Durante el último año, es innegable que las redes sociales se han convertido, no solo, en una nueva herramienta de acceso a la información, sino en un canal de contacto directo entre amig@s, familiares, colegas de trabajo… y sobre todo en una nueva forma de interactuar con nuestros usuari@s…
Mi post de hoy pretende orientar esos primeros pasos por el nuevo mundo 2.0 y las redes sociales en una unidad informativa (bibliotecas, archivos y centros de documentación).
Información, libros, documentos… llenos de teoría y esquemas, encontraréis muchos en la red, solo hace falta acudir a nuestro querido Google. La misión de este post es orientar a partir de mis propias experiencias, casos prácticos, problemas, barreras, herramientas, dudas…
Actualmente el sector documental está empezando a ‘despertar’ de ese sueño offline y abriendo los ojos al mundo online 2.0... dándose cuenta que este canal es una nueva forma de interactuar con nuestros usuari@s ya sea para: publicar noticias, informar sobre novedades, comunicar un evento en nuestras instalaciones o quizás entablar una conversación con un lector…
¡¡Que no os engañen!! A día de hoy tod@s estamos despertando… unos más rápido… otros más despacio… pero tod@s como mejor sabemos o creemos, ¡¡ánimo!!.
1. Abrimos los ojos.
Por donde empezamos, a ver, ummm… estas últimas semanas la pregunta que más me han repetido ha sido como convencer a nuestr@s jefes de la utilidad de las redes sociales, concretamente facebook y twitter.
La verdad es que es importante hacer hincapié en que las redes sociales han llegado para quedarse, para ser un nuevo canal de comunicación y difusión de nuestra unidad informativa, una herramienta complementaria a nuestros servicios tradicionales que nos va ayudar a presentarnos al mundo online, a conocer a nuestros usuari@s, a aprender de nuestros compañeros de profesión, a colaborar con otras unidades informativas… ¿me seguís?.
No queremos sustituir otras herramientas, ni el catálogo colectivo, ni la utilización de la CDU, ni las reglas de catalogación, ni el listado de encabezamientos de materia, ni el tesauro… queremos que nuestro trabajo tenga mayor visibilidad, que empecemos a conocer las necesidades informativas de nuestros usuarios, que nos pregunten que novedades tenemos este mes, informar de nuestro nuevo taller de lectura, comunicar una nueva colección en la sala 2 de nuestro museo…
2. Por donde empezamos.
Una vez que tenemos la posibilidad de disponer de un presupuesto mínimo y una leve sonrisa de ‘los de arriba’ es el momento de saber por donde empezar. Bien, lo principal es saber donde están nuestros usuari@s, no es lo mismo una Biblioteca Infantil donde nuestros usuari@s son los menores, que una Biblioteca Universitaria donde nuestro público son alumnos, investigadores, profesores…
Así que lo principal es observar, escuchar, investigar, aprender y actuar… Vamos a observar y estudiar donde se mueven nuestros usuarios, vamos a escuchar que necesitan o quieren de nuestra unidad informativa, vamos a investigar las diferentes redes que conviven en la red (Facebook, Twitter, Tuenti, LinkedIn, Xing…), vamos aprender de otras experiencias de unidades informativas (Biblioteca-archivo UAM, Biblioteca Nacional de España, ARTIUM, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Moderno (MoMA), Archivo General de Simancas…) y vamos a empezar a elaborar nuestras estrategias online…
3. ¿Una estrategia en medios sociales para mi unidad informativa?
Sí, lo sé… en cuanto oímos por primera vez que debemos elaborar una planificación estrategia en medios sociales empiezan nuestras dudas: que tipo de estrategia seguir, que contenidos vamos a publicar, que periodicidad de difusión, que tipo de promociones, como enfocar la comunicación, habrá plantillas o guías…
Vamos a respirar y pensar que somos profesionales multidisciplinares que sabemos donde queremos llegar…
Yo siempre tengo en cuenta 4 grandes bloques estratégicos:
- Redes sociales: en qué redes sociales vamos a tener presencia y cuáles serán nuestros objetivos y acciones.
- Contenidos: fundamental en la planificación de medios sociales una agenda de publicaciones y un inventario de contenidos. ¿Sabemos que interesará a nuestros usuarios? Noticias, novedades, adquisiciones, sumarios de revistas, encuestas…
- Usuarios: ¿Qué esperan nuestros usuarios? ¿Por qué se harían fans o seguidores de nuestras redes? ¿Qué tono utilizar? ¿Les dejaremos publicar en nuestro muro? ¿Sabemos que necesidades informativas tienen?¿generamos sentimiento positivo o negativo?
- Marca: ¿será una prioridad la visibilidad? ¿Debemos controlar que se dice de nosotr@s? ¿Debemos ser la marca o representar a la marca cuando comunicamos? ¿dónde debe aparecer nuestra marca?
4. Herramientas
Ya tenemos luz verde para la elaboración de una planificación estratégica 2.0, el apoyo de la Dirección, hemos investigado un poco por Internet y sobretodo hemos aprendido de otras unidades informativas, ya tenemos una idea de bloques por donde empezar nuestra estrategia… ahora nos queda saber que herramientas usar en nuestro camino…
La verdad es que este tema da para varios post y tenéis miles de herramientas para utilizar y controlar vuestras redes. Yo os recomiendo ir probando y aprendiendo de lo que se dice en las redes y por supuesto si tenéis poco presupuesto, elegir herramientas gratuitas siempre que podáis.
Os podría hablar de miles de herramientas pero creo que lo mejor es indicaros los mejores post sobre este tipo de herramientas, ¿por qué? porque en ‘mi fondo’ sigo siendo documentalista y me encanta facilitar documentación exhaustiva y pertinente, porque estos enlaces organizan las herramientas según su función o incluyen una descripción y, finalmente, porque estos enlaces los utilice para seleccionar mis actuales herramientas de trabajo en el mundo de los medios sociales…
- Las 31 mejores herramientas en Redes Sociales [Social BlaBla, hablamos de Social Media]
- Herramientas para tu estrategia social media [Blog de David Carrero Fernández-Baillo]
- Herramientas para monitorizar la presencia online [Blog de Roberto Carreras]
- 15 herramientas gratuitas para medir y monitorizar [Blog de Abraham Molina García]
- 5 Herramientas para que tu página de Facebook destaque del resto [Dos en Social]
- 8 herramientas gratuitas para visualizar y analizar información en Twitter [Marketing Directo]
Os espero en el próximo post…