Alfabetización visual: 7 cosas que debemos saber y 7 estándares

«Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de TannhäuserTodos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia…»
Monólogo final del replicante Roy Batty (interpretado por Rutger Hauer) en la película
Blade Runner (1982) de Ridley Scott.

Vivimos en una sociedad donde la comunicación visual es protagonista, por lo que incentivar y desarrollar en los ciudadanos la lectura e interpretación de imágenes, así como la generación de discursos visuales, es fundamental para la convivencia y la buena relación con el entorno.

La importancia de las imágenes y los medios visuales en la cultura contemporánea está cambiando lo que significa ser alfabetizado en el siglo XXI. La sociedad actual es altamente visual, y las imágenes visuales ya no son complementarias de otras formas de información. Las nuevas tecnologías digitales han hecho posible que casi cualquier persona cree y comparta medios visuales. Sin embargo, la omnipresencia de las imágenes y los medios visuales no significa necesariamente que las personas puedan ver, usar y producir de manera crítica el contenido visual; deben desarrollar estas habilidades esenciales para poder participar de manera competente en una sociedad orientada a la visión.

La necesidad de aprender a leer imágenes visuales, la formación del sentido crítico frente a los mensajes visuales y el entendimiento de la importancia de la AV es urgente y afecta a todos los niveles de nuestra sociedad. Los niveles de AV determinan directamente nuestro nivel de comprensión visual y la capacidad del individuo para poder leer las imágenes de una manera significativa. Las imágenes existen a nuestro alrededor, nos rodean. Entender las imágenes es una necesidad vital y enriquecedora de nuestra vida. No entenderlas constituye un analfabetismo visual. Necesitamos AV para vivir nuestra vida cotidiana. Los contextos en los que se encuentran los textos visuales implican seguir determinadas instrucciones, rellenar formularios,  aplicaciones para el trabajo, la elección de bienes de consumo, la planificación de unas vacaciones y así sucesivamente. Los textos visuales asociados a estas tareas incluyen mapas, callejeros, señales de tráfico y anuncios de las tiendas, pantallas de vídeo, mapas del tiempo, impresos, publicidad, catálogos de minoristas, etiquetas de los productos, folletos de viajes, horarios de avión, etc. Todas estas formas combinan la información verbal y visual para aportar un sentido, se organizan junto con determinados principios del diseño gráfico que pueden ser enseñados y aprendidos de manera explícita.

EDUCAUSE Learning Initiative (ELI) proporciona información concisa sobre tecnologías de aprendizaje emergentes. En este nos centramos en la alfabetización visual, describiendo qué es, a dónde va y por qué es importante para la enseñanza, para el aprendizaje y para la vida en general. Además en el post, referencio los estándares que abordan el tema de la alfabetización visual en la enseñanza superior, considerando que adecuadamente adaptados a otros entornos bibliotecarios, pueden ser de gran utilidad.

1.¿Qué es?

Para la ACRL la alfabetización visual es un conjunto de habilidades que permite a un individuo encontrar, interpretar, evaluar, usar y crear imágenes y medios visuales de manera efectiva. Las habilidades de alfabetización visual capacitan a un alumno para comprender y analizar los componentes contextuales, culturales, éticos, estéticos, intelectuales y técnicos involucrados en la producción y el uso de materiales visuales. Un individuo visualmente alfabetizado es un consumidor crítico de medios visuales y un colaborador competente de un cuerpo de conocimiento y cultura compartidos.

Según Isabel Jérez Martínez, la alfabetización visual se refiere a un grupo de competencias visuales que un ser humano puede desarrollar y, al mismo tiempo, adquiere por la integración de otras experiencias sensoriales. El desarrollo de estas competencias es fundamental para el normal aprendizaje del ser humano. Una vez desarrolladas, estas permiten a una persona alfabetizada visualmente el poder discriminar e interpretar las acciones visuales, los objetos y los símbolos naturales –o los provocados por el hombre– que se encuentran en su medio ambiente. A través del uso creativo de estas competencias, una persona es capaz de comunicarse con las demás. A través del uso concreto y consciente de estas competencias, una persona también es capaz de comprender las obras maestras de la comunicación visual y disfrutar de ellas. Hay muchas definiciones de alfabetización visual: desde las definiciones complejas que ponen de manifiesto las habilidades necesarias para sobrevivir en el siglo xxi hasta simples definiciones que hacen hincapié en los resultados del aprendizaje. La alfabetización visual es esencialmente la comprensión de los elementos visuales y la comunicación de su significado. A veces se confunde con la educación artística, pero no es el tipo de educación requerido para la interpretación de obras de arte. Es parte de una disciplina emergente conocida como comunicación visual.

2.¿Para qué sirve?

Las visualizaciones a menudo proporcionan mejores maneras de contar una historia o entender datos. La AV sirve para realizar juicios valorativos frente a cada lectura de la realidad que se le presenta. La persona alfabetizada visualmente, participa críticamente de procesos comunicativos que incluyen objetos, signos, símbolos y gestos. Esta participación conforma la existencia de sistemas de signos visuales, algunos designados como alfabetos (lengua de señas) y otros como simples rituales o expresiones culturales (cine, moda, glamour, exhibiciones, diseño interior y exterior, arquitectura, arte, juegos de computador, publicidad y fotografía entre otros).

3.¿Por qué es significativa?

El paso del contenido impreso a los medios electrónicos ha ampliado el potencial de uso de elementos visuales, incluidos orígenes de datos dinámicos, animaciones e interactividad. Nuevas formas de la comunicación gráfica permiten la presentación de contenidos en líneas, bloques, fotos y videos, a veces con muy poco texto descriptivo. Como resultado, las imágenes se utilizan cada vez más como adjunto, y en algunos casos, un sustituto del texto. Como la prevalencia de la comunicación visual se expande, también lo hace la necesidad de desarrollar un ojo crítico para evaluar el contenido visual para su exactitud y validez. Además, crear gráficos que transmitan información de manera precisa y efectiva, requiere fluidez con principios y herramientas relevantes. Los estándares existentes y en evolución también podrían ayudar a los creadores de contenido visual a construir elementos informativos efectivos.

Además, en este momento la AV es especialmente relevante, ya que tal y como afirma Nuria Fernández García en su artículo “Las Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática”, aunque las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, sí lo es la amplitud con que pueden reproducirse en las redes sociales. Cuando hoy, en varios idiomas, se habla de fake news, se da cuenta de ese fenómeno. La pérdida de centralidad de la fuente y la posibilidad de «viralización» –otro término de época– disminuyen a menudo el interés por la veracidad de la noticia y las capacidades críticas de lectura para identificar lo falso. En la medida en que grandes proporciones de la población se informan en las redes, estas cuestiones tienen consecuencias políticas muy directas, como se vio en varios sucesos recientes.

4.¿Cuáles son las desventajas?

Algunos pueden seguir pensando que el texto debe ser la modalidad principal para las comunicaciones académicas y oficiales. Además, aunque es probable que los profesores se sientan cómodos al evaluar los trabajos, puede que algunos temas de derechos de autor y contenido abierto presentan un desafío, tanto para quienes crean contenido visual como los que lo usan. Estudiantes y profesores por igual pueden estar inseguros sobre los usos permitidos de cuadros, mapas interactivos, videos, o fotografías, por no mencionar los derechos que rodean la remezcla o la reutilización del contenido visual. También puede plantear problemas de accesibilidad: el video que viene sin subtítulos puede privar de derechos a las personas con dificultades auditivas, y un gráfico codificado por colores puede ser problemático para alguien que es daltónico.

5.¿Cuáles son las implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje?

Estas herramientas ofrecen, especialmente en el mundo formativo, pero no solo, la oportunidad de hacer nuevos descubrimientos y encontrar nuevas formas de presentar datos complejos. Como ya comenté en el post “Luces, cámara, acción…y un Plan de Alfabetización Audiovisual” la demanda de alfabetización visual está impulsando cambios clave en los currículos a medida que el contenido visual se convierte en un componente básico en nuestra caja de herramientas de comunicación. Cursos sobre cómo evaluar la información visual actual están apareciendo en programas en Humanidades, Ciencias, Matemáticas, Tecnología y las Artes. Se están estableciendo programas de titulación y certificación para apoyar la alfabetización visual, ya que se convierte en un explícito requisito para el empleo en una gama de campos. Las herramientas de la visualización de datos, incluidas las aplicaciones animadas y basadas en películas, son cada vez más comunes, disponibles y fáciles de usar. Estas herramientas ofrecen la oportunidad de hacer nuevos descubrimientos y encontrar nuevas formas de presentar datos complejos. Quizás lo más interesante es el enfoque cambiante en la educación la imagen puede cambiar no solo la forma en que presentamos nuestros pensamientos, sino la forma en que pensamos.

Y si se trata de exponer ideas y pensamientos, tenemos que hablar del visual thinking o pensamiento visual. Se define como la metodología o técnica que consiste en trasladar tus pensamientos o ideas en imágenes captando en las mismas la esencia del mensaje a transmitir. Al mismo tiempo, es una forma de organizar tus pensamientos y comunicar eficazmente. Consigues cruzar la frontera de la información lineal de la escritura a la visual, sin patrón común, ni referencias definidas. A veces los dibujos tendrán estructura lineal, circular, por grupos o simplemente caótica, no hay ningún orden.

En relación al aprendizaje, que es lo que  nos interesa, es una de las técnicas más potentes y con mayor capacidad de retención de la información. Visual Thinking o pensamiento visual no consiste en dibujar la realidad. Esto es imposible, porque la realidad la interpreta siempre alguien y deja de ser realidad. El visual thinking consiste en entender los patrones o idea que subyace en el fondo. Si eres capaz de dibujarlo, es porque lo has entendido.

En la actualidad es cada vez es más habitual que, por ejemplo en las reuniones o congresos, exista la figura de un facilitador gráfico que dibuja las ideas principales de lo que se va diciendo, como hizo Elena Urizar, una máximas representantes de esta técnica en España, en la 21 Jornada de Gestión de la Información organizada por SEDIC, como ya nos contó Belen Benito por aquí o Eli Ramírez en las recientes XVI Jornadas Españolas de Información y Documentación, como también nos han contado esta misma semana Eva Jiménez y Sofía Moller .

Para Juliana Betancur, la facilitación gráfica es una herramienta visual que apoya procesos de aprendizaje, toma de decisiones y dinámicas de grupo. A través de ella, el facilitador gráfico sintetiza las ideas que se están generando, ayudando al grupo a recordar los puntos claves por medio de las representaciones visuales y conexiones entre las mismas. La facilitación gráfica no es solamente hacer dibujos. Debes ser capaz de concentrarte escuchando, sintetizar ideas y representarlas con el uso de conectores, imágenes sencillas, metáforas y texto. Esto da como resultado un mapa de la conversación que se está llevando a cabo.

6.Competencias de la AV

  • Reconocer la necesidad de consultar recursos visuales.
  • Interpretar los recursos visuales para lograr un mayor alcance y comprensión de la información y sus relaciones.
  • Crear recursos visuales en el contexto de la comunicación visual intencional de la información y el conocimiento.
  • Combinar recursos visuales y verbales para la comunicación.
  • Emplear los medios tecnológicos necesarios para la creación de imágenes y otros recursos visuales.
  • Evaluar de forma crítica los recursos visuales y sus respectivas fuentes.
  • Conocer y cumplir las cuestiones éticas en el uso y creación de los recursos visuales.

7.Alfabetización visual y alfabetización de la información

Los Estándares de Alfabetización Visual se desarrollaron en el contexto de los Estándares de Competencia de Alfabetización de la Información para la Educación Superior y están destinados a complementar los Estándares de Alfabetización de la Información. Los estándares de alfabetización visual abordar algunos de los problemas únicos presentados por los materiales visuales. Las imágenes a menudo funcionan como información, pero también son objetos estéticos y creativos que requieren niveles adicionales de interpretación y análisis. Encontrar materiales visuales en entornos basados ​​en texto requiere tipos específicos de habilidades de investigación. El uso, el intercambio y la reproducción de materiales visuales también plantean consideraciones éticas y legales particulares. Los Estándares abordan estas características distintivas de las imágenes y los medios visuales y desafían a los estudiantes a desarrollar una combinación de habilidades relacionadas con el conocimiento de la información, la comunicación visual, la interpretación y el uso de la tecnología y los medios digitales.

7 Estándares de competencia de alfabetización visual para la educación superior

Según la ACRL, un individuo con conocimientos visuales puede:

  • Determinar la naturaleza y extensión de los materiales visuales necesarios.
  • Encontrar y acceder a las imágenes y los medios visuales necesarios de manera efectiva y eficiente.
  • Interpretar y analizar los significados de las imágenes y los medios visuales.
  • Evaluar imágenes y sus fuentes.
  • Usa imágenes y medios visuales de manera efectiva
  • Diseñar y crear imágenes significativas y medios visuales.
  • Comprender muchos de los problemas éticos, legales, sociales y económicos relacionados con la creación y el uso de imágenes y medios visuales, y acceda y use materiales visuales de manera ética.

Como hemos visto, la alfabetización visual capacita a la ciudadanía para participar plenamente en una sociedad cada vez más liderada por la cultura visual. Pero como siempre dejo algunas preguntas para la reflexión: ¿estamos realmente preparados para ello?, como profesionales, ¿estamos alfabetizados para alfabetizar a nuestros usuarios en esta sociedad visual?…

Felicidad Campal

Codirectora en BiblogTecarios Bibliotecaria que apuesta por el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas. Eterna aprendiz y en fase beta en constante renovación. Coordiné desde su creación en el 2001 el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, hasta su reconversión en el 2017 en el Grupo de Trabajo “Banco de recursos ALFIN/AMI” del CCBiblio.

4 respuestas a «Alfabetización visual: 7 cosas que debemos saber y 7 estándares»

  1. Estoy muy de acuerdo con todo lo planteado. Mi comentario es desde mi experiencia educacional, soy docente de nivel prio y secundario.
    La imagen es muy importante para el estudiante, dicen más que las palabras.
    En la educación de los primeros años la imagen cobra una importancia preponderante porque el niño todavía no identifica letras.
    A medida de que la escolaridad va transcurriendo a otros niveles se acrecienta las imágenes acompañada con palabras y al finalizar el nivel primario las imágenes se emponderan cada vez más. Ni hablar en un un nivel superior donde los adolescentes le dan significado a sus imágenes más que la escritura.
    Por eso me parece que es muy importante conocer la importancia de la AV en el ámbito escolar donde facilita el mejor desarrollo de sus capacidades cognitivas.
    Muy significativo lo planteado en este material.

    1. Muchas gracias a tí Angélica, por la lectura y el comentario. Siempre hay que seguir desarrollando nuestras capacidades cognitivas!
      Un saludo y saluD!!

  2. Felicidad, me encantó este artículo, pues como Encargada de Biblioteca me toca trabajar con los estudiantes más pequeños y presentarles estos libros ilustrados. Las historias que ellos inventan al ver las imágenes tienen elementos comunes donde su experiencia y emoción son importantes al momento de compartirlas, además su experiencia como receptor de cuentos (escuchar e interactuar con quienes leen y escuchan el mismo cuento) nos ayuda a conocer sus propios códigos, símbolos y valor que le asignan a las ilustraciones, por un lado y el conocimiento de su propia cultura. Trabajo en una escuela pública donde el 60% son niños extranjeros, lo que permite una mirada multicultural y mayor enriquecimiento de lo visual.
    Saludos

    1. Muchas por tu opinión Astrid.
      Necesitamos multialfabetización porque la información está en múltiples contenedores y en múltiples formatos.
      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *