Censura y bibliotecas: activismo bibliotecario I

¡Saludos de nuevo!

¡El post de hoy viene con cierto aire reivindicativo! ¿El motivo? La incorporación de nuevos títulos a la lista norteamericana de libros prohibidos que están apareciendo en prensa y otros medios de comunicación. Resumiendo, hoy hablaremos sobre la censura.

Como bien sabéis desde este blog no pretendemos crear polémicas; por lo tanto y pese a ser un tema de discusión por excelencia, he querido virar rumbo hacia otro punto de vista que me parece más interesante, el activismo cultural. En este caso, me he querido centrar en la respuesta de las bibliotecas y otros organismos culturales de USA ante la situación.

Tristemente, no es la primera vez que se trata el tema en Biblogtecarios; y es que, aunque estemos en los años 20 del S.XXI, la censura sigue siendo un hecho: 

Vayamos pues a las actuaciones variadas que se han llevado a cabo por algunos organismos culturales: 

Biblioteca Pública de NY

Para mí esta biblioteca es una de las más paradigmáticas, ¿por qué? por su potente fondo bibliográfico, los variados proyectos y servicios que ofrece al público, etc. En esta ocasión, la nombro en primer lugar por haber sido una pieza clave ante lo que, en los últimos años, se está intentando normalizar. Y es que su respuesta ha sido ofrecer gratuitamente aquellos libros que han sido prohibidos: 

[…] La institución ofrecerá al público en general una lista de libros prohibidos o perseguidos en varios Estados del país: obras de temática de género, LGTBIQ+, identidad, raza… Todos aquellos asuntos que despiertan los demonios de la derecha radical, en un país polarizado hasta la médula y en el que el veto republicano está contribuyendo con ardor a reescribir una grosera versión del clásico Fahrenheit 451, la novela distópica de Ray Bradbury que ya en los cincuenta alumbró un escenario apocalíptico, de piras de libros ardiendo. […]

Aquí podéis acceder al artículo completo que recomiendo leer, si no lo habéis hecho todavía.

The Brooklyn Public Library

Esta biblioteca pública ha iniciado el programa Books UnBanned. ¿En qué consiste? La institución, siguiendo las indicaciones de la ALA, se ha puesto en pie de guerra y ofrece carnés gratis a los jóvenes de 13-21 años para que puedan acceder a todas las publicaciones en formato digital, incluso aquellas que han sido prohibidas. 

Librería Firefly

Varias instituciones han querido unirse a la resistencia; y es que las bibliotecas no han sido las únicas en contraatacar. Desde el blog Soy Bibliotecario, podéis leer la iniciativa dirigida por la joven Diffenbaugh y la librería Firefly creando el club de lectura de libros prohibidos.

America Library Assotiation

Como se ha mencionado antes, incluso la mismísima ALA ha movido ficha. Esta asociación se encuentra en pie de guerra que, a través de las redes sociales, insta a otras instituciones a unirse a la causa. Según las informaciones, son más de 25 entidades las que se han unido a las reivindicaciones:

The American Library Association (ALA) and a coalition of more than 25 groups are banding together to empower individuals and communities to fight censorship and protect the freedom to read. […]

Aquí tenéis el enlace al artículo completo. Y también tenéis acceso a sus reivindicaciones a través de Instagram

En 2021 se creó el hashtag  #IntellectualFreedom, que podéis seguir vía Twitter.

Otras iniciativas

Una respuesta épica, con declaración de intenciones, es la publicación de la copia ignífuga de la famosa obra de Margaret Atwood, “El cuento de la criada”, que fue subastada y cuyos beneficios serán donados al organismo PEN America, que se encarga de luchar a favor de la libertad de expresión en América del Norte. Pero, ¿habéis visto el video promocional donde aparece Atwood, con lanzallamas en mano, intentando quemarlo? No tiene desperdicio alguno, aquí lo tenéis.

National Coalition Agaisnt Censorship

Este grupo de activistas que defiende el libre acceso a la información, así como la libertad de expresión; también ha dado una respuesta contundente. Desde su plataforma han lanzado una base de datos actualizada y online donde se muestra, en un mapa, todos los casos de censura que se están llevando a cabo; así como las respuestas de cada entidad.

[…] Uso del mapa: el mapa se puede filtrar por Razón (la razón dada para intentar cuestionar la expresión), Tipo (qué tipo de expresión fue cuestionada), Año (desde 2018), Institución (el tipo de escuela o biblioteca), Challenger (quién inició el desafío), y Estado (ubicación del desafío). Cada punto de datos incluye información adicional y enlaces a informes de incidentes. […]  

Reflexión

En ocasiones, la censura comporta una respuesta masiva provocando el efecto “Bárbara Streisand”, un gran ejemplo de ello fue con “Fariña”. En cambio en otras, la censura tiene éxito y conlleva el cierre de alguna institución. Un reciente ejemplo fue el de la semana pasada con el cierre (temporal o no) de la biblioteca pública en IOWA.

Bibliografía extra

¡Espero que os haya gustado y nos leemos en el siguiente post! ¿Se os ocurren más iniciativas? Compartidla con nosotros en los comentarios.

¡Un saludo y feliz verano!

Ester Angulo

Colaboradora en BiblogTecarios Bibliotecaria con ganas de descubrir más sobre la biblioteconomía y documentación. Apasionada de las redes sociales e Internet. Esperando ver una revolución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *