Sobrevivir al Trabajo de Fin de Grado en Humanidades y Ciencias Sociales: todo lo que necesitas saber

Si habéis estudiado una carrera en los últimos años habréis “sufrido” en vuestras propias carnes el Trabajo de Fin de Grado y, seguramente, se os plantearon muchas dudas a la hora de llevarlo a cabo.

Laura Novelle se estrena en el mundo editorial con un libro didáctico y práctico para poder ayudar a todos aquellos estudiantes que se enfrentan con el Trabajo de Fin de Grado (a partir de ahora, TFG) y pone a su abasto un sinfín de consejos, pautas y recomendaciones para que no solo se pueda sobrevivir a ello sino que, además, se haga con nota.

Se trata de un pequeño manual dirigido principalmente a estudiantes, aunque también es perfecto para docentes que tienen que tutorizar este tipo de trabajos o incluso para bibliotecarios que trabajan en bibliotecas universitarias. Quiero destacar, además, que está escrito de una forma muy amena y fácil de entender, partiendo prácticamente desde cero.

¿Qué encontraremos en el libro?

El manual se compone de diez capítulos (u ocho, si descontamos el primero en donde se presenta el libro y el último en donde se listan las referencias bibliográficas citadas a lo largo de la obra).

Estos son los temas que se tratan (descritos brevemente :-D):

  • Acerca del TFG: mientras que algunos estudios ya contaban desde hace años con un trabajo de estas características, no es hasta hace poco que se ha implementado de forma general y obligatoria. Y claro, muchos alumnos van perdidos a la hora de investigar y llevarlo a cabo… por no decir que muchos de ellos lo ven como un problema porque no están ni suficientemente preparados ni motivados.
  • Elegir el tema es VITAL. Para poder motivarse y hacer las cosas con ganas hay que tocar temas que produzcan interés. Hay miles de temas y muchas formas de enfocarlos (teórico, práctico, bibliográfico…) solo es cuestión de buscar la que mejor se adapte a nosotros. La autora aconseja sabiamente que en caso de duda se consulte con el tutor, ya que suelen tener temas para proponer (los cuales después se deberán llevar al terreno de cada uno).
  • La relación con el tutor es un tanto delicada: si bien hay tutores que dedican más o menos horas, lo importante aquí es saber cuál es la función de cada uno. Con una serie de esquemas podemos ver claramente hasta dónde llega la responsabilidad del alumno y la del tutor en cuestión. Entender esto puede suponer ahorrarnos bastantes dolores de cabeza.
  • Los pasos previos antes de ponernos a redactar conforman también un capítulo, y en él se nos explica la importancia de tener claras las fuentes que se deben consultar, mirar que se ha publicado ya antes sobre nuestro tema, acudir las veces que haga falta a la biblioteca de nuestra universidad, etc. Se citan distintas bases de datos y ejemplos de cómo desarrollar una buena estrategia de búsqueda (escoger información pertinente, exhaustiva y actual).
  • Redactar el TFG es el capítulo que se lleva la palma tanto por importancia como por extensión. No es lo mismo redactar una entrada de blog que un trabajo de investigación y debemos ser claros, precisos y breves. En este capítulo Novelle ofrece recursos para redactar cada parte del documento: abstract, objetivos, conclusiones, etc. También se explica qué tipos de metodologías existen a la hora de recopilar datos y como es de importante que todos estos datos luego queden bien expuestos y concorde los objetivos que se han marcado al inicio. También, ¡cómo no! dedica una parte importante a la lucha contra el plagio y a la importancia de citar bien las fuentes consultadas.
  • Las últimas correcciones son las que se hacen con el tutor antes de la entrega final. Laura aconseja sabiamente de hacerlo con suficiente antelación, ya que si luego se tienen que cambiar cosas, es mejor que no lo hagamos en el último momento ;-D
  • La presentación y la defensa de nuestro TFG es el último capítulo y es aquí en donde hay quizá más consejos: prepararlo bien, no memorizar ni recitar, preparar un poco las posibles preguntas que nos pueden hacer, intentar no repetirnos mucho, etc.

¡Ah! Quizá los más avispados quizá habréis caído en la cuenta de que solo he hablado de siete capítulos. El octavo son simplemente unas reflexiones que todo el mundo debería tener en cuenta y que se resumen en una frase: NO OS RINDÁIS

En definitiva: una guía muy completa para todos aquellos que deben de realizar este trabajo y no saben por donde empezar o tienen ciertas dudas.

Acerca de la autora

Algunos conoceréis a Laura Novelle por su paso por Biblogtecarios (de hecho, podéis leer sus entradas aquí).

Gallega de nacimiento, Laura se licenció en Historia con un DEA en Historia Contemporánea y el CAP en la especialidad de Ciencias Sociales. Más tarde hizo un posgrado en Gestión y Organización Documental.

Siempre ha estado muy vinculada a la investigación y a la docencia universitaria gracias a las becas de investigación que consiguió gracias a su buen expediente académico. Ha ejercido de profesora en la Universidad de Vigo y forma parte de un grupo de investigación de la misma institución.

Laura trabaja principalmente ayudando, como dice ella misma, a generar conocimiento. Tiene una consultoría especializada en investigación: Docendo Discitur, semilla que ha dado su fruto en el libro que tenemos hoy en nuestras manos.

Podéis leer más acerca de ella y esta publicación en la entrevista que le hicieron en Alquiblaweb y también en esta otra publicada en el diario La Voz de Galicia.

Referencia bibliográfica
Novelle, Laura. Sobrevivir al Trabajo de Fin de Grado en Humanidades y Ciencias Sociales. Laura Novelle, 2018. 146 p. ISBN 9781980214014.
Para más información: Amazon

Eli Ramírez

Bibliotecaria. Dibujo cómics y colecciono marcapáginas :-)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *