Siguiendo la línea de mis posts anteriores en BiblogTecarios en los que incidía en la importancia del networking científico como pieza clave en la consecución de visibilidad y reputación profesional, en éste, quería centrarme en la utilidad de la redes sociales científicas al servicio de dicho objetivo.
Las redes sociales científicas permiten relacionarte con otros investigadores e investigadoras que estén trabajando en tu misma línea de investigación independientemente del lugar en el mundo en el que se encuentren.
Unido al desarrollo de la ciencia, de manera implícita, este networking científico, puede llegar a proporcionar a un investigador o investigadora una visibilidad que sería más difícil de conseguir siguiendo sólo el cauce habitual de la comunicación científica como es la publicación de los resultados de investigación en formato artículo (es por todos y todas conocida la importancia de la difusión de nuestros resultados más allá de la publicación de nuestro trabajo en una revista científica).
Pero, ¿cuál es el uso real que hacen los investigadores e investigadoras de las redes sociales científicas? Cierto es que, aunque su presencia en estas herramientas es muy abundante, no en todos los casos se hace un uso eficaz de las mismas. Son pocos y pocas los que terminan exprimiendo su verdadero potencial. Por regla general, los y las participantes de las redes sociales científicas han convertido a éstas en grandes repositorios de artículos científicos olvidándose de otro de sus grandes objetivos para los que fueron creadas: el intercambio de conocimiento y el establecimiento de relaciones. ¿Qué es lo que está fallando? ¿Qué hace que este tipo de redes no estén siendo explotadas en todos los sentidos? A mi juicio, los que estamos inmersos en toda la filosofía 2.0 que impregna la web, damos por hecho que esto debe ser así, pero realmente, el porcentaje que hace uso eficaz de las herramientas, sean las que sean, termina siendo anecdótico. Os animo a dejar vuestras opiniones al respecto a través de los comentarios a esta entrada, estaré encantado de intercambiar opiniones con ustedes.
Generando comunidad en redes sociales generalistas
Otra posibilidad para posicionarse en un tema concreto, conlleva el liderazgo de grupos de discusión o comunidades en algunas de las redes sociales generalistas. Estamos hablando de la posibilidad de crear grupos abiertos o cerrados en facebook o linkedin o comunidades en google +. En la medida en la que consigamos participación y sepamos gestionar estos espacios, claramente esto podrá redundar en un mejor posicionamiento como investigador o investigadora en un área determinada de conocimiento.
No quería cerrar este post sin contextualizar un poco. Lógicamente, si estamos hablando de participar de redes sociales científicas como vehículo para la visibilización, esto no puede ser un hecho aislado, sino que debe formar parte de una estrategia global más amplia de visibilidad científica.
Hola David,
En mi blog Social Media en Investigación analizo el uso de las redes sociales en la comunidad científica y los beneficios de utilizar las redes sociales científicas, por si quieres echarle un vistazo.
Un saludo!