Jornadas de bibliotecas escolares o cuando el todo es más que la suma de las partes

Cuando el todo es más que la suma de las partes…

Aristóteles dijo que «el todo es más que la suma de sus partes». Y esto puede aplicarse a casi todas las áreas. «Sinergia» significa «unión de energías» o, conceptualmente, «multiplicación de energías». La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. El filósofo y pensador polaco recientemente fallecido Zygmunt Bauman, en su libro póstumo “Retrotopía” intenta dibujar un escenario para la palabra compartida, porque sabe que «ya no hay soluciones parciales a ninguno de los problemas de nuestro tiempo». Es la advertencia final del pensador polaco: «Debemos prepararnos para un largo período que estará marcado por más preguntas que respuestas, y por más problemas que soluciones” y por ello recurre a algunas herramientas para ofrecer «una visión en gran angular” de la nueva sociedad en la cual la única respuesta posible es “la capacidad para dialogar».

Y algo de eso es lo que han debido de pensar los organizadores de las dos Jornadas de Bibliotecas Escolares a las que he tenido la suerte de ser invitada: las Jornadas de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares de Granada y a las 4ª Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura, y unas terceras jornadas más, que a pesar de no haber sido invitada, considero importante compartir…

Jornadas de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares de Granada

becrea

En una tarde tan intensa como interesante y productiva se desarrollaron las Jornadas de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares de Granada (@BECREAGR), organizadas por la incansable Loli Olmos, Responsable Provincial de Lectura y Bibliotecas Escolares. D.T. de Educación en Granada. Con una metodología que combinó las ponencias con los talleres prácticos de aplicación de contenidos, la finalidad de las jornadas era la de reflexionar sobre las competencias informacionales y cómo desarrollarlas desde las bibliotecas escolares e integrarlas en el sistema educativo. Con mi ponencia “¿Qué fue de las competencias mediáticas e informacionales en la escuela?” quise dar una visión global y general de qué son y cómo estaban las competencias informacionales y con los talleres de Dori Delgado, responsable de la Biblioteca del IES Sierra Sur en Valdepeñas de Jaén sobre “Entornos informacionales como servicio de la biblioteca escolar” y de María José Collado, responsable de la Biblioteca Remigio J. Aguayo del IES Jorge Guillén de Torróx (Málaga) sobre “Proyectos documentales integrados”, se ofreció una visión desde la práctica diaria en los colegios e IES, sobre cómo desarrollar esas competencias desde la biblioteca escolar a través de los proyectos documentales integrados y de los entornos informacionales, temas sobre los que amenazo escribir un post. Pero mientras eso llega, no dejéis de visitar los contenidos en abierto de la Red Profesional de Bibliotecas de Granada, que aunque están en Moodle, solo se necesita registro para interactuar.

4ª Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura

bex

Y de proyectos documentales y de otros muchos temas, se volvió a hablar en las segundas jornadas de bibliotecas escolares a las que asistí en menos de una semana, en esta ocasión las Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura, que han celebrado su 4ª edición en la preciosa ciudad de Mérida. El lema aristotélico que da título a este post, “el todo es más que la suma de las partes”, es algo de lo que seguro han pensado Casildo Macías, Jefe de Sección de Bibliotecas Escolares de la Consejería de Educación y Cultura y Ana Mª Acevedo Hinchado, Jefa de Servicio de Bibliotecas y Fomento de la Lectura de la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultura y sus equipos (hasta 24 personas en la organización), a la hora de programar los contenidos de sus jornadas, abiertas a un amplio abanico de profesionales, 470,  de distintos ámbitos y lugares (había colegas de Portugal). Estas jornadas pretenden ser, y de hecho lo son, un foro de cooperación, formación e intercambio de experiencias, abierto a profesionales relacionados con el fomento de la lectura, gestores culturales y personal de las bibliotecas públicas, escolares y universitarias. Otra intensa jornada inaugurada por Care Santos, Premio Nadal 2017, que nos habló de su pasión por la lectura desde niña y nos recordó que “los libros y las bibliotecas siempre salvan de algo” y clausurada por los cuentos y las historias de Pep Bruno y, en medio, 47 ponentes, 8 centros educativos; 2 de Portugal, 1 de Ciudad Real, 1 de Pamplona y 4 extremeños, participando en mesas, talleres, exposiciones y otros espacios para el intercambio de experiencias.

Mesas para debatir sobre el “Nuevo papel de la biblioteca en la sociedad”: bibliotecas públicas necesarias pero tienen que reconquistar su espacio en la sociedad, bibliotecas que han de seguir garantizando a los ciudadanos que allí encontrarán aquello que buscan, bibliotecas con gran potencial para formar en las competencias informacionales y digitales que los ciudadanos requieren para ser más críticos, más libres y más participativos, lo que requiere bibliotecas más innovadoras, ágiles en las propuestas, híbridas en lo profesional y más líquidas en los espacios, con una mayor oferta digital, que conecte, explore y explote las posibilidades que la tecnología ofrece, para que sea atractiva a los usuarios y bibliotecas escolares, organismos vivos, lugares de encuentro, conocimiento y fundamentales como un factor de compensación social que para funcionar requieren recursos y sobretodo personal formado para estar al frente de las mismas, podría ser el resumen de esta mesa moderada por Juan Sánchez y en la que tuve la suerte de participar junto a Cristina Novoa, Javier Valbuena y Elisa Yuste.

Y el auditorio se llenó de jóvenes que estaban mucho más interesados en escuchar a los booktubers que a nosotros… Ellos, los booktubers, Miguel Trujillo (Mike Lightwood), Patricia García (Little Red Read), Sara C. (Nube de Palabras) y Sebas G. Mouret (El coleccionista de mundos), y a petición del moderador de la mesa, Fernando Juárez, se atrevieron con algunas recetas para despertar el gusto por la lectura entre los más jóvenes: mucha pasión, mucha curiosidad y ninguna obligación. Los protagonistas de esta mesa no se consideran ni los nuevos presciptores ni recomenadadores, según ellos, simplemente se limitan a compartir las lecturas que les gustan en otros nuevos entornos, estando donde está su público, en las redes sociales.

También, como no podía ser de otra manera, hubo lugar para conocer las “Tendencias en la lectura digital” en el panel moderado por Miguel Ángel Marzal y que contó con Remedios de Vicente, que nos habló de e-Biblio y con José Antonio Cordón quien puso de nuevo de manifiesto que para la lectura digital se necesita mediación y formación y que esta tienen que hacerla los bibliotecarios.

La interdisciplinariedad de las jornadas ha quedado patente, además, en los doce talleres de diversas temáticas sobre realidad aumentada, libro electrónico: eBiblio, repositorios digitales, gamificación, apps para bibliotecas, blogs y redes sociales, Abiesweb y autoevaluación en bibliotecas escolares. También hubo tiempo y espacio para el más que necesario e interesante intercambio de experiencias diarias sobre: propuestas para integrar la #BibliotecaEscolar en proyectos de aula, voluntariado lector, aprendizaje basado en proyectos, animación y fomento de la lectura, cómic, ver para leer, los libros informativos: entre la emoción y el saber, desarrollo curricular y proyectos documentales integrados o sobre el proyecto Personas-Libro. Que nadie se moleste, pero citar a todos los responsables de estas actividades haría demasiado largo el post y en todo caso para eso estarán en breve los vídeos con las diferentes intervenciones.

En definitiva, como ya he comentado, y como puede verse en el vídeo resumen (#4JornadasBEX), estas jornadas son un espacio tan distendido como profesional, para la cooperación, formación e intercambio de experiencias sobre los diferentes temas y ámbitos de interés para los profesionales del sector.

[youtube zvvpq-t39h8]

V Jornadas de Bibliotecas Escolares de Mallorca

Y como dije al inicio, no quiero acabar este post, sin mencionar (y aunque a esta no fui invitada), que en estos días también, 60 docentes participaron en las V Jornadas de bibliotecas escolares de Mallorca. En las jornadas, que contaron con tres formadoras de referencia como son Glòria Durban Roca, Rosa Piquín Cancio y Antònia Pol Torres, se dieron herramientas para:

  • Conocer la contribución de la biblioteca escolar en la adquisición y desarrollo de las competencias informacionals (ALFIN/AMI)
  • Diseñar programas formativos de competencia informacional en la escuela.
  • Diseñar proyectos de investigación a través de la biblioteca escolar
  • Facilitar modelos de gestión, actividades, proyectos … llevados a cabo desde la biblioteca escolar
  • Ofrecer un espacio de reflexión en torno a los diferentes aspectos de la biblioteca escolar.

Ahora ya si que sí termino, no sin antes hacer referencia al gran trabajo realizado por la Red de Bibliotecas Escolares de Galicia, que ya ha sido objeto de otro post en este blog, y a cuyas Jornadas, y ya han realizado las séptimas, también he tenido la suerte de acudir en alguna ocasión.

¡Hasta la próxima, porque cualquier evento que sirva para reivindicar la necesidad de bibliotecas escolares y su visibilidad, nunca será suficiente!!

Felicidad Campal

Colaboradora en BiblogTecarios Bibliotecaria que apuesta por el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas. Eterna aprendiz y en fase beta en constante renovación. Coordiné desde su creación en el 2001 el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, hasta su reconversión en el 2017 en el Grupo de Trabajo “Banco de recursos ALFIN/AMI” del CCBiblio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.