Documentos sonoros: fonotecas y repositorios digitales

¡Buenos días!

En el post de hoy rompemos con la tendencia de las entradas anteriores; así que dejamos las curiosidades en colecciones de bibliotecas, para centrarnos en el mundo de la documentación sonora. Puntualizar que la intención de esta entrada es puramente informacional con el objetivo de proporcionaros recursos alternativos para el apoyo en vuestras investigaciones.

Dado que hace pocas semanas se celebró el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, hoy hablaremos sobre la documentación sonora, las fonotecas y los repositorios digitales. Para empezar, aquí os dejo los enlaces de posts anteriores que encontré por si queréis echarles un vistazo: La Fonoteca y Centro de Documentación Musical de Alcalá de Henares y, 60 años del archivo de TVE: Mirando al futuro.

Antes de pasar al listado de recursos, vamos a  aclarar conceptos:

Documentación sonora

Información auditiva que esté registrada en un soporte que permita su archivo, catalogación, conservación y difusión.

Fuente oral, según la Wikipedia:

Es una fuente documental que no está fijada en un escrito, pero que puede utilizarse para la reconstrucción de la historia.

Repositorio digital

Depósitos donde se almacenan recursos digitales, textuales, de imagen y/o sonido para hacer posible su acceso de forma gratuita y a través de Internet.

Fonoteca: Viene a ser una biblioteca pero en vez de almacenar libros, almacenan, catalogan y ponen a disposición de los usuarios material sonoro.

Y ahora sí, aquí tenéis un breve listado de fuentes y recursos que almacenan documentación sonora. Como podéis observar, estos recursos se encuadran en las siguientes categorías:

Repositorios generales y/o óptimos para la investigación

Portal donde se incluyen fuentes útiles para la investigación, que han sido reunidas en el marco de los proyectos de investigación acreditados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de Argentina.

El sonido de un lugar configura su identidad, y es una dimensión esencial de su paisaje. Se trata de un portal que reúne las principales webs sobre iniciativas, proyectos, instituciones, entidades y grupos de investigación vinculados a paisajes sonoros de Cataluña, España y el resto del mundo.

De temática culturales y etnológica

Portal que contiene un listado de múltiples proyectos de historia oral; así como de grandes colecciones de entrevistas.

Captura más de 50 años de programación cultural en la intersección de la literatura y la defensa de la libertad de expresión.

Fonotecas digitales

La colección es un fiel reflejo de la historia de la edición fonográfica española. Comprende desde los primeros soportes, como discos de Aristón, cilindros de cera o rollos de pianola, hasta los más modernos. Actualmente la colección ha superado los 600.000 documentos ingresados tanto por compra, donativo o DL.

La Fonoteca facilita el acceso a destacadas obras del patrimonio cultural del ámbito hispano en formato sonoro.

Esta iniciativa de la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) busca construir un espacio para conservar y promover la memoria sonora de Colombia.

Archivos de medios de comunicación

Repositorios de música

La biblioteca digital incluye descargas de alta calidad y legales que los usuarios pueden escuchar, remezclar y compartir.

Es una plataforma online, sin ánimo de lucro, creada para la difusión de la música experimental, el arte sonoro y la promoción de los artistas sonoros que forman parte de ella.

Incluye estilos musicales tan diversos como rock, pop, soul, blues, hip-hop, chill out, jazz, música instrumental, flamenco o música clásica. Cuentan con 101.507 unidades discográficas introducidas y 313.713 canciones digitalizadas.

Organización sin ánimo de lucro, fundada en 1993, que aglutina a profesionales de bibliotecas, archivos y centros de documentación y, en general, a todos los interesados en el campo de la documentación musical

Historia oral

Nace con la voluntad de constituirse en un banco audiovisual en el que se recojan las vivencias personales de testigos y familiares relacionadas con la lucha por las libertades públicas en España, desde el estallido de la Guerra Civil hasta la transición española a la democracia.

Repositorio que cuenta con una documentación oral de carácter histórico  y especializada en el folklore propios de México. Además, cuenta con documentación en todos idiomas hablados en México.

Resultado de un proyecto donde es posible consultar material sonoro de diferente temática y almacenado en el repositorio de la Universidad de Dallas.

  • Thomas G. Carpenter Library – UNF: Recurso de referencia muy completo donde se muestra un listado de repositorios digitales disponibles en Estados Unidos. En la columna de la derecha se presentan todos los recursos relacionados con la historia oral.

Y hasta aquí el post de hoy, esperemos que os haya sido de utilidad. Hasta la siguiente entrada! Recordad que ha sido una pequeña muestra de los recursos que están a vuestra disposición.

Ester Angulo

Colaboradora en BiblogTecarios Bibliotecaria con ganas de descubrir más sobre la biblioteconomía y documentación. Apasionada de las redes sociales e Internet. Esperando ver una revolución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *