauguración del workshop, con una breve pero significativa, muestra de silbo canario, un lenguaje silbado practicado por algunos habitantes de Canarias para comunicarse a través de barrancos.

Y tanto por lo oficial y profesional, como por lo oficioso y personal, vuelvo a agradecer y a felicitar por aquí a la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por la magnífica organización de evento, que es el resultado del trabajazo de un equipo de profesionales dirigido por María del Carmen Martín Marichal.

 

Felicidad Campal

Codirectora en BiblogTecarios Bibliotecaria que apuesta por el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas. Eterna aprendiz y en fase beta en constante renovación. Coordiné desde su creación en el 2001 el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, hasta su reconversión en el 2017 en el Grupo de Trabajo “Banco de recursos ALFIN/AMI” del CCBiblio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *