En el año 2011 se empezaban a notar en Holanda los efectos desvastadores de los primeros recortes en los presupuestos estatales para cultura.
Fue entonces cuando algunas organizaciones como el museo Meermano , el museo del Libro, con sede en La Haya, lanzaron la voz de alarma ‘debido a los recortes del ministerio de Educación y Cultura corremos el peligro de que este museo tenga que cerrar’.
Y se propusieron subencionar la recuperación de libros antiguos del museo a través de un llamamiento al público en su página web con la idea de recibir donaciones para poder seguir adelante con su tarea de restaurar y conservar libros antiguos. Esto daría lugar a un nuevo programa al ‘boek zoekt vrouw’.
Con este nombre se trataba de establecer un paralelismo con uno de los programas má audiencia de una de las cadenas de la la televisión estatal holandesa del momento y cuyo objetivo era encontrar pareja para chicos, y no tan chicos, que vivían en lugares alejados y que se dedicaban a las tareas del campo.
Dejando a un lado el hecho de que este paralelismo un tanto rebuscado entre ambos programas no me parezca del todo acertado, aunque quizás haya funcionadao a nivel de marketing, voy a centrarme en el programa en sí. Es un programa de adopción de un libro antiguo a cambio de una cantidad de dinero, un donativo, para ayudar a su recuperación, y que parece estar inspirado en el programa de la biblioteca británica.
Que tienen en común ambos programas?
– intentan sensibilizar a la opinión pública de la necesidad de la colaboración ciudadana para poder llevar a cabo el objetivo del museo: seguir recuperando libros antiguos.
– intentan movilizar a aquellos que comparten un objetivo común , en este caso : la restauración de libros antiguos, para cumplir este objetivo.
En ambos casos la manera de involucrar a aquellas personas que esten dispuestas a dar un donativo para este programa está en relación con la cantidad donada. O sea, cuanto más dinero se done más beneficios se reciben. Esto incluye desde una visita gratuita al museo, hasta un certificado a título personal de tal donación hasta la posibilidad de asistir a una visita guiada para dospersonas, hasta la el reconocimiento expreso en la publicación anual de la institución.
Esta forma de conseguir financiación comunitaria, lo que se denomina ‘crowdfundig’ en inglés, parece que va ganadao más fuerza con el paso de los años, en el 2013 es el propio museo del Louvre el que elige esta forma de financiaión para la renovación una de sus obras más famosas: la Victoria de Samotracia.
Qué podría significar este sistema de financiación para las bibliotecas y en concreto para aquellas con fondos antiguos? En mi opinión crowdfundig podría aportar fondos para a la digitalización de libros antiguos que hoy en día están en manos de instituciones que carecen de fondos para subvencionar estos proyectos. Además del valor economico, el recurrir a crowdfunding para hacer posible la digitalización de libros antiguos serviría para informar y sensibilizar a la opinión pública sobre la existencia de este legado cultural ofreciendo la posibilidad de involucrarse en un proyecto común de recuperación y/o digitalización de los mismos.
Aunque en Holanda existen programas especiales para la recuperación y digitalización del legado cultural como es el caso de metamorfoze.
Imagino que lo mismo ocurre es España, hay todavía muchas obras que se quedan sin digitalizar porque no cumplen los requisitos contemplados en tales programas. Además en este tipo de programas no se contempla la colaboración ciudadana, porque están pensados desde las instituciones.
Crowdfundig podría por ello cumplir dos objetivos:
- aportar fondos para la digitalización de (una parte de) los fondos antiguos para instituciones que carecen de medios
- sensibilización y colaboración ciudadana
Programas crowdfunding se podrían organizar desde la propia institución siendo los expertos los que se encarguen de dar prioridad a los fondos que se deben digitalizar, publicando una lista de los mismos . En mi opinión merece la pena además tratar de aunar esfuerzos y valorar el inicio de un programa de crowdfundig en colaboración con otras instituciones que tengan objetivos communes.
Una vez que se haga pública una lista de los fondos a digitalizar, uno de los factores de éxito de crowdfunding es que el publico al que está dirigido un determinado programa se sienta identificado con el objetivo del programa y que además una vez que se decida a participar a través de una donación, sé sienta involucrado con el proyecto a través del sistema de beneficios que he nombrado con anterioridad.
Ahí está la clave del éxito, la participación ciudadana en un proyecto común.
Volviendo a la pregunta inicial: Crowfunding vs. Bibliotecas: una nueva forma de financiación?
La respuesta es afirmativa, puesto que esta forma de financiación permite recaudar fondos. Eso sí debe de tratarse de proyectos concretos de caracter temporal con objetivos a cumplir a corto plazo. Se trata de pequeños proyectos que pueden aportar fondos ‘a mayores’ y que por lo tanto no pueden servir como base de financiación de una institución.
Crowdfunding, esta forma de financiación comunitaria, tiene además efectos secundarios positivos,
- la sensibilización y colaboración ciudadana
- mayor conocimiento del trabajo y objetivos de las bibliotecas