Luces, cámara, acción…y un Plan de Alfabetización Audiovisual

La alfabetización visual hace referencia al conjunto de capacidades, habilidades y conocimientos relativos al uso del lenguaje audiovisual y sus tecnologías. Hoy por hoy, su presencia en las aulas se hace imprescindible, ya que, como reivindica el estudio Perspectivas 2015: El uso del audiovisual en las aulas. La situación en España, el uso de contenidos audiovisuales en la enseñanza constituye un importante requisito para alcanzar un sistema educativo adaptado a los tiempos y de calidad. El estudio señala que la alfabetización mediática está presente tanto en las competencias como en los contenidos curriculares, y desgrana que la alfabetización audiovisual, cómo una de las competencias básicas está estrechamente ligada a:

– la competencia lingüística, por la conexión del lenguaje audiovisual con el lenguaje y las habilidades comunicativas.

– la competencia digital, ya que el lenguaje audiovisual está presente tanto en los nuevos dispositivos tecnológicos como en la Red.

– las competencias sociales y cívicas, ya que los medios y contenidos audiovisuales tienen gran importancia en las relaciones sociales y cívicas que se establecen en la sociedad de la información.

– la conciencia y expresiones culturales, ya que hoy en día no existe expresión cultural alguna ajena al lenguaje audiovisual. Pero también pueden encontrarse fácilmente vínculos con las competencias de aprender a aprender, y el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Plan de Alfabetización AudiovisualplanAlfabetizaciónGarbiñe

Los alumnos del siglo XXI están expuestos continuamente al lenguaje audiovisual, pero hasta el momento el sistema educativo español no ha integrado el cine como objeto de estudio, recurso didáctico y medio de expresión. En su compromiso para lograr la alfabetización audiovisual en los centros de enseñanza, la Academia de Cine ha puesto al alcance de todos los sectores implicados el trabajo que ha desarrollado para lograr que el séptimo arte forme parte de los planes de estudio. La institución propone que exista un programa de alfabetización audiovisual respaldado por el Gobierno –a través de su Plan Cultura 2020 que recoge el proyecto ‘Educación para el cine. Cine para la Educación’– y las Comunidades Autónomas. También plantea la creación de una plataforma única que reúna las iniciativas que existen en este momento en nuestro país. Tras el éxito de la jornada ‘Cine y Educación’ que organizó la Academia el pasado mes de mayo de 2017 y la buena recepción del monográfico sobre este tema que publicó la revista ‘ACADEMIA‘, la institución, en consenso con los sectores de educación y cine, ha elaborado una propuesta que presentará a la Administración con el fin de lograr la inclusión del Plan de Alfabetización en el marco normativo.

La jornada de #CineyEducación recogió el sentir de los implicados en la alfabetización mediática y trazó el plan a seguir para integrar la imagen en las aulas. La Academia presentó a los medios el  conjunto de medidas para integrar el cine en las escuelas el pasado 10 de julio. Participaron en la rueda de prensa los coordinadores del proyecto, Mercedes Ruiz –maestra, psicopedagoga y coordinadora de la red social “Cero en conducta”,– y Fernando Lara  –ex director de la Seminci y del ICAA–, y la presidenta y el director general de la Academia, Yvonne Blake y Joan Álvarez, respectivamente.

Con este precedente, en la red social ‘Cero en Conducta’ hay disponible,  gracias a Felipe Rodríguez (@pipeEduca), un PLAN DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA para el curso 2017-2018 (#planalfabetizacionmediatica, #cineyeducacion, #pactoeducine) que se muestra sencillo, natural, fácil e ilusionante …con espíritu de TRIBU 2.0… Desde Cero en Conducta nos invitan a impulsar los planes de Alfabetización Mediática en los centros, con un solo profesor o con toda la comunidad educativa completa (incluso con las bibliotecas escolares y públicas). Es en los documentos oficiales donde los alumnos, profesores y padres, junto a las Corporaciones Locales, aprueban su manera de entender la educación. En este curso 2017/18 animamos a todos los sectores sociales a que hagamos realidad ese sueño de educar en la tribu a los más jóvenes para un mundo más solidario, justo y sostenible.

Otros planes de alfabetización audiovisual

La ausencia de un plan estandarizado de alfabetización audiovisual ha impulsado gran variedad de proyectos, talleres y esfuerzos de todo tipo desde los centros educativos, docentes, profesionales del medio y festivales de cine. No sabemos si afortunada o desgraciadamente hay muchos (se puede consultar esta selección elaborada por el MECD), no es objetivo de este post citarlos a todos, sino solo algunos de los más representativos como el ya ya mencionado “Cero en conducta”, “Un día de cine”, plan de alfabetización audiovisual del Gobierno de Aragón; “Aula corto” el portal de cine del MECD para colegios e institutos; “Auladcine”, proyecto de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para fomentar el interés de los centros docentes por la cultura cinematográfica; “Encine”, la Asociación de Enseñantes de Cine; “Cineduca”, una entidad sin ánimo de lucro que promueve la alfabetización audiovisual entre la población, especialmente, la estudiantil utilizando el vídeo como herramienta educativa la responsable del proyecto “Leer el cine”; “CinEd”, una colección de cine europeo para niños y jóvenes destinada a proyecciones educativas disponibles de forma gratuita para ser proyectadas exclusivamente en sesiones educativas y sin finalidad comercial; “Cine en curso”, programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos iniciado en 2005; “Aulafilm”, el cine transforma el aula, catálogo de las películas que llenan su cabeza de preguntas y aprenderán a buscar sus propias respuestas; “Aturuxo”, proyecto de alfabetización cinematográfica; “Educando al futuro espectador” de la Fundación Telefónica y la Filmoteca española, también ha centrado su interés en el acercamiento de la misma a los centros educativos en colaboración «CinEd«, un proyecto para que niños y jóvenes descubran el cine de autor europeo.

También algunos festivales de cine, como por ejemplo el Festival del Cine y la Palabra (CIBRA), cuya VIII edición se celebró en Toledo del 18 al 27 de noviembre de 2016, y por tercera vez, el Festival de CIBRA, organizó una jornada dedicada a la alfabetización mediática.

Algunos ejemplos a seguir son “El olivo en eMOTION”, una propuesta didáctica desarrollada por Luz Beloso con la película de Iciar Bolliain «El olivo», una hermosa historia para los que creemos  que un mundo mejor es posible.

O el proyecto #soyxqsomos que se puede seguir en un grupo de Facebook, y en el blog de la películaWonder”, basada en el libro “La lección de August” de R. J. Palacios con orientaciones, actividades e ideas para desarrollar de manera práctica en el aula antes del estreno de la película.

Cabecera WONDER_BLOG

Si hablamos de alfabetización audiovisual, no podemos dejar de lado el lenguaje de la publicidad y para ello también contamos con varios ejemplos, un es el que nos propone Ángel Encinas Carazo en su proyecto «Destripando Coca-Cola«, un proyecto dirigido a sus alumnos de ESO del

Si hablamos de alfabetización audiovisual, no podemos dejar de lado el lenguaje de la publicidad y para ello también contamos con varios ejemplos, un es el que nos propone Ángel Encinas Carazo en su proyecto «Destripando Coca-Cola«, un proyecto dirigido a sus alumnos de ESO del IES García Bernalt de Salamanca, pero abierto para todos, una experiencia sencilla de planificar y realizar, que pretende provocar procesos de reflexión crítica sobre el poder de los medios y la publicidad. Otro ejemplo en este sentido es Vamos a Publicidad, anuncios para aprender es un blog creado por Marta Moro que explora los usos educativos de la publicidad en las distintas áreas y materias del Sistema educativo.

10 principios para la acción

Además de los planes, algo de lo que se puede hacer en este campo, está recogido en el estudio Perspectivas 2015: El uso del audiovisual en las aulas. La situación en España, en forma de decálogo de principios para la introducción sistemática y regular del audiovisual en las prácticas educativas:

  1. Crear programaciones didácticas que incluyan contenidos audiovisuales.
  2. Potenciar la creación de centros de recursos audiovisuales.
  3. Fomentar el uso de plataformas curriculares de recursos educativos.
  4. Favorecer y mejorar el desarrollo curricular digital.
  5. Desarrollar una estrategia de formación del profesorado y crear sistemas de acompañamiento en la formación del profesorado.
  6. Desarrollar la integración de las tecnologías mediáticas en los centros, tanto de visionado como de producción y de colaboración.
  7. Potenciar la alfabetización mediática entre profesores y estudiantes.
  8. Estimular la creación y producción audiovisual.
  9. Favorecer el aprovechamiento de las posibilidades legales en el uso de contenidos audiovisuales y el desarrollo de licencias específicas para el uso de contenidos audiovisuales en los centros.
  10. Favorecer la experimentación, investigación e innovación mediante la integración de audiovisuales en el aula.

¿Y las bibliotecas qué pintan en todo esto?

¿Qué hacen las bibliotecas para fomentar la alfabetización audiovisual más allá del préstamo de las maravillosa colecciones de cine de que disponemos en las bibliotecas; de las habituales guías temáticas que siempre incluyen material audiovisual; de los Clubes de cine o de los ciclos de cine con una temática concreta con sus correspondientes debates?.

En el entorno de las bibliotecas públicas, los videoforum siempre resultan una forma didáctica y entretenida de acercar el cine a la población, pero no podemos olvidar que tampoco es tan sencillo ya que según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI),  la exhibición pública de películas requiere la autorización del titular del derecho en este caso del Productor de la obra o grabación audiovisual, de acuerdo a lo establecido en el Art.20 de la LPI, específicamente en su apartado 2 para determinar en que consiste la comunicación pública y para saber cuáles son los actos de comunicación pública.  Posteriormente se debe obtener una licencia por parte de una entidad de gestión para llevar a cabo la proyección de conformidad con lo establecido en el Art.90.4 de la Ley de Propiedad Intelectual que establece: «4. La proyección o exhibición sin exigir precio de entrada, la transmisión al público por cualquier medio o procedimiento, alámbrico o inalámbrico, incluido, entre otros, la puesta a disposición en la forma establecida en el artículo 20.2.i de una obra audiovisual, dará derecho a los autores a recibir la remuneración que proceda, de acuerdo con las tarifas generales establecidas por la correspondiente entidad de gestión». Y finalmente hay que remitirse al art. 122.1 de la Ley de Propiedad Intelectual que establece: «1. Corresponde al productor de grabaciones audiovisuales el derecho de autorizar la comunicación pública de éstas».

Dado que como hemos señalado la norma prohíbe la proyección de películas en la biblioteca sin autorización expresa del autor o del distribuidor. Para emitir películas en la biblioteca amparándose en la legalidad vigente, es necesario solicitar -vía fax, e-mail, u otros- una autorización normalmente de la distribuidora (Filmax, Manga Films, dePlaneta…) para poder emitir la película que se desee.

Cada biblioteca o sistema de bibliotecas pide sus autorizaciones pertinentes. Así las bibliotecas de Castilla y León tienen la licencia “Umbrella MPLCcontratada por la Junta de Castilla y León que permite proyectar películas de determinadas producturas/distribuidoras. También disponen de esta licencia la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha, gracias a la cual las bibliotecas pueden hacer uso de las obras audiovisuales (que estén incluidas en esta licencia) como complemento de sus actividades culturales, jornadas, charlas formativas o acciones sin ánimo de lucro en el marco de la legalidad y respetando los derechos de autor y de propiedad intelectual. La Licencia MPLC Umbrella, permite que cualquier organización, empresa, persona o asociación cultural, que disponga de ella, pueda programar exhibiciones de obras cinematográficas o audiovisuales en espacios comunes, áreas libres o en auditorios. Estas obras audiovisuales pertenecientes a los Distribuidores Afiliados a MPLC, podrán ser utilizadas o exhibidas en entornos públicos no regulados como también es el caso de Andalucía.

La licencia Umbrella MPLC cubre más de 500.000 establecimientos en todo el mundo, incluyendo compañías multinacionales, programas de cuidados infantiles, organizaciones sin ánimo de lucro, gobiernos nacionales, regionales y locales, clubes privados, centros de salud, campings y bibliotecas, por nombrar algunos ejemplos. MPLC en España es una iniciativa de MPLC International y que coopera con EGEDA, entidad de gestión de derechos audiovisuales. MPLC Internacional es la empresa líder en la difusión de información referente a la Propiedad Intelectual, apoyando el cumplimiento de la misma a través de cinco continentes, y en más de 40 países. Representa a más de 500 productoras y distribuidoras de estudios de Hollywood, así como a productoras independientes y extranjeras

En teoría y dicho así, parece una licencia muy permisiva, pero no lo es en absoluto ya que la mayoría de las mejores productoras de nuestro país no están incluidas, por lo que poder proyectar una película siempre lleva una cantidad asociada, que además y dicho sea de paso, no suelen ser baratas.

Y ante esta situación y ya para terminar, ¿cómo podemos apoyar el Plan de Alfabetización Audiovisual desde las bibliotecas públicas, escolares y universitarias (afortunadamente, exentas del pago por ser entidades educativas)?. Vuestro turno, cualquier idea, comentario o aportación será bien recibida…

Felicidad Campal

Codirectora en BiblogTecarios Bibliotecaria que apuesta por el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas. Eterna aprendiz y en fase beta en constante renovación. Coordiné desde su creación en el 2001 el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, hasta su reconversión en el 2017 en el Grupo de Trabajo “Banco de recursos ALFIN/AMI” del CCBiblio.

2 respuestas a «Luces, cámara, acción…y un Plan de Alfabetización Audiovisual»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *