Un rey muy testarudo

Un rey muy testarudoTolot era un rey muy testarudo que no soportaba que nadie le llevara la contraria. Todo aquel o aquella que se atrevía a hacerlo era castigado. Incluso un día llegó a encerrar en la prisión a la propia reina. Tan grande era su tozudez que una buena mañana pidió que le trajeran piedras que hablasen. Aprovechando esta petición insólita, una niña urdió un plan para escarmentarlo y sonrojarlo públicamente en la plaza. ¿Sabéis qué ocurrió?

Crítica personal

Una de las grandes funciones de los cuentos es la educación en valores, todos suelen llevar consigo un mensaje implícito que termina siendo la moraleja del mismo. En este caso, el mensaje a transmitir es evidente, cualquier niño o niña que lo lea, o lo escuche en un cuenta cuentos, identificará rápidamente las consecuencias que puede acarrear ser una persona testaruda.

Personajes como el rey Tolot suelen ser del agrado de los lectores más pequeños, sobre todo por el escarmiento que recibe al final del cuento.

Cuento número 7 de la colección Carambuco Cuentos adaptada a la Lengua de Signos Española (LSE)

Lectura recomendada a partir de 5 años.

Incluye DVD con la historia en LSE, la locución y las animaciones de las ilustraciones del cuento.

Hablando con el autor…

David: El personaje protagonista de este cuento es un tanto tozudo y gruñón; incluso podríamos hablar de pequeñas dosis de malicia. Con el público infantil, ¿suele funcionar mejor este tipo de personajes, o por el contrario triunfan más los personajes más benevolentes?

Monsetrrat Balada

Triunfa el mensaje! Tanto da que el personaje sea un bellaco o de buena pasta, tanto el lector infantil como el adulto, cuando escoge una lectura, quiere sentir una reacción emotiva en su corazón y en su cabeza.

De bien seguro que después de leer este cuento, su cabeza recordará con sonrisas al rey Tolot, estirándose de los pelos como un niño consentido, actuando a la desesperada por querer conseguir todo, incluso la razón absoluta, mientras, el corazón recordará la soledad de este personaje y las consecuencias de ser una persona extremadamente testaruda y egoísta, quizás, con un poco de suerte, gracias a este mensaje, nunca escogerá ese camino.

David: Este es tu segundo cuento en la colección adaptada a la Lengua de Signos Española (LSE). Son dos tramas completamente diferentes. Mientras que en ¡Qué lío cósmico! nos narrabas la historia de un astrónomo inventor y su relación con el cosmos; en «Un rey muy testarudo» haces un guiño a los cuentos más tradicionales ¿Cómo surgen estas historias?

Monsetrrat Balada

La literatura infantil es un lenguaje muy apropiado para comunicar experiencias, sobre todo porque su lectura se presta ha ser compartida y comentada, y eso hace crecer el vinculo entre amigos y familia.

A menudo, presenciamos acontecimientos que nos hacen reflexionar, estos momentos bien conjugados con alguna que otra musa dispuesta a echarte una mano, te dan rienda suelta para poder crear una historia, a veces son divertidas, otras aleccionadoras, hay de cómicas, aventureras etc… y como es el caso de Un rey muy testarudo, más tradicionales, sea cual fuere la chispa que creó esa historia, el fin ha de ser siempre el mismo, un vinculo entre la experiencia y la amistad.

David: He podido comprobar a través de información que fluye por la Red, que además de escribir, sueles participar de cuenta cuentos. Cuando presentas tus historias a los niños y las niñas ¿suele sorprenderte la reacción de éstos y éstas? Siempre me ha dado la impresión que les llama la atención los aspectos más insólitos de las historias narradas.

Monsetrrat Balada

Cierto, aunque me quedo a años luz de estos profesionales lo intento, y es que este encuentro te ofrece muchísimo; por una parte disfrutar de ese vinculo de amistad que antes os mencionaba y por otra, aprender.

Cuando escribes una historia, es posible que no salga a la luz en meses, nunca, o como fue el caso del Tolot, años, creo que estuvo en mi ordenador alrededor de unos tres.

Cuando una editorial decide publicarlo, se pone en marcha todo un fantástico engranaje de profesionales: ilustradores, correctores, maquetadores, y en el caso de los Carambuco, pedagogos, profesores de lengua de signos, técnicos de video y de sonido y muchos más… entonces el autor, se queda a parte, el ya ha hecho su trabajo, es posible que te llamen para alguna que otra aclaración, que les eches una mano, pero ya esta. Por ello, cuando esa historia sale al público, has de salir de tu mesa de trabajo, y participar del cuenta cuentos, es allí cuando te encuentras cara a cara, con el resultado, es allí cuando el escritor encontrará respuesta a todas sus preguntas y cuando aprende de verdad!

Las preguntas?… muchas: ¿emociona?, ¿se entiende lo que quería explicar? ¿se divierten? ¿Les hace felices?

Editorial: Carambuco ediciones
Autor: Montserrat Balada
Referencia bibliográfica: Balada, Montserrat. Un rey muy testarudo. Boatella, Pep (il.). Vilanova i la Geltrú (Barcelona): Carambuco ediciones, 2013. 24 p. Colección Carambuco cuentos. ISBN: 978-84-937794-8-1
Enlace: Para más información…

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *