«Open Library Humanities» ¿el PLoS ONE de las humanidades?

A finales de septiembre, a través de la lista IWETEL, nuestro colega Luis Rodríguez Yunta, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC,  publicaba un mensaje titulado: «Megajournal para las Humanidades» que captaba mi atención: ¿un proyecto de megajournal en Humanidades? Interesante ¿verdad?.

OLH

La primera vez que escuché el término megajournal pensé que se estaban refiriendo a una super revista científica. Realmente no es así, bueno, o quizás sí. El caso es que se trata de una revista de acceso abierto y arbitrada que abarca distintos campos o áreas del conocimiento. En concreto, la Open Library Humanities (OLH) cubre las siguientes temáticas, cada una de ellas con sus propios editores especialistas de la materia (el equipo editorial de la revistas además está compuesto por los editores jefes, una dirección académica y un comité asesor):

  • Antropología
  • Arte, Diseño y Historia del Arte
  • Estudios Culturales y Teoría Crítica
  • Humanidades Digitales y Biblioteconomía y Documentación
  • Geografía
  • Historia
  • Literaturas y Lenguas
  • Comunicación
  • Música y Sonido
  • Ciencia Política y Teoría Política
  • Teología y Estudios Religiosos

La OHL (e-ISSN: 2056-6700) es una revista de acceso abierto y revisada por expertos que publica trabajos, en cualquier idioma, relacionados con cualquier disciplina de las humanidades y que se publica de manera continua durante todo el año para evitar los retrasos de publicación relacionados con el trabajo que supone cerrar un volumen o número concreto.

A diferencia del modelo tradicional de negocio de este tipo de revistas en el que el autor paga por publicar, la OHL, al estar financiada por un consorcio internacional de bibliotecas, no supone coste alguno ni para autores y autoras  ni lectores y lectoras. Este dato pone a los profesionales del sector de las bibliotecas en la vanguardia de los modelos de publicación científica como grandes conocedores que son de los nuevos cauces de comunicación de los resultados de investigación.

La presentación de los trabajos publicados en OHL está muy bien cuidada:

  • Se permite la opción de navegar por los contenidos del artículo a través de un índice hipervinculado. En pestaña paralela a este índice, tenemos la opción de entrar en debate con otros y otras colegas del área sobre los contenidos del trabajo mediante la opción de comentarios.
  • Se permite compartir el trabajo a través de los medios sociales y en consecuencia se muestran datos de uso a nivel de artículo: números de veces que ha sido visitado, número de descargas, número de veces que ha sido compartido en medios sociales, … (altmetrics).
  • Se permite navegar de la cita en el texto a la referencia completa y viceversa a través de marcadores internos.
  • Ofrece la cita del trabajo en tres estilos diferentes: APA, Harvard y Vancouver.
  • A través del acceso identificado, permite realizar y guardar anotaciones sobre el artículo que estemos visionando y leyendo.
  • Presenta una versión de los trabajos amigable para las personas con dislexia. En esta misma línea de cuidado hacia las personas con alguna limitación, también permite ampliar o reducir el tamaño de la letra permitiendo su lectura a la gente que tenga problemas de visión.

Ejemplo de artículo de OHL

Las megajournals se están convirtiendo en una buena opción para combatir la proliferación de revistas de segundo orden, que en el contexto del movimiento de acceso abierto a la ciencia, van apareciendo fundamentalmente relacionadas con instituciones académicas o asociaciones profesionales. Todos conocemos el caso de éxito de PLOS una megajournal, muy bien posicionada en los índices de impacto, que abarca las áreas de medicina, biología, genética, biología computacional, patógenos y enfermedades tropicales.

¿Llegará a convertirse la OHL en una revista de alto impacto como la conocida PLOS?

Esto dependerá de los propios investigadores e investigadoras y de la medida en la que se impliquen con esta megajournal en su doble vertiente de autores / autoras y revisores / revisoras. Las claves del éxito, por tanto, están en el colectivo investigador. A nosotros solo nos queda seguir de cerca esta revista que acaba de comenzar a dar sus primeros pasos y desearle el mejor de los caminos, las humanidades se lo merecen.

¡Si PLOS lo consiguió, porque no va a ocurrir lo mismo con OHL!

David Gómez

Gestor del conocimiento en el Observatorio de la Infancia en Andalucía. Me interesa la evaluación científica y la literatura infantil. Disfruto, día a día, de los pequeños momentos en familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *