Lectura y competencia mediática e informacional: ¿qué, para qué, por qué y cómo?: Jornadas sobre Lectura y Bibliotecas Escolares de Almería

De lectura e itinerarios lectores, de competencia mediática e informacional, de otras cosas interesantes y de buenas prácticas, se habla en todas las jornadas de bibliotecas escolares y estas no iban a ser una excepción. La delegada territorial de Educación de la Junta de Andalucía, Francisca Fernández, inauguró el pasado 10 de mayo unas jornadas, sobre Lectura y Bibliotecas Escolares, a la que asistieron un centenar de docentes que trabajan en las bibliotecas de los centros públicos de enseñanza de la provincia de Almería.

El encuentro, celebrado en el Centro de Profesorado de la capital, tenía como objetivo presentar tendencias para situar a la biblioteca escolar del siglo XXI, plantear propuestas para situar a la biblioteca escolar del siglo XXI, plantear propuestas para su dinamización, nuevas metodologías de enseñanza, aprendizaje en el marco digital, incluyendo la integración de apps y ofrecer estrategias para desarrollar el gusto por la lectura y el leer para aprender.

Antes de pasar a describir con un poco más de detalle el desarrollo de las jornadas, quiero apuntar tres cosas que comento siempre que tengo ocasión. Primera, mi más sincero agradecimiento por haber sido invitada, segunda mi admiración por la cantidad de maestros y profesores que de forma voluntaria y quitándose mucho de su tiempo libre o profesional, se encargan de las bibliotecas escolares, ya que no es una figura que de forma explícita esté contemplada en las plantillas de nuestro sistema educativo; y dicho esto, la tercera cosa que me gustaría poner de manifiesto es que, aunque es maravilloso compartir mesa y mantel con otros profesionales externos de más o menos “reconocido” prestigio (lo de menos lo digo por mi), a los que siempre tengo la suerte de conocer, es muy importante que cada red, que cada sistema de bibliotecas ponga en valor, comunique y dé a conocer todo su trabajo interno, todo el trabajo  desarrollado día a día por sus profesionales, como se hizo con mucho acierto, en la segunda parte de las jornadas a través de los talleres desarrollados por maestros y profesores del sistema andaluz. Y llegados a este punto, no puedo dejar de agradecer y reconocer todo el trabajo, extenso currículo y publicaciones de José García Guerrero y todo su equipo, que sin duda colocó la Red de Bibliotecas Escolares de Andalucía en el lugar destacado que hoy siguen ocupando y cuyo esfuerzo ha marcado el camino de muchas bibliotecas escolares.

De lectura e itinerarios lectores

Las jornadas comenzaron con una conferencia sobre “Itinerarios lectores”, impartida por Guadalupe Jover, profesora del Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘María Guerrero’ (Madrid), que empezó poniendo de manifiesto una cosa muy obvia “Todo empieza con una hospitalidad”. A partir de ahí habló de las bibliotecas escolares como espacios para la equidad educativa, de itinerarios lectores y educación democrática, de la responsabilidad que tenemos los que nos dedicamos a esto de aprender esa asignatura pendiente que es enseñar a leer.

Saber leer para Jover, significa hoy saber leer la diversidad de textos (en sus temas, estructuras, soportes, propósitos, etc.) habituales en nuestra vida personal, social, académica y profesional, y hacerlo además con espíritu crítico desde una perspectiva sociocultural. Enseñar a leer implica desarrollar en los estudiantes las estrategias de comprensión lectora que les permitan ser lectores competentes y autónomos ante cualquier tipo de texto, y ello requiere una intervención planificada en las aulas. Para ello propone: diversidad y complementariedad de los géneros discursivos abordados; gradación en función de la complejidad (de los textos o de las tareas propuestas); compromiso con la enseñanza de la lectura desde todas las áreas del currículo y vinculación de la lectura, escritura y conversación a los proyectos de trabajo.

También nos planteó la pregunta del millón, “leer, ¿para qué?”, la respuesta es el proyecto “Leer la palabra y el mundo” en cuatro secuencias para el desarrollo de la lectura crítica en Secundaria: Una mirada feminista y ecológica, un afán de diálogo intercultural y una apuesta irrenunciable por un suelo ideológico anclado en los derechos humanos y sociales son los pilares sobre los que se levantan los itinerarios que presentó: “Mitos de aquí y de allá”; “Por los derechos civiles”; “Detrás de la ropa” y “Cerca de la distopía”.

Finalmente para la construcción de itinerarios lectores y de una educación literaria, nos plantea una serie de cuestiones: ¿Dónde estamos?; ¿Para qué la literatura?; ¿Qué libros pueden contribuir a la educación literaria en la infancia y en la adolescencia?; ¿Cómo invitar a su lectura?; Cómo leer y qué hacer con lo leído. Y también da algunas respuestas, por ejemplo, la responsabilidad de la escuela va desde la enseñanza de la literatura a la educación literaria:

  • Fomentando el hábito lector:
    • Creando entornos lectores
    • Enseñando a leer literatura (“desactivar resistencias”)
    • Ofreciendo obras que merezcan la pena
  • Transmitiendo un imaginario colectivo, un cierto mapa de la cultura.
    • Más allá del papel
    • Más allá de las fronteras nacionales
  • Desarrollando habilidades de interpretación
  • Repensando los criterios de selección
  • ¿Cómo hacerlo? A través de las constelaciones literarias como por ejemplo: “De cuadro en mito (1º ESO); “¡A por el tesoro! El relato de aventuras en la literatura y en el cine (2º ESO)”; “Tres días en la ópera (2º ESO)”; “Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia (3º ESO)”; “Frente a la adversidad (4º ESO)”:
    • Renunciando al enciclopedismo
    • Diseñando los itinerarios desde el emplazamiento de sus lectores
    • Conformando contextos de lectura que hagan posible ir, cada vez, un poco más lejos.
  • Y ¿qué hacer con lo leído?:
    • Desarrollar habilidades de interpretación
    • Estimular la lectura en contrapunto
    • Animar a seguir leyendo

Si estáis interesados en el tema, podéis ampliarlo con la multitud de bibliografía que Guadalupe Jover comparte generosamente y con otras experiencias prácticas como: “Leer y caminar: los itinerarios lectores desde la BECREA: Actuaciones en el  IES José Luis Tejada Peluffo” por Mª Esperanza Mirabet Medina y “De la carta de navegación al cuaderno de bitácora. Itinerarios lectores y bibliotecas escolares”, ambas publicadas en Libro Abierto, la revista de las bibliotecas escolares de Andalucía.

De competencia mediática e informacional

Después de la, como siempre magnífica ponencia de Guadalupe Jover, intenté la difícil encomienda de mantener el listón alto con mi presentación sobre “Las competencias mediáticas e informacionales en la escuela, ¿progresan adecuadamente o…? O la dificultad de ver lo obvio…“. Empecé hablando de bibliotecas escolares y de alfabetización informacional (que no de alfabetización emocional, como han comentado los medios de comunicación…ojo, ambas necesarias, pero la emocional se la dejo para los profesionales), y lo hice con un decálogo de obviedades, que aunque lo son, aún no sabemos el o los motivo/s por el/los que no se convierten ya en realidades:

  1. El sistema educativo, los colegios necesitan bibliotecas escolares (BE)
  2. Las BE necesitan espacio
  3. Las BE necesitan presupuesto
  4. Las BE necesitan colecciones actualizadas y organizadas (físicas o virtuales)
  5. Las BE necesitan personal responsable
  6. El personal responsable necesita formación
  7. El personal responsable necesita tiempo (para hacer el trabajo y para la formación)
  8. Es mejor aprender haciendo y trabajando en/desde/con la biblioteca y fuentes de información que memorizando (ABP, PLE…)
  9. Los docentes tienen que reconocer la importancia de las BE para el desarrollo de la competencia lectora y de la competencia mediática, informacional y digital
  10. Los docentes tienen que leer y salir de la zona de confort del libro de texto y de la tradicional forma de enseñanza y aprendizaje…

A continuación propuse una serie de preguntas para aterrizar y centrar la exposición:

  • Biblioteca escolar, ¿existen, para qué?
  • ¿Es la biblioteca escolar uno de los elementos esenciales para el cambio y la transformación educativa en la escuela?
  • ¿Escolarización o desescolarización de la lectura? Evaluación, exámenes…? ¿“desescolarizar la biblioteca pública y lecturizar la biblioteca escolar”?
  • Fomento de la lectura/competencias ALFIN/AMI: ¿juego o pedagogía?
  • ¿Se lee menos, se lee peor?
  • ¿Lectura obligatoria?
  • ¿Bibliotecas como certificadoras de competencias?
  • ¿Cómo se está trabajando el fomento de la lectura y ALFIN en vuestras bibliotecas?
  • ¿Cómo se puede impulsar desde los equipos directivos de la biblioteca el desarrollo de estas actividades?
  • ¿En qué medida los destinatarios (usuarios alumnos, profesores, investigadores), se implican en las actividades de formación?
  • ¿Qué tipo de actividad desarrolláis?
  • ¿Para quién? destinatarios
  • ¿Qué objetivos concretos se persiguen?
  • ¿Qué competencias queréis desarrollar?
  • ¿Qué contenidos se trabajan?
  • ¿Qué áreas particulares?
  • ¿Cómo está organizada? Learning by doing

Y tres más, que son fundamentales para poder avanzar:

  • ¿Qué tenemos?
  • ¿Qué queremos tener?
  • ¿Qué podemos tener?

Por aquí sólo esbozaré la respuesta a la primera pregunta, tenemos:

  • Ámbitos
  • Realidades
  • Legislación y directrices
  • Teorías y definiciones
  • Grupos de Trabajo y Comisiones Técnicas
  • Planes estratégicos
  • Propuestas
  • Planes y bibliografía para el fomento de lectura
  • Buenas prácticas en bibliotecas escolares
  • Planes de formación
  • Propuestas de colaboración
  • Contenedores de recursos de interés

O como diría Sabina: “más de cien ¿mentiras?” y motivos para no cortarnos de un tajo las venas… Pero, aún con todo lo que hay, que ya desarrollé en un artículo que me publicaron en Libro Abierto, y que por tanto no voy a repetir por aquí, y con otras intervenciones como esta de “Biblioteca escolar, ¡mucho más que lectura!”.

De otras cosas necesarias y de buenas prácticas

También en las Jornadas, Eva Oña (@evamog76) presentó la nueva versión actualizada de “Libro Abierto” (que no se si lo he mencionado hasta ahora…), publicación digital de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y Cristina Lechado Márquez presentó “Biblioweb 2”, herramienta web para la gestión y administración de las bibliotecas escolares de los centros educativos andaluces de la Consejería de Educación, para abordar la digitalización de las bibliotecas.

En la jornada de tarde se realizaron los siguientes talleres: “Tertulias mediante el cómic Maus” por Nacha Berenguel Aguilera del I.E.S. Río Andarax; “Fomento de lectura” por Gonzalo Carretero Casinello del I.E.S. Algazul; “Evaluación de la biblioteca escolar” por Eva Oña Guil, del I.E.S. Villa de Vícar; “Gamificación en la biblioteca escolar” por Adolfo Ariño Jordán del C.P.R. Valle del Andarax y “Comprensión Lectora” por Ana García Hernández y Laura Salinas Ludeña del C.E.I.P. Bartolomé Flores, en estos dos tuve la suerte de participar, aunque me hubiera gustado tener el don de la ubicuidad y haber participado en el resto, todos igualmente prácticos e interesantes.

 

Felicidad Campal

Codirectora en BiblogTecarios Bibliotecaria que apuesta por el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas. Eterna aprendiz y en fase beta en constante renovación. Coordiné desde su creación en el 2001 el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, hasta su reconversión en el 2017 en el Grupo de Trabajo “Banco de recursos ALFIN/AMI” del CCBiblio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *