«RE/CORDIS» construcción y recuperación de la memoria colectiva»: XXIV Jornadas de Gestión de la Información de SEDIC

Dijo Eduardo Galeano, que recordar, del latín re-cordis, era volver a pasar por el corazón, en este caso usamos la definición que da el Diccionario de la RAE, la de “Traer a la memoria algo”, para recordar de una forma breve lo que pasó en las “XXIV Jornadas de Gestión de la Información de SEDIC sobre construcción y recuperación de la memoria colectiva”, #24jgi, que tuvieron lugar en la Biblioteca Nacional, el pasado 6 de octubre, un día intenso en el que, de forma resumida, se habló de justicia restaurativa, de no olvidar la memoria, de dar voz a la víctimas, de juzgar a los victimarios, de leyes de memoria histórica, de memoria colectiva, de sesgos, de relatos objetivos, consensuados y aceptados, y de cómo los archivos, las bibliotecas y otras entidades de la memoria contribuyen a ello.

Si este tema es de vuestro interés, los vídeos de las #24jgi recogen íntegramente el contenido de las mismas, están disponibles aquí y fueron narradas gráficamente con el maravilloso trazo de Elena Urízar.

Bienvenida

Comenzó el evento Ana Santos, la Directora Biblioteca Nacional de España dando da la bienvenida a la casa que dirige, a la casa de todos, Biblioteca Nacional de España recordando que «La gestión de la memoria es una demanda social. El ser humano necesita pensarse social e individualmente.»

Intervinieron también en el acto de apertura Laura Guindal, Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria con la idea de que «Somos los guardianes e intermediarios de la memoria colectiva, una gran responsabilidad a ejercer con rigor» y la Presidenta de SEDIC, Rosario Lopaz, que recordó a Hannah Arendt y su idea de que «La memoria nos da sentido a nuestra existencia, nos da profundidad.»

Conferencia inaugural

Corrió a cargo del escritor, periodista e investigador Fernando Olmeda, que empezó con el refrán “Quien guarda, halla” y siguió hablando de que en España, la memoria ha empezado a ser memoria histórica y después memoria democrática, la memoria como derecho de ciudadanía. También de la necesidad de narrar con rigor, de conservar y defender nuestro patrimonio documental para conservar la memoria colectiva, lo que es una gran herramienta de construcción social. Es un deber moral acabar con la amnesia y el olvido que ha impuesto durante décadas ‘una’ versión oficial. La memoria, conecta el pasado y el presente y nos enfoca al futuro individual y socialmente. A muertos y vivos y saber mirar el pasado con ojos de futuro tiene sentido social.

1ª Sesión: Conceptualización de la memoria colectiva

Moderada por José María Uría Fernández, Director del Área de Cultura y Centro Documental, de la Fundación Anastasio de Gracia.

El arqueólogo del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC de Santiago de Compostela, Alfredo González Ruibal expuso que su rama, la arqueología, trae el contacto directo más con la memoria que con la historia. Entra en el marco del activismo por la reconstrucción de la memoria, alejándonos del impuesto discurso franquista también. Este “nuevo” relato requiere más aspectos en común y menos disonantes entre la archivística, la biblioteconomía y la arqueología en cuanto a la represión. Puso de manifiesto la necesidad de ser más creativos en la manera en que trasmitimos los temas de memoria y de que más datos reales salgan a la luz y circulen, porque las nuevas generaciones buscan respuestas que aporta esta memoria colectiva.

Ariadna Morente Pagès de la Junta directiva y vocal de proyectos de Archiveros sin Fronteras, habló de la relevancia que adquiere la memoria colectiva en el ámbito de los derechos humanos y de la identidad y el activismo social. Es necesario un entendimiento entre la memoria individual y la memoria colectiva, la primera no existe sino es enmarcada en la segunda. También tenemos que tener en cuenta que la memoria colectiva no es espontánea ni inocente y puede estar sometida a la selección y a la manipulación con fines políticos o ideológicos. Es vital por tanto investigar y plasmar la memoria, porque privar a una persona o sociedad de ella nos priva de la identidad y hay que tener en cuenta que muchos colectivos pueden no verse reflejados en la historia oficial, y es un reto de los archivos y de la academia construir realmente la memoria colectiva.

Para Miguel Muñoz Rubio, Gerente de Investigación Histórica y Documentación en el Museo del Ferrocarril de Madrid-Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el tema de la memoria colectiva es complejo y le genera más dudas que certezas. Considera que la historia puede situarnos en dudas sobre la acción humana; observamos el S.XX horrorizados pero es necesario que sea la memoria la que nos lleve ahí. Para él, en España no existe un relato real, común y dominante de la memoria histórica. No hay instituciones más democráticas que las bibliotecas y los archivos y hay que mantenerlas así.

2ª Sesión: Aspectos técnicos y legales en proyectos de memoria colectiva

Moderada por Jesús Tramullas Saz, Catedrático de Biblioteconomía y Documentación. Director del Departamento de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Zaragoza, que también intervino como ponente, ante la ausencia de Florencia Claes, Presidenta de Wikimedia España.

Para el abogado César Iglesias Rebollo, supone un reto para la memoria colectiva, hay que considerar la participación personal y autónoma, el tema del arte efímero o si alguien no quiere ser descubierto, como en el caso Bansky. En este sentido se abre un interesante debate sobre la manera de abordar la catalogación de estas colecciones a veces efímeras ante la irrupción de la Inteligencia Artificial, que es la carrera de los datos, ante la cual no solo nos deberíamos cuestionar, dónde se pueden conseguir más datos, sino para qué y cómo y la velocidad de una Wikimedia autoorganizada y con códigos técnicos de desarrollo abierto y reutilizable.

A este respecto, Jesús Tramullas recuerda que la Wikipedia crea comunidad, ya que hay gente que se dedica su tiempo a crear contenido, y de esta manera se contribuye a generar la memoria social. Recuerda también que el mayor repositorio de datos es Wikimedia Commons (dos ejemplos curiosos, recoge el mayor archivo de tapas de registro de alcantarillas del mundo o Wikiproyecto:Ningún municipio español sin fotografía ) y el mayor conjunto de datos enlazados es Wikidata, con poca gente que ofrece información a mucha otra gente.

Las comunidades de usuarios que crean, alimentan, describen, catalogan y geoposicionan Wikimedia, que en ocasiones se forman y disuelven de forma rápida, necesita, como cualquier otra comunidad, normas y códigos de conducta de obligado cumplimiento, así como parámetros claros de creación y relación.

Elena Sánchez Nogales, Jefa de el Servicio de Innovación y Reutilización Digital en la Biblioteca Nacional de España, siendo consciente de todas las dudas en cuestiones legales y de los problemas técnicos, cree que la tecnología nos ha traído también muchas soluciones y posibilidades para la construcción y cocreación de la memoria colectiva. La Biblioteca Nacional de España, más allá del catálogo, que también ha mejorado mucho desde el punto de vista técnico, preserva la memoria colectiva y el patrimonio y lo pone a disposición de manera sostenible, con calidad y minimizando los sesgos, para ser utilizado y reutilizado por todo el mundo, a través de proyectos como: Biblioteca Digital Hispánica, Hemeroteca Digital, Datos enlazados en la BNE, BNElab, BNEscolar, Archivo de la Web Española o actividades como la del pasado 16 de octubre, Día de las Escritoras, que empezó a celebrarse en la propia BNE y ahora ya se celebra en la mayoría de bibliotecas.

Proyectos memorísticos: sesión de tarde

La última sesión se dedicó a la presentación de proyectos memorísticos llevados a cabo por entidades ciudadanas y otros colectivos. Los participantes compartirán sus experiencias, logros y desafíos enfrentados en la construcción y recuperación de la memoria colectiva. El objetivo de esta sesión fue fomentar el aprendizaje mutuo y el establecimiento de colaboraciones entre organizaciones y profesionales interesados en la memoria colectiva. Intervinieron:

Premios

Los de estas #24jgi fueron para:

La digitalizadora de la memoria colectiva el premio a la Calidad e Innovación

El premio al Proyecto Universitario más Innovador en el ámbito de la Gestión de la Información y la Documentación para Cristian Sanchís Francés, June Gómez Alonso y María Magdalena Nieto Cerdá.

Y socio de honor de Sedic para Paz Fernández y Fernández Cuesta

Clausura y música

Clausuró las #24jgi de SEDIC Emma de Ramón Acevedo, Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos . Directora general del Archivo Nacional de Chile.

Cerraron las #24jgi el Ensemble María de Pablos: Noelia Gómez, viola y Puerto González, piano con la interpretación del Apunte musical no.1  para violín y piano, transcripción para viola, de la compositora y directora de orquesta María Pablos (1904-1990), cuya obra merece ser visibilizada y escuchada y cuya vida merece ser conocida.

 

Felicidad Campal

Codirectora en BiblogTecarios Bibliotecaria que apuesta por el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas. Eterna aprendiz y en fase beta en constante renovación. Coordiné desde su creación en el 2001 el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, hasta su reconversión en el 2017 en el Grupo de Trabajo “Banco de recursos ALFIN/AMI” del CCBiblio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *