El libro

Las estanterías de mi biblioteca están repletas de libros. Documentos que he leído, libros que tengo pendiente por leer y además, tengo en mente los que quiero adquirir próximamente.

 

El libro
El libro

El libro contiene su propio negocio: edición, impresión, encuadernación, distribución y venta. Tras dichos procesos es donde aparecen las librerías y las bibliotecas.

 

 

La Real Academia de la Lengua (RAE) define el libro como:

Del lat. liber, libri.

1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.

2. m. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.

3. m. Cada una de ciertas partes principales en que suelen dividirse las obras científicas o literarias, y los códigos y leyes de gran extensión.

4. m. libreto (‖ texto de una obra lírica).

5. m. Contribución o impuesto. No he pagado los libros. Andan cobrando los libros.

6. m. Der. Para los efectos legales, en España, todo impreso no periódico que contiene 49 páginas o más, excluidas las cubiertas.

7. m. Zool. Tercera de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes.

QUIERO RESALTAR la importancia del libro como creación literaria, es decir, el esfuerzo intelectual desarrollado por su autor. Este autor, para realizar la obra tuvo que pasar por una serie de circunstancias personales que provocó la creación del producto. Sobre la creación literaria no hay mejor circunstancia que poder hablar con el autor y creador, siempre que esto sea posible. Escribir no es empresa fácil para quien lo ejerce. Este verbo es sinónimo de esfuerzo, dedicación, emoción, uniéndolo al uso correcto del lenguaje.

Para que la emoción del escrito, llegue al lector, antes ha tenido que emocionar en su proceso de creación. Es un momento crucial para la obra y para el autor.

Para expresar de la mejor forma posible este concepto, expongo a continuación un micro relato inédito, escrito por mí:

Retrato por Elena Boyano Alonso
Aquel retrato refleja la estampa de mis 25 años. Es en blanco y negro, destaca más el blanco. En las zonas negras aparece mi nombre escrito, en blanco. Refleja un primer plano. Llevo un pañuelo al cuello, regalo de mi hermano. Aquel pañuelo me aportaba compañía en su ausencia cuando. En la imagen estoy de frente y un poco de lado. Expreso la media sonrisa. No era sonrisa entera porque aquellos eran malos tiempos en lo que al amor se refiere, era la jaula no dorada del amor. Quizás sea este el motivo por el que nunca me agradó está fotografía.
Desde hace 8 años está en mi dormitorio, la veo cada noche y siempre me digo que tengo que poner la fecha al día siguiente por la mañana. Y así han pasado los ocho años y yo sin poner «2010» en el reverso.

El autor hace al libro, y éste es la parte principal del mismo. A los autores les debemos todos los materiales que existen en nuestras bibliotecas, teniendo en cuenta también, todo el negocio del libro, y mencionando también la conservación preservación de los libros antiguos.

En las bibliotecas, a parte de los libros, contienen otros materiales: audiovisuales (bien películas y música) y revistas y periódicas (denominado publicaciones periódicas en el ámbito bibliotecario) son los materiales que conforman la colección de la biblioteca.

Esta misma aportación sirve también para los materiales antes mencionados.

Desde aquí quiero dar las gracias a los creadores podemos disfrutar de sus obras.

Elena Boyano

Colaboradora en BiblogTecarios. Bibliotecaria especializada en literatura infantil y juvenil. Documentalista de archivo gráfico. Interés por las nuevas tecnologías adaptadas en el área de Información y Documentación.

4 respuestas a «El libro»

  1. Enhorabuena por el artículo y el relato, Elena. Parece que ese retrato es muy sabio y pretende ser atemporal , o quizás, siempre «ahora», ese ahora que actualizas en tu mirada fundiendo tiempos y nos compartes, ahora.
    Un abrazo.

    1. Muchas gracias por leer BiblogTecarios. Me alegra saber que este post es de tu interés. El relato y el post aquí expuestos son atemporales. Un saludo.

  2. Podrían decirme si Biblogtecarios tiene alguna sede central. De qué país son, ¿de España? ¿De qué ciudad? por ahí leí Sevilla, pero todo demuestra que en el mundo
    virtual -tan vertiginoso para llegar a destinos virtuales- es dificilísimo encontrarse con el prójimo.,..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *