Buenos días!
En posts anteriores, se había hablado sobre las bibliotecas especializadas: tenemos este post de Belén Benito en el que se nos presenta el papel de las bibliotecas especializadas; o este otro, de Eli Ramírez donde se nos presentan las BEG (Bibliotecas Especializadas de la Generalitat). En el post de hoy, me gustaría complementar estas entradas aportando un resumen de las funciones del bibliotecario en el ámbito de una biblioteca especializada. La pregunta clave que resume esta entrada es la siguiente: ¿Cuál es el papel del bibliotecario especializado?
En general, los bibliotecarios tenemos funciones muy similares, podemos decir que dependiendo del contexto se nos exigirán unos elementos diferentes a otros. Es decir, que si estamos en una biblioteca especializada, deberemos adaptar nuestra biblioteca (colección, servicios, proyectos y personal) a las necesidades de nuestros usuarios que serán (en general) especializados/entendidos en la materia. Resumiendo, no es lo mismo la gestión de una biblioteca pública que la de una universitaria, de hospital o especializada en demografía, por ejemplo. Hasta aquí todo el mundo estará de acuerdo en que la responsabilidad del bibliotecario especializado es la misma que la del resto de profesionales de la documentación.
Pero ahora viene mi aportación personal, es todo prácticamente igual, simplemente la exigencia se encuentra en: el nivel de especialización del tema de esa colección, en los conocimientos sobre recursos en ese ámbito temático para recuperar información para sus usuarios, la capacidad de analizar y mejorar los servicios ofrecidos a los usuarios… como veremos a continuación, éstos son los 10 puntos claves que para mí un bibliotecario especializado debería tener en cuenta:
1.- El bibliotecario debe tener, como mínimo, nociones del tema del cual la biblioteca está especializada. No es necesario un título académico, simplemente, leer y consultar todo aquello que no tengamos noción de ello. Lo que se conoce como inmersión cultural.
2.- El bibliotecario debe de entender las necesidades de sus usuarios y transformarlas en respuestas informativas. Para ello, necesitará tener conocimientos de herramientas, recursos (blogs, bases de datos, revistas, etc.) en la temática/contexto de la institución a la que da servicio.
3.- Relacionado con el punto anterior, debe tener la capacidad de aprendizaje muy desarrollada. Es decir, ha de adoptar una actitud muy positiva ante las adversidades informativas, aquí la frase querer es poder es óptima para el mensaje que se quiere transmitir. Aunque no se sepa qué nos piden, qué quiere el usuario o qué debemos hacer, la actitud que nos llevará a buen puerto es aquella que sea positiva.
Si afrontamos las dudas con miedo, tardaremos mucho más en dar una respuesta positiva a la incógnita que se nos plantea; con lo cual, si no lo sabemos: preguntamos, buscamos, observamos, adaptamos…
4.- Hoy en día tenemos las redes sociales que nos despejan muchísimas incógnitas. Una de las cosas que podemos hacer es buscar aquellas personas más importantes/conocidas en la materia y seguirlas por Twitter y Facebook. También sirve con instituciones relacionadas o parecidas a las nuestras, y por lo tanto, con nuestras colecciones. Si miramos qué tienen aquellas instituciones que son similares a las nuestras, tendremos una idea de lo que se nos podría pedir, de lo que necesitaríamos y del volumen del fondo; incluso, nos ayudaría mucho en la tarea de las adquisiciones y de clasificación del material en la biblioteca.
5.- La observación es un punto muy positivo, nos permite realizar un análisis y como consecuencia, hacer un juicio de valor; por lo tanto, podremos decidir si mejorar o no algo mediante argumentos obtenidos a partir de la observación. Y ésto nos puede permitir mejorar: colecciones, proyectos, servicios, formas de llegar al usuario…
6.- La motivación es el motor de nuestra plantilla. No debemos NUNCA matar los elementos como: la iniciativa, la motivación, las ideas de ningún miembro de la plantilla, pero menos aún de los que entran por primera vez a formar parte de ella. Es cierto que todo se puede ver con perspectiva y, dependiendo de lo que se haya visto en el pasado, podemos aportar unas ideas y otras. Hay que recordar que todos tenemos ideas, simplemente como jefes/directores/encargados de las sección, debemos tener claro que hay que estimular al personal mediante la libertad de: opinión, ideas y puntos de vista.
7.- El personal debe saber trabajar en equipo, y el tema de la motivación está muy ligado a ello. Que haya un ambiente agradable y positivo en el trabajo es lo más motivador que pueda ver y lo que favorezca el éxito de esa institución con respecto a sus usuarios. Entender en cada moment las situaciones que se generan en las bibliotecas es muy enriquecedor, pues nos permite ponernos en el lugar de la otra persona y apaciguar posibles tiranteces.
8.- Ofrecer un buen servicio al usuario es fundamental en una biblioteca, al fin y al cabo, existimos gracias a nuestros usuarios. Nuestra función primordial es que el usuario se vaya con una respuesta a sus dudas; con lo cual, deberemos analizar sus necesidades por ejemplo mediante estadísticas de préstamos; y así saber qué libros son los más prestados, qué autores son los más leídos y sobre qué temáticas, así como el tipo de documento: ensayos, manuales, guías… Así podremos formar una colección más adecuada a los gustos y necesidades de ellos.
9.- La organización es primordial, con lo cual, antes de presentar una idea, lo mejor sería estudiarla, analizarla y realizar una planificación / estimación para discutirla con el/la director/a de la biblioteca. Hay que entender que las ideas son abstractas y que dependiendo de la complejidad de ésta, el mensaje puede no ser recibido de forma positiva. Así si mostramos un pequeño esquema, podremos mostrar de forma más estructurada nuestra idea. Relacionado con este punto, destacar que es muy importante saber en qué punto se está de cada situación y entender si se “está empezando la casa por el tejado” o no.
10.- La comunicación es muy importante, así como el compañerismo. Sería conveniente realizar una pequeña reunión con todos los componentes para que todos sepan qué pasó el día anterior, cuáles fuerons las funciones de cada uno, qué incidencias hubieron, etc.
Muy buen material nos muestra de una manera sencilla como el bibliotecario puede desenvolverse en cualquier biblioteca, es solo cuestión de tener los conocimientos necesarios para poder cumplir con nuestro rol de profesionales de la información.
Buenos días Yomaira.
Gracias por dejar tu comentario y por esas palabras. En efecto nos ayudan a seguir buscando temas para presentarlos al resto de colegas. Es cierto que la experiencia y el tiempo nos ayudan muchísimo a adaptarnos a las nuevas bibliotecas; así que lo mejor es aplicar todo lo aprendido y/o experiencias ya sean propias o de otr@s profesionales para hacerlo lo mejor posible.
Cualquier duda que tengas, ya sabes, envíanos comentario y la resolveremos lo mejor posible.
Un abrazo!