Escudo Azul (Blue Shield): protectores del patrimonio cultural mundial

Recién llegado de vacaciones y bastante desconectado del mundo virtual para desinfoxicarme un poco me encontré  en el ámbito bibliotecario y de la información con varias noticias importantes como los recortes presupuestarios a las bibliotecas públicas en España y la oportuna reacción de los bibliotecarios (marea amarilla), el caso del cierre de Megaupload en línea con las polémicas generadas por diversas iniciativas y leyes como Sinde, Protect – IP (PIPA), SOPA(Stop Online Piracy Act), OPEN (Online Protection and Enforcement of Digital Trade Act), LLERAS , DORING y HADOPI que apuntan a polarizar el debate entre la denominada “piratería” en contraposición a los derechos de autor; en muchos casos sin considerar otras cuestiones adicionales y posibilidades como por ejemplo las licencias Creative Commons.

En lo particular siento que más allá de las discusiones y opiniones personales, muchas de estas iniciativas terminan en definitiva atentando contra la difusión, la preservación y el acceso a la educación, la información, el conocimiento y la cultura – que en mi opinión deberían ser libres (y cuando digo «libres» me refiero a que no existan restricciones ideológicas, sociales, culturales, etc.)

Al mismo tiempo recordé un excelente libro, Historia universal de la destrucción de los libros de Fernando Baéz, que, junto a estos temas en boga me hicieron preguntarme si existe alguna organización que en situaciones aún más extremas, es decir en situaciones de verdadera emergencia, se dedique a proteger de alguna forma a los bienes culturales de la humanidad.

 

Blue Shield - Escudo AzulCon estas ideas en la cabeza investigando un poco me encontré con “Blue Shield” (Escudo Azul), el equivalente cultural de la Cruz Roja, quiénes se auto definen: “Trabajando para la protección del patrimonio cultural del mundo mediante la coordinación de los preparativos para cumplir y responder a situaciones de emergencia”.

Su emblema de protección es el especificado a través del Convenio de La Haya de 1954 (Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado) que se utiliza para señalar los sitios culturales que se deben proteger de los ataques en caso de conflictos armados; a saber organizaciones relacionadas con los museos, archivos, soportes audiovisuales, las bibliotecas, monumentos y otros sitios históricos y culturales. En definitiva, es un tratado internacional básico para la formulación de reglas de protección del patrimonio cultural durante las guerras que apunta a regular la conducta de las naciones en estas situaciones y la ocupación militar con el fin de asegurar la protección de sitios culturales, artísticos e históricos.

Escudo Azul

Su Primer Protocolo fue adoptado en 1954 y el Segundo Protocolo se introdujo en 1999 y entró en vigor en 2004. Su misión es proteger los bienes culturales muebles e inmuebles, incluidos los monumentos de la arquitectura, el arte o la historia, sitios arqueológicos, obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés artístico, histórico o arqueológico, así como las colecciones científicas de todo tipo, independientemente de su origen o propietario.

Además se busca fomentar la prevención y  la protección no sólo en situaciones de guerra, sino también en tiempo de paz, a través de la adopción de diferentes medidas:

  • Salvaguardar y respetar los bienes culturales durante los conflictos armados tanto internacionales como no internacionales
  • Registrar un número limitado de refugios, centros monumentales y otros bienes culturales inmuebles de importancia muy grande en el Registro Internacional de Bienes Culturales bajo Protección Especial y obtener la protección especial de dichos bienes
  • Considerar la posibilidad de marcar algunos importantes edificios y monumentos con un emblema especial de protección de la Convención (Escudo Azul)
  • Crear unidades especiales dentro de las fuerzas militares para ser responsable de la protección del patrimonio cultural
  • Penalizar a violaciónes de la Convención y promoverla ampliamente entre el público en general y grupos específicos como los profesionales del patrimonio cultural, los militares o las fuerzas del orden.

Escudo AzulSu Comité Internacional fue fundado en 1996 y está integrado por representantes de 5 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajan en este campo:

El Comité se encarga de proteger museos y archivos, sitios históricos y bibliotecas utilizando el conocimiento, la experiencia y las redes internacionales de estas organizaciones, mediante expertos relacionados con el patrimonio cultural que, por ejemplo brindaron apoyo y asesoramiento profesional en situaciones acontecidas durante la guerra en la ex-Yugoslavia, los daños ocasionados por los huracanes en América Central y más recientemente en Siria y Libia.

A su vez existen Comités Nacionales con presencia actualmente en 19 países y en otros 18 países en formación través de la Asociación de Comités Nacionales del Escudo Azul (ANCBS) que fue fundada en diciembre de 2008 con sede en La Haya.

Para mayor información:

Diego Ariel Vega

Lic. en Sistemas de Información de las Organizaciones y Técnico Superior en Bibliotecología. Lector voraz y aficionado al cine, la literatura, el teatro, la fotografía, la música en sus más diversas expresiones y todas las manifestaciones del arte en general. Primer dan (cinturón negro) de aikido (el arte de la paz), ecologista de corazón, runner, amante de los viajes, la vida al aire libre, camping, trekking y montañismo, kayak y mountain bike...entre otras cosas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *